dc.contributor | Chaparro Africano, Adriana | |
dc.creator | Moreno Quevedo, Ana Milena | |
dc.date.accessioned | 2015-04-10T20:20:53Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:41:51Z | |
dc.date.available | 2015-04-10T20:20:53Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:41:51Z | |
dc.date.created | 2015-04-10T20:20:53Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Moreno, A. (2014). Identificación y caracterización de prácticas Etnoveterinarias mediante el desarrollo de estudios de caso con familias de la vereda santa Ana (Sasaima, Cundinamarca), (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/3047 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5939441 | |
dc.description.abstract | El presente estudio está enfocado en la recuperación de conocimiento tradicional con un direccionamiento específico hacia la “etnoveterinaria”, es decir, la recopilación de saberes ancestrales utilizados por los campesinos para la prevención y tratamiento de los cuadros de morbilidad animal.
El objetivo principal de esta investigación fue identificar y caracterizar la abundancia y beneficio de las prácticas etnoveterinarias en cuatro familias del municipio de Sasaima, Cundinamarca, haciendo claridad que inicialmente eran dos familias de estudio, sin embargo durante el desarrollo del proyecto se obtuvieron resultados de cuatro a partir de la identificación y caracterización de prácticas etnoveterinarias y de veterinaria convencional empleadas en la prevención y el tratamiento de cuadros de morbilidad animal, seguida de la determinación de los beneficios de las prácticas identificadas para los animales, los consumidores (as) y los productores (as), y por último del establecimiento de posibles soportes científicos de las prácticas etnoveterinarias sistematizadas.
Para la realización de este trabajo se aplicaron entrevistas semiestructuradas a las cuatro familias que agrupaban en total dieciséis personas, con estas entrevistas se recopiló la información relacionada a las prácticas realizadas en la finca con los animales, desde su origen hasta la formulación utilizada (en caso de aplicar) y los aprendizajes o recomendaciones que los campesinos aportaban de acuerdo a cada especie animal. El periodo de estudio correspondió al año inmediatamente anterior. También se empleó la Cartografía Social, con la cual se obtuvo una mayor comprensión de los sistemas de producción a partir de la distribución de los subsistemas pecuarios y su interrelación. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Ingeniería Agroecológica | |
dc.source | ACAC, A. C. (2012). Estudio Del Mercado De Medicamentos Veterinarios Y
Biológicos De Uso Pecuario En El Primer Nivel De La Cadena De
Distribución (Productor – Importador). En U. N. Colombia. | |
dc.source | ACASOC, A. d. (2000). Pensamientos y experiencias: Aportes a la agroecología
Colombiana . ACASOC , 377. | |
dc.source | AGRIOS, G. (2005). Fitopatología, Segunda edición. .: Editorial Limusa. | |
dc.source | Agudelo, C. (2011). Aprovechamiento agroindustrial de la Caléndula (Calendula
officinalis) mediante la producción de un gel desinflamatorio a partir de
celulosa. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 23 de
Agosto de 2013, de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1470/1/Aprovech
amiento_Cal%C3%A9ndula_Celulosa_Agudelo_2011.pdf | |
dc.source | Aliade, M. (1986). Chamanismo. | |
dc.source | Almansa, J. (25 de Octubre de 2013). Desaciertos en el desarrollo agropecuario
global: desde el optimismo desmesurado a la quiebra conceptual. (A. M.
Moreno Quevedo, Entrevistador) | |
dc.source | Alonso, J. R. (2005). Plantas medicinales empleadas por los indígenas del NOA
(Norte de Argentina) . | |
dc.source | Alvarado Cárdenas , G. (2009). Determinación de la efectividad del Timsen,
Hipoclorito de Sodio al 2,6% e Hidróxido de Sodio al 0,1N en la limpieza de
conductos radiculares . Yucatán, México: UADY. | |
dc.source | Alvarez Acevedo, V. (1975). Patollogía Homeopática y Naturista -Estudio completo
de todas las enfermedades y su curación por el sistema naturista-. Bogota
D.C: Talleres Gráficos del fondo rotatorio del Ministeroo de Justicia. | |
dc.source | Al-Wattar. (2010). Usos y beneficios del Limón (Citrus limonum Risso). Madrid,
España. | |
dc.source | APROVET. (1983). Vademecum Veterinario Tercera Edición Aprovet. | |
dc.source | Arango Ruiz, Á. (2004). La Biofiltración, una alternativa para la potabilización del
Agua. Revista Lasallista de Investigación, 1(002), 61-66. | |
dc.source | Arango, M. P. (1990). La higuerilla como alternativa de sombrío en zonas bajas .
Armenia : Universidad del Quindio- Tecnología agropecuaria . | |
dc.source | Ariza, A. (2000). Aspectos generales del Arazá. Florencia- Caquetá : Facultad de
Agronomía. | |
dc.source | Arroyo, E. y. (2002). Aplicación de Sistemas de Biorremediación de suelos y aguas
contaminadas por hidrocarburos. Recuperado el Abril de 2012, de División
de Protección ambiental de suelos : http://www.geocisa.com | |
dc.source | Arroyo, M., & Quesada, M. E. (s.f.). GEOCISA- Protección Ambiental de Suelos .
Obtenido de Aplicación de Sistemas de Biorremediación de Suelos y Aguas
Contaminadas por Hidrocarburos:
http://aguas.igme.es/igme/publica/pdflib15/028.pdf | |
dc.source | Asociación Cultural Casa Del Niño. (2007). Afro-Sanación: Alternativa Comunitaria
"médicos veterinarios en busca de una verdadera Salud comunitara". Terre
des Hommes (Alemania); Asociación Cultural Casa del Niño, 4-24. | |
dc.source | Baloncesto, F. E. (2010). FEB. Recuperado el 10 de Febrero de 2012, de Reglas
Oficiales del Baloncesto:
http://www.feb.es//documentos/archivo/pdf/arbitros/reglasoficialesFIBA2010.
pdf | |
dc.source | Barrera, N. B., & Toledo, V. (2008). La Memoria Biocultural, La importancia
Ecológica de las Sabidurías Tradicionales. Mexico: Romanyà/Valls, s.a. | |
dc.source | BAYER. (Julio de 2013). SANI- Vademecum veterinario. Recuperado el Julio de
2013, de
www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1948_03.pdf | |
dc.source | Becker R, S. (1991). El sistema Coffea spp y Hemileia vastatrix. In. La roya del
cafeto conocimiento y control. En S. Becker R. Eschborn. | |
dc.source | Benavidez Lopez de Mesa, J., Quintero, G., Guevara, A. L., Jaimes Caceres, D.
C., Gutierrez Riaño, S. M., & Miranda García, J. (22 de Junio de 2006).
Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos derivados del
Petróleo. NOVA, 82-90. | |
dc.source | Benavidez, M. y. (2003). Problemática del complejo moscas de la fruta
(Dip:Tepritidae) y otros plagas de imp. econ. en el cultivo de la Feijoa.
Bogotá: Produmedios. | |
dc.source | Betancourt, L. (25 de Octubre de 2013). Pronutrientes Alternativos para sistemas
de producción aviar orgánica. (A. M. Moreno Quevedo, Entrevistador) | |
dc.source | Betoni. (2006). Actividad bacteriológica y antmicótica del ajo. | |
dc.source | Biblioteca del Campo. (2008). Avicultura. | |
dc.source | Bigliazzi Junior, D. (2005). Pimenta diótica L.- Revisäo Bibliográfica. Canavierais. | |
dc.source | Bryant Conant James, H. B. (1989). Química de los Compuestos Orgánicos.
Madrid: Aguilar, S.A. de Ediciones Madrid. | |
dc.source | Caldas Ávila, A. P. (2012). Optimización, escalamiento y diseño de una planta
piloto de extracción sólido líquido. Recuperado el Septiembre de 2013, de
Universidad de Cuenca:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2468/1/tq1111.pdf | |
dc.source | Calderón García, J. E., Castañeda Molina, J. C., & Romero Erazo, H. R. (2002).
Caracterización y aprovechamento del Extracto y aceite esencial de Apio
(Apium graveolens), para uso farmaceutico, a través de un proceso de
destilación a nivel de planta Piloto. SENACYT, CONCYT, FONACIT . | |
dc.source | Calderón, E. (1963). Guía para el análisis de Plantas y notas prácticas sobre Fitoquímica.
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. | |
dc.source | Calderón, N. A., & Pérez, R. E. (2004). Bienestar Animal. Recuperado el 30 de 01
de 2012, de Aspectos Eterinarios y Bienestar Animal: www.produccionanimal.com.ar | |
dc.source | Camargo, F. J. (2006). Curso de Fitomedicina-Monografía del Guaco. | |
dc.source | Campo, M. d. (Compositor). (2007). Higuerilla Colombiana . [D. Marín, Dirección]
Rio Sucio, Antioquía , Colombia. | |
dc.source | Canek. (22 de Septiembre de 2010). Canek: Portal de Matemática. Recuperado el
25 de Mayo de 2012, de Aplicaición de Las Ecuaciones diferenciales :
http://canek.uam.mx/Ecuaciones/Teoria/3.AplicacionesPrimerOrden/ImpPob
lacionL.pdf | |
dc.source | Caporal, F. R. (2005). La Agroecología desde Latinoamérica: Avnaces y
perspectivas . Ameriaca Latina . | |
dc.source | Cárdenas García, D. (2009). Finca en el Piedemonte Llanero- Eficiencia en 2,5
Hectáreas . Fincas y Ganados , 1-2. | |
dc.source | Cardenas Rocha, E. E. (2009). Importancia del Nitrógeno en los sistemas de
producción de Bovinos de Leche . Manejo de Praderas , 11-15. | |
dc.source | Carvalho, J. R. (2007). Uso de plantas medicinales eb ka medicina veterinariaRelato
de un caso-. Paraná, Brasil. | |
dc.source | Castellanos, P. A. (1999). MANEJO integrado del cultivo de cebolla de rama.
Pereira, Colombia. | |
dc.source | Castillo, M. J. (2007). Efecto de EM y Trichoderma sp. en el desarrollo de la hernia
de las cruciferas (Plasmodiophora brassicae) en Tabio Cundinamarca.
Bogotá. | |
dc.source | Cediel, N. M., & Villamil, L. C. (2004). Riesgo Biológico Ocupacional en la
Medicina Veterinaria, Área de Intervención Prioritaria. Revista de Salud
Pública, 28-43. | |
dc.source | Cenicafé. (2009). Sistemas de Producción de Café. Recuperado el 2011, de
http://cenicafe.org/modules.php?name=Sistemas_Produccion | |
dc.source | Centro Internacional de Agricultura Trópica (CIAT). (14 de Enero de 2010).
Impacto del cambio climatico en zonas cafeteras. Recuperado el Abril de
2011, de http://adapcc.org/download/Suitability-Map | |
dc.source | Chaparro, A. M. (2012). Etnoveterinaria por Mario Mejía e Hilda B. (A. M. Moreno
Quevedo, Entrevistador) | |
dc.source | Cinthra, P. (1998). Influence of Aloe vera on the glycosaminoglycans in the matriz
of healing dermal wounds in rats. Ethnopharmacol, 59: 179-186 | |
dc.source | CORPOICA. (1998). Plaglas en las hortalizas, un limitante para su producción | |
dc.source | CORPOICA. (2002). Zonificaicion Agroecologica de Colombia . Bogota, Colombia | |
dc.source | Correa Cardona, H. F. (s.f.). NORMATIVIDAD en la produccion agropecuaria en
colombia: aspectos generales. Recuperado el Agosto de 2012, de
http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/Normatividad
.pdf | |
dc.source | Correa, H. J. (2008). Normatividad en la producción agropecuaria en Colombia:
Aspectos generales. | |
dc.source | Cortes Marín, E. A., & Arístizabal, I. D. (2012). Aportes y Limitaciones de la
Mecanización Agrícola al desarrollo del Sector Agropecuario y Rural.
Bogotá Colombia . | |
dc.source | Crosara, Alicia. (2009). FCIEN.edu. Recuperado el Abril de 2011, de edafologiaFCIEN:
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Suelos%20y%20problemas%20ambi
entales.pdf | |
dc.source | Delgado, F. (2000). Higueroil, Cultivo de higuerilla. | |
dc.source | Departamento de Agricultura de Costa Rica. (1997). Café, Clima y suelos.
Recuperado el 2011, de http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivostropicales/articulos/cafe-clima-suelos-t759/078-p0.htm | |
dc.source | Desirée Sáenz, C. (2004). Medicamentos, plantas medicinales y productos
naturales . | |
dc.source | Diaz, M. C. (2004). Teoría y metodología de los estudios de la mujer y el género. .
Neuquén: Policopiado. | |
dc.source | DNP. (2007). Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Recuperado el
2013, de Subdirección de Salud- Salud pública :
https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Subdirecci%C3%B3nd
eSalud/Saludp%C3%BAblica.aspx | |
dc.source | Duarte, Jesús Hember. (2010). Recopilación de memorias del primer Simposio
Internacional de Agroecología. Florencia Caquetá | |
dc.source | Fals, O. B. (1980). Historia de la cuestión Agraria en Colombia. | |
dc.source | FAO. (1995). Población total, Rural, Agrícola e indígena del Mundo. Recuperado el
2012, de www.wri.org; www.fao.org | |
dc.source | FAO. (2006). Guía para la prevención y el control de la gripe aviar en la avicultura
de pequeña escala en América Latina y el Caribe . | |
dc.source | FAO, Montes. (1982). Especies Frutales forestales: Fichas técnicas. Roma. | |
dc.source | FEDNA. (2002). Fisiología Ruminal Relacionada con la patología digestiva:
Acidosis y Meteorismo. Barcelona . | |
dc.source | Ferreira, S., & Gentil, D. (2000). Arazá (Eugenia stipitata) Cultivo y utilizaciónTratado
de cooperación amazónica . Leticia- Amazonas: PRO TEMPORE. | |
dc.source | Font Quer, P. (1983). Plantas Medicinales - El dióscorides renovado -. Barcelona:
Labor, S.A. | |
dc.source | Galeano, C. G. (1992). Caracterización y evaluación de 34 entradas de Higuerilla
(Ricinus comunis L.) . Medellin : Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellin . | |
dc.source | García Ines. (2008). UGR- Edafología. Recuperado el Abril de 2012, de
Edafología: http://edafologia.ugr.es/conta/tema11/concep.htm | |
dc.source | García, H. A., & Parra, L. G. (2002). Pasado y Presente de la Medicina Veterinaria
y de la Zootecnia en Colombia. Bogotá: Fundación Edivez. | |
dc.source | García Marisela. (2009) Inmunomoduladores como terapia adyuvante en la
enfermedad infecciosa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. | |
dc.source | Geilfus, F. (2002). 80 Herrmientas para el desarrollo participativo. Agris. | |
dc.source | Gomez Cruz, M. A., Schwentesius Rindermann, R., Moguel Esponda, M., Góez
Tovar, L., Rodriguez Hernández, C., & Noriega Altamirano, G. (2000).
Alternativas al manejo de la Garrapata (Boophilus microplus) en el trópico.
México . | |
dc.source | Granada, D. (2010). Efectos del Formol. CADIVEU. | |
dc.source | Granados et al, S. M. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombianauna
mirada al margen de la cultura occidental. Bogotá Colombia:
Universidad del Rosario. | |
dc.source | Grosso, L. (2010). El uso popular de las plantas medicinales en Uruguay- La
experiencia de los pequeños productores agroecológicos . I Quaderni
ZooBio DI. | |
dc.source | Gutierrez, M. A. (2009). Beneficios de las semillas de las curbubitaceas-Ahuyama.
Tlaxcala, México: Jardín Botánico Universitario-UAT. | |
dc.source | Hart, R. D. (1982). An Ecological conceptual framewor for agricultural research and
development . Westview Press, Boulder, Colorado. | |
dc.source | Hernandez Diaz, L., & Rodriguez Jorge, M. (2001). Actividad microbiana de
plantas que crecen en Cuba . Centro de Investigación y Desarrollo de
Medicamentos- Departamento de Investigaciones Microbiológcas. | |
dc.source | Herrera, M. d. (2010). Principales enfermedades en los cultivos de importancia
económica en los Llanos orientales. Villavicencio: Unillanos. | |
dc.source | Hirschkind, L. (2002). Sal/Manteca/Panela- Práctica veterinaria en los Andes
ecuatorianos. REvista de la Universidad del Azuay, 145- 182. | |
dc.source | IGAC. (1995). Distribución geográfica de los suelos en Colombia. Fundamentos
para el conocimiento y manejo de suelos Agrícolas . | |
dc.source | Instituto Nacional de Seguridad. (2010). CSIC- Hidroxido de Potasio. Recuperado
el 24 de Febrero de 2012, de Fichas Internacionales de Seguridad Química:
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/productos/hidroxidopotasio0
357.pdf | |
dc.source | ISBN, 9.-9.-3. (1968). Botanica de los cultivos tropicales. | |
dc.source | J, R. R. (1998). La idea y el arte de fabricar los abonos organicos fermentados.
Aportes y recomendaciones, una experiencia de agricultores en
Centroamerica y Brasil. Managua, Nicaragua: SIMAS. | |
dc.source | James, A. D. (2009). The green pharmacy . Germany . | |
dc.source | Jhon L. Kice, E. M. (1970). Modern Principles of ORGANIC CHEMISTRY an
Introduction. London: Collier- Macmillan limited. | |
dc.source | Jimenez, C. A. (Julio de 2012). Interpretación de Etnoveterinaria por un veterinario.
(A. M. Moreno Q., Entrevistador) | |
dc.source | Jurado et al, C. D.-L. (2007). Recuperación de conocimientos tradicionales
relacionados con la Salud de Bovinos a pequeña escala e Villa María
Caldas Colombia. Manizales, Caldas. | |
dc.source | Kohanteb, J., & Dayagui, M. (2007). Inhibitory activity of garlic (Allium sativum)
extrac on multidrug-resistant Streptococcus mutans. India: Soc. indian J. | |
dc.source | Kojuri, J., & Vosougui, A. R. (2007). Effects of anethum graveolens and garlic on
lipid profile in hyperlipidemic patients. EE.UU: Lipids Health Dis. | |
dc.source | Krapp. (2005).Base del vademecum Colombiano de plantas Medicinales. 161-162 | |
dc.source | Kroeber, Alfred. (1995). The Chibcha- food and costumbres. | |
dc.source | LABA. (2011). Laboratorios agrícolas veterinarios SAC. Recuperado el 2013, de
http://laba.perulactea.com/productos/otros/verrufin/ | |
dc.source | Lavelle, P. (1997). Faunal activities and soil processes: adaptive strategies that
determine ecosystem function. Netherlands : Advances in Ecological
Research. | |
dc.source | Lerida Acosta, L. (2002). Red Cubana plant Medic. Recuperado el 15 de 06 de
2010, de Red Cubana Plnat Medic:
http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol6_1_01/pla06101.pdf | |
dc.source | Levene, R. (1942). La cultura histórica y el sentimiento de la nacionalidad. Buenos
Aires : Espasa- Calpe. | |
dc.source | Lozoya. (2002). Intestinal anti-spasmodic effect of a phytodrug of Psidium guajava
folia in the treatment of acute diarrheic disease. J. Etnopharmacol. 83 (1-2):
19-24 | |
dc.source | MADR- Restrepo Salazar, J. C. (Agosto de 2010). Una Politica integral Para
Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.source | MADR, & MEJÍA, F. M. (2010). Agricultura Limpia, buenas prácticas Agrícolas.
Bogotá , Cundinamarca, Colombia. | |
dc.source | MADR, IICA, IAvH, & CIPAV. (2004 ). Observatorio Agrocadenas Colombianas
Diseño del marco regulatorio nacional para la implementación de un
sistema de incentivos a la Agricultura Ecológica . Colombia. | |
dc.source | MADR, M. d. (2009). Villa Sara, Granja Inteligente como modelo de Producción
integral. Porcilineas, 5-9. | |
dc.source | Marigold, S. (2002). Enfermedades plantas aromáticas. La Paz. | |
dc.source | McCorkle, C. (1986). An introduction to ethnoveterinary research and
development. Journal of Ethnobiology, 129 -149. | |
dc.source | McCorkle, C. M. (1984). An introduction to ethnoveterinary research and
development . Missouri: University of Missouri- Columbia. | |
dc.source | Medicinalsalternative, P. (2010). Beneficios del limón . Ciudad de México, México. | |
dc.source | Medioambiental, B. (2010). Personal.us.es - Tema: Biorremediación. Recuperado
el Abril de 2012, de http://personal.us.es/jvinar/Tema%2022Bt%200708.pdf | |
dc.source | Miranda, G. C. (2003). Cultivo, postcosecha y exportación de la Feijoa (Acca
sellowiana Berg). Bogotá: Produmedios. | |
dc.source | Molina, & Florez. (2004). Medicina etnovetirnaria, una sistesis bibliográfica. | |
dc.source | Monje, J. J. (2007). Retos de la Agroecología en las Regiones Colombianas.
Lunaazul, 68-73. | |
dc.source | Montenegro, J. I. (1999). Pobladores- Ciencias Naturales Grado 5°. En J. I.
Montenegro, & J. I. Montenegro (Ed.), Pobladores- Ciencias Naturales
Grado 5° (págs. 35, 42, 52). Bogota, Colombia: Voluntad S.A. | |
dc.source | Mooney, P. R. (1997) Agricultural biodiversity, indigenous knowledge, and the role
of the Third System. Development Dialogue (Special issue). | |
dc.source | Moore, Dimas. (1998). Tratado de plantas. Bogotá. | |
dc.source | Morales, A. R. (2007). Frutoterapia: Nutricion y Salud; el poder terapeutico de las
frutas, hortalizas, verduras, cereales, legumbres. Edaf. | |
dc.source | Moreno, R. (1982). Aromaticas y plantas medicinales. Ciudad de Panamá. | |
dc.source | Morrison, F. B. (1951). Alimentación de los animales de Granja (Vol. II). (J. L. De
La Loma, Ed.) Chapingo , México: Unión Tipográfica Editorial Hispano
Americana . | |
dc.source | MSD, S. (2010). Catálogo de productos para Animales. Recuperado el Septiembre
de 2013, de Zooexplora:
http://www.zooexplora.com/docs/catalogoanimales.pdf | |
dc.source | Nultsch, W. (1970). Botánica General -Manual para estudiantes de Ciencias
naturales, Medicina y Agronomía- . Bogotá: Norma. | |
dc.source | O.M.S (Organización Mundial de la Salud). (s.f.). Consumo de hortalizas en
Colombia. | |
dc.source | OBA. (2008). Organismos benéficos para la agricultura S.A. C. V | |
dc.source | OMPI, O. M. (2007). Conocimientos tradicionales: La Clave De Un Futuro
Sostenible y Rural. Propiedad Intelectual y Conocimientos tradicionales(2),
32. | |
dc.source | OMS, O. (2000). Situación reglamentaria de los medicamentos -Una reseña
Mundial-. | |
dc.source | Oosting, H. J. (1989). Ecología Vegetal. Madrid, España : Aguilar, S.A de
Ediciones . | |
dc.source | Ozonas, A. -P. (2006). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica
metodológica desde una perspectiva de género. Comahue: Centro
interdisciplinario de estudio de Género. | |
dc.source | Pastrana Bonilla, R. (1999). Ovinocultura Colombiana: Su origen y su evolución . | |
dc.source | Pate, D. W. (1994). Chemical ecology of Cannabis. Journal of the International
Hemp Association. | |
dc.source | Peréz- Roses, R., Ester, R., Vila, R., Peñalver, P., & Cañigueral, S. (2007).
Antioxidant and complement modulating activities of five essential oils.
Lidervet S.I. | |
dc.source | Pérez, N. I. (2009). Sueroterapia en el tratamiento de la papilomatosis bovina.
Camagüey: Instituto de Medicina Veterinaria, Vertientes. | |
dc.source | Pérez, R., & Calderón, N. (2003). Etnoveterinaria: hablemos de integración.
Recuperado el 2012, de Fundación Etnoveterinaria de Colombia :
http://www.portalveterinaria.com/sections.php?op=listarticles&secid=26 | |
dc.source | PerúEcológico. (2007). Perú Ecológico . Recuperado el Abril de 2013, de
http://www.peruecologico.com.pe/flo_paico_1.htm | |
dc.source | Pieroni, A. (2004). Natural Remedies and Nutraceuticals Used in Ethnoveterinary
practices in island Southern Italy. Veterinary Research Communications ,
55-80. | |
dc.source | PLUT. (2007). Plantas útiles . Recuperado el Agosto de 2013, de
http://www.plantasutiles.info/plut.html | |
dc.source | Portilla, A. (1951). Divulgación de conocimientos científicos sobre las plantas más
útiles y conocidas en Colombia; Su valor alimenticio, medicinal e industrial.
Pasto, Colombia: Luz S.A. . | |
dc.source | Posso, P. S. (2002). Cadena productiva de plantas aromaticas, medicinales.
Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de
http://cadenahortofruticola.org/admin/asoc/177cadena_aromaticas.pdf | |
dc.source | POT, S. d. (2010). Estrategias y plan de ordenamiento territorial del Municipio de
Sasaima Cundinamarca. Sasaima Cundinamarca: Alcaldía . | |
dc.source | Preciado Beltrán, Jair. (2009). Bogotá Región. Recuperado el 25 de Marzo de
2012, de Crecimiento Urbano en la consolidación del territorio
metropolitano. | |
dc.source | Pretty, J. (1995). Regenerating agriculture: Polices and practice for sustainability
and self- reliance. Londres : Earthscan. | |
dc.source | RAE. (Abril de 2001). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el
Septiembre de 2012, de DRAE: http://drae.rae.es | |
dc.source | Ramos, R. (1989). Plantas Medicinales. Bogotá. | |
dc.source | Reichardt, K. (1960). Processos de transferencia nuevo sistema suelo-plantaatmosfera.
Barcelona: Omega, S.A. | |
dc.source | Reyes et al, G. L. (2009). Dialogo de Saberes: Plantas Medicinales, salud y
cosmoviciones. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de ColombiaSede
Amazonía. | |
dc.source | Rivera, M., & Garcia, F. (2004). Veterinariossinfronteras. Recuperado el 15 de 12
de 2011, de Colección de Veterinarios sin fronteras: agricultura y ganaderia:
http://www.veterinariossinfronteras.org/mm/DOC3,Tecnolog%C3%ADa%20
apropiada,agricultura%20y%20ganaderia.pdf | |
dc.source | Rivero, R. M. (2010). Obtención y caracterización preliminar de un estracto de
Aloe vera L. con actividad antiviral. Revista Cubana Plant Med [On line]. La
Habana , Cuba. | |
dc.source | Rojas, M. L (2009) Tratamientos caseros en el manejo de especies monogástricas.
(A. M. Moreno Q., Entrevistador). | |
dc.source | Rojas, R. (1976). Drenaje Superficial de Tierras Agricolas. Centro Interamericano
de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras CIDIAT. Venezuela. | |
dc.source | Sanchez, M. d. (2007). Las Endomicorrizas: Expresión bioedáfica de importancia
en el trópico (Vol. I). Palmira, Valle del Cauca, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia- Sede Palmira. | |
dc.source | SANI. (2012). Vademecum Veterinario . Recuperado el 2013, de Vademécum de
Sanidad Animal: http://www.sani.com.ar/producto.php?id_producto=1211 | |
dc.source | Sasaima. (2009). Sasaima Cundinamarca. Recuperado el 2011, de Historia, Datos
y Autoridades:
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_municipio.a
sp?codigo=81 | |
dc.source | Sasaima- Cundinamarca. (21 de Septiembre de 2011). Sasaima- La Voluntad de
un Pueblo. Recuperado el 4 de Noviembre de 2011, de Sasaima Primavera
Cundinamarquesa :
http://www.sasaimacundinamarca.gov.co/presentacion.shtml | |
dc.source | Sasaima Vive. (27 de Mayo de 2007). Muns Cundinamarca. Recuperado el Marzo
de 2011, de Cundinamarca Sasaima Imagenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MunsCundinamarca_Sasaima.png | |
dc.source | Savon. (2006). Valor nutritivo del follaje de tricantera (Trichanthera gigantea) en
animales monogástricos. Revista computarizada de producción porcina. 13
(1) 55-60. | |
dc.source | SCS-USDA. (1973 ). Types of relief drainage systems. Drainage of agricultural
Land. | |
dc.source | Serrano, M. (2008). Gusano bellotero (Heiothis virencens). México: Desarrolllo
tecnico. | |
dc.source | Sevilla Guzmán, E. (2005). Hacia un Desarrollo Agroecológico desde el
campesinado. Política y Sociedad, 57-62. | |
