dc.creator | Carranza Torres, Daniel Enrique | |
dc.creator | Duque Román, Jair | |
dc.creator | González Vélez, César Augusto | |
dc.creator | Hernández León, Luz Andrea | |
dc.creator | Juliao Vargas, Clara Stella | |
dc.creator | Marín Peña, Luz Begoña | |
dc.creator | Martínez Grisales, Karen Johanna | |
dc.creator | Ortega Bohórquez, Myriam | |
dc.creator | Peña Vanegas, Eduardo | |
dc.creator | Pinzón Torres, César Augusto | |
dc.creator | Reyes Escobar, Norma Constanza | |
dc.creator | Peralta, Marcela Rojas | |
dc.creator | Rodríguez Barrero, Héctor Fabio | |
dc.creator | Rodríguez Matiz, Pilar | |
dc.creator | Sandoval Erazo, Myriam Del Socorro | |
dc.creator | Schuster Rodríguez, Hans Alberto | |
dc.creator | Téllez Murcia, Ela Isabel | |
dc.creator | Beltrán Camargo, René Mauricio | |
dc.creator | Beltrán Flétscher, Merceditas | |
dc.creator | Rodríguez Acosta, Edna Virginia | |
dc.creator | Lombana Mariño, María Marta | |
dc.creator | Henao Mejía, Martha Cecilia | |
dc.creator | Rodríguez Méndez, Diana Marcela | |
dc.creator | Lurduy Ortegón, Luz Marina | |
dc.creator | España González, Carmen Elena | |
dc.creator | Arias Gómez, Jefferson Enrique | |
dc.creator | Barrera Liévano, Jhony Alexander | |
dc.creator | Hernández Sánchez, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2019-02-22T13:51:52Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:40:18Z | |
dc.date.available | 2019-02-22T13:51:52Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:40:18Z | |
dc.date.created | 2019-02-22T13:51:52Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | Carranza, D. E., Duque, J., González, C. A., Hernández, L, A., Juliao, C. S., Marín, L. B..., Hernández, J. L. (2015). Trayectