dc.creatorAguirre Cardona, Leonardo Andrés
dc.creatorLópez Jaimes, Javier Enrique
dc.creatorVillamizar Gómez, Diego Fernando
dc.date.accessioned2019-08-05T19:14:51Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:42:49Z
dc.date.available2019-08-05T19:14:51Z
dc.date.available2023-03-08T15:42:49Z
dc.date.created2019-08-05T19:14:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAguirre, L., López, J. y Villamizar, D. (2019). Revisiones y reflexiones en la educación física: un camino de lo conceptual a lo investigativo en la escuela. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier978-958-763-358-0
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10656/7679
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5939801
dc.description.abstractLa Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, desde su rectoría Virtual y a Distancia (UVD), mantiene su firme propósito de seguir con ese carácter social y académico, y por demás, ahondar en los paisajes de la investigación con la única pretensión de aportar al país profesionales en varias áreas del conocimiento, capaces de transformar la realidad por medio del modelo educativo de la praxeología. Entonces a quienes hacemos parte de esta obra se nos invita a investigar, a dejar huella, para que otros continúen en este arduo camino académico. Es así como la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de UNIMINUTO Virtual y a Distancia, dispone de esta modesta obra que intenta, desde la investigación, lanzarse a contribuir con algunos rasgos epistemológicos para hacerle un tratamiento epistémico a la educación física, tarea nada fácil, pues como se verá en el desarrollo del libro, esta disciplina académica posee características polivalentes tanto en su desarrollo teórico y así mismo en el campo práctico. Entonces traduce esta obra un gran esfuerzo en conjunto de sus autores para procurar iniciar en la institución el camino hacia la investigación en la educación física desde una primera revisión teórica de tres componentes fundamentales que se cree, pueden ser la excusa para entablar esta oportunidad: el concepto de educación física, los discursos sobre el cuerpo y las tendencias epistemológicas desarrolladas a través de la historia.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsOpen Access
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceAbbagnano, N. y Visalbergghi, A. (2004). Historia de la pedagogía. (Trad. J. Hernández Campos,). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceBlázquez Sánchez, D. (1997). Evaluar en educación física. Barcelona: INDE.
dc.sourceBlázquez Sánchez, D. (2001). La educación física. Barcelona: INDE.
dc.sourceBlázquez Sánchez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de educación física. Barcelona: INDE.
dc.sourceBustamante, C. y Sánchez, J. (2013). Dimensiones que configuran lo humano en la educación y en la educación física. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.sourceCagigal, J. M. (1975). El Deporte en la sociedad actual. Barcelona: Prensa Española.
dc.sourceCagigal, J.M. (1971). Sugerencias para la década del 70 en educación física. Citius, Altius, Fortius, Tomo XIII, 413-436.
dc.sourceCamacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.sourceCamargo, D., Gómez, E. y Ovalle, J. R. (2013). La cultura física y el Deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(supl 1) 116-125. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a14.pdf
dc.sourceContreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.
dc.sourceDe Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dc.sourceDehesa de Gyves, N. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles educativos, 37(SPE), 17-34.
dc.sourceDelgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE.
dc.sourceDescartes, R. (1997). Meditaciones metafísicas y otros textos. Madrid: Editorial Gredos.
dc.sourceDe Zubiría, J. (2012). Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
dc.sourceDiem, C. (1966). Historia de los deportes. Barcelona: Editorial Luis de Caralt.
dc.sourceDomínguez Montes, J. A. (2016). Paradigmas de investigación educativa en educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 33-54. Recuperado de: http://reefd.es/index.php/reefd/article/download/ 424/413.
dc.sourceFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.
dc.sourceFraile, A. (2018). Investigar y enseñar en educación física. Hacia un proceso democratizador. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.sourceGallo, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la educación física. Educación física y deporte, 25(1). 97-114. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/ article/viewFile/2990/2713
dc.sourceGallo, L. E (2010). Los discursos contemporáneos de educación física. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.sourceGallo, L. E. y Urrego, L. (2015). Estado de conocimiento de la educación física en la investigación educativa. Perfiles educativos, 37(150), 143-155.
dc.sourceGóis Junior, E. (2015). Georges Demeny e Fernando de Azevedo: uma ginástica científica e sem excessos (Brasil, França, 1900-1930). Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 144-150. Recuperado de: https://dx.doi.org/ 10.1016/j.rbce.2014.11.017
dc.sourceGonzález, R., Madrera, E. y Salguero, A. (2004). Las escuelas gimnásticas y su relación con la actividad física y educación física actuales. EfDeportes. Recuperado de: http://www.efDeportes.com/efd73/gimn.htm
dc.sourceGonzález, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D. y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315> ISSN 1315-883X
dc.sourceHernández, M. y Rosas, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la educación física: Una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Univesidad Libre.
dc.sourceHerrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Plaza & Janes.