dc.source | Sevilla Guzmán, E. (2006). Agroecología y Agricultura Ecológica: Hacia una "Re"
Construcción de la soberanía Alimentaria. España . | |
dc.source | Sevilla, E. G. (2002). Recuperado el Febrero de 2012, de La Agroecología como
estrategía metodológica de transformación social:
http://www.agroeco.org/socla/pdfs/la_agroecologia_como.pdf | |
dc.source | Shelton, H. M. (1999). Shelton's hygienic review Vol. II Ortophaty- Symbiosis,
Toremia. Asociate Editors. | |
dc.source | Shreeve, J. (2006). National Geographic <<El viaje más Largo>>., (págs. 2-15 ). | |
dc.source | Silva, G. A., Lagunes , A., & Rodríguez, J. C. (2002). Insecticidas Vegetales; Una
vieja-nueva alternativa en el control de plagas. Manejo integrado de Plagas
(CATIE), En prensa. | |
dc.source | Silveria, E. A. (Marzo de 2010). Historia de la Etnoveterinaria Cubana. REDVET -
Revista Electrónica de Veterinaria, 11(038), 1-11. | |
dc.source | Sterly, J. (1971). Ethnomedizin. Entwurf einer Zeitschrift. Forschung. | |
dc.source | Tiwari, L., & Pande, P. (2010). Ethnoveterinary medicines in indian perspective:
Reference to Uttarakhand, Himalaya. Indian Journal of Tradicional
Knowledge, 9, 611-617 | |
dc.source | Toledo, V. M., & Barrera, N. (2009). Memoria Biocultural- La importancia ecológica
de las sabidurias Tradicionales. España. | |
dc.source | UNAD, U. N. (2011). Curso de Agricultura sostenible . Bogotá: UNAL. | |
dc.source | Universidad Nacional (2012). Estudio del Mercado de medicamentos veterinarios y
biológicos de uso pecuario en el primer nivel de la cadena de distribución
(Productor- Importador. Bogotá D.C.: Facultad de Ciencias Agronómicas y
Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID Bogotá: Asociación
Colombiana Para el Avence de la Ciencia.. | |
dc.source | UNAM. (2009). Biblioteca digital de la medicina Tradicional Mexicana. Recuperado
el 23 de Septiembre de 2013, de
www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx | |
dc.source | UNAM, F. (2010). HOJA DE SEGURIDAD XV PERMANGANATO DE POTASIO.
Recuperado el 27 de Febrero de 2012, de Facultad de Quimica - UNAM:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/15permanganatok.pdf | |
dc.source | UNRC, F. (2001). Relación Suelo - Planta - Animal . Curso de Producción Bovina
de Carne. | |
dc.source | Vallejo. (2007). Informe de cuyuntura Económica Regional. Recuperado el Abril de
2012, de Hortalizas y lechugas :
http://es.scribd.com/doc/67389014/23/HORTALIZAS-Y-LECHUGASFRESCAS | |
dc.source | Vanaclocha, Bernard. (2003). Fitoterapia (4ta edición). Elsevier, España. Pp 844.
ISBN 8445812203. | |
dc.source | Vargas Cantillo , G., & Espinosa, G. (1995). Consultor Estudiantil. En G. Moreno
Rodriguez, Consultor Estudiantil- BIOLOGIA (Vol. 3, pág. 66 y 67). Santa
Fé de Bogotá, Colombia: THEMA. | |
dc.source | Vargas, M., & Reyna, L. d. (2005). Salud Pública Veterinaria e inocuidad de los
Alimentos en America Latina y el Caribe -I Global feed and Food Congress-.
Sao Pablo Brasil. | |
dc.source | Vitónica. (2012). Propiedades de la Ruda . Vitónica. | |
dc.source | Waldrop. (1992). Teoria de la complejidad. Santa Fe institute | |
dc.source | Zavaleta de Lucio, E. (1999). Los ácidos grasos volátiles, fuente de energía en los
rumiantes . Ciencia Veterinaria . | |
dc.subject | Etnoveterinaria | |
dc.subject | Sistemas pecuarios sostenibles | |
dc.subject | Bienestar animal. | |
dc.subject | Morbilidad animal | |
dc.title | Identificación y caracterización de prácticas etnoveterinarias mediante el desarrollo de estudios de caso con familias de la vereda Santa Ana (Sasaima, Cundinamarca) | |
dc.type | Thesis | |