dc.sourceHusson, M. (2013). Aporte para la formulación de una propuesta de interés desde la gimnasia síntesis. 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de educación física y Ciencias (págs. 1-14). Buenos Aires: Universidad de la Plata. Obtenido de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-cay- 5o-l-efyc/descargables/aportes-para-la-formulacion-de-una-propuesta- de-interes-desde-la-gimnasia-sintesis
dc.sourceKosik, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. Recuperado de: https://marxismocritico. files.wordpress.com/2012/05/dialecticadeloconcreto.pdf
dc.sourceKuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceLanglade, A. y De Langlade, N.R (1986). Teoría general de la Gimnasia. Génesis y panorama global de la evolución de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium
dc.sourceLara D, H. (2013). Visión Sinóptica de la Historia de la educación física. Revista Motricidad y Persona, (12), 41-46.
dc.sourceBoulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Barcelona: editorial INDE.
dc.sourceMaldonado C, D. (2013). Revisión de la historia de la educación física en el siglo XIX: su llegada hasta el siglo XXI y sus consecuencias actuales. (Tesis). Escuela Universitaria de Educación (Palencia), Valladolid, España
dc.sourceMartínez, D. (2017). Evolución histórica y aspectos técnicos de los sistemas analíticos aplicados en educación física. Publicaciones Didácticas, (82), 264- 273. Recuperado de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/ 082040/articulo-pdf
dc.sourceMeinel, K. (2005). Didáctica del movimiento. Ensayo de una teoría del movimiento en el Deporte desde el punto de vista pedagógico. (Trad. J. Vilar). La Habana: Editorial Orbe, Instituto Cubano del Libro,
dc.sourceMerleau-Ponty, M. (1974). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Promotora de ediciones.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. Ministerio de educación nacional República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_ para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.sourceMolano, M. (2015). Didáctica interestructural en la educación física. Armenia: Kinesis.
dc.sourceMosquera, L. (2010). Tendencias de La educación física escolar. Lúdica pedagógica, 2(15), 116-121. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/ index.php/LP/article/view/564
dc.sourceMuska, M. (1986). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Hispano Europea.
dc.sourceNegrelli, J. (2008). La identidad de la educación física: episteme, objeto, ocupación. EfDeportes. Revista Digital (12)118. Recuperado de: https://www. efdeportes.com/efd118/la-identidad-de-la-educacion-fisica.htm
dc.sourceNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dc.sourceParlebas, P. (1988). Elementos de sociología del Deporte. Universidad Internacional Deportiva.
dc.sourcePateti, Y. (2008). Educación y corporeidad: la despedagogización del cuerpo. Armenia, Colombia: Kinesis
dc.sourcePeralta, H. (1995). Educación física para la vida. Bogotá. Arte publicaciones.
dc.sourcePérez, C. (1993). Evolución histórica de la educación física. Apuntes: Educación Física y Deporte, (33). 24-38. Recuperado de http://www.revista-apunts. com/es/hemeroteca?article=920
dc.sourcePérez R, E. A. (2018). Historia del deporte y la educación física. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.sourcePlanella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Descleé De Brouwer.
dc.sourcePórtela G. H. (2001). La epistemología en la educación física. EfDeportes.com Revista Digital, (7)37. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd37/ epistem.htm
dc.sourcePórtela, G. H. (2006). Los conceptos en la educación física: conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Armenia. Kinesis.
dc.sourceRodríguez G. L. (2011). La Investigación en educación física. Educatio Siglo XXI, 29(1), 195-210. Recuperado de: Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Barcelona: editorial INDE.
dc.sourceRodriguez, M. (2010). La revolución histórica de la gimnasia rítmica deportiva y su legado pedagógico. EfDeportes. Revista Digital 13(143). Recuperado de: http://www.efDeportes.com/efd143/la-evolucion-historica-de-la-gimnasia- ritmica-deportiva.htm
dc.sourceSánchez A. (2013). La educación física en Egipto y en el antiguo Medio Oriente. Recuperado de: https://adricrossfire.wordpress.com/2013/09/12/la-educacion- fisica-en-egipto-y-el-antiguo-medio-oriente/
dc.sourceTockeville, J. (1999). Teoría de la educación física. Armenia. Kinesis.
dc.sourceTorrealba, J. (2010). Corrientes filosóficas que sustentan la educación física, el deporte y la recreación. Recorde, 3(1) 1-28. Recuperado de: https://search. proquest.com/docview/609041268?accountid=48797
dc.sourceVázquez, B. (2001). Los valores corporales y la educación física: hacia una reconceptualización de la educación física. Ágora para la educación física y el Deporte, (1), 7-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2257377
dc.sourceVázquez, B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid: Gymnos.
dc.sourceVernia, A. (2012). Método pedagógico musical Dalcroze. Artseduca, (1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3946014.pdf
dc.sourceVicente, M. (1988). Teoría pedagógica de la actividad física. Madrid: Editorial Gymnos.
dc.sourceVillamizar, D. (2009). El corporamiento del cogito: más allá de la instrumentalización del cuerpo. Revista Digital Corporeizando. 1(3), 21-32. Recuperado de: http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber= 180303
dc.sourceZagalaz, M. (2002). Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona, España: INDE.
dc.sourceZagalaz, M. L., Moreno, R. y Cachón, J. (2001). Nuevas tendencias en la educación física. Contextos Educativos, 4, 263-294. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209702.pdf
dc.subjectEducación física
dc.subjectEducación
dc.subjectReflexión académica
dc.subjectAcción pedagógica
dc.titleRevisiones y reflexiones en la educación física: un camino de lo conceptual a lo investigativo en la escuela.
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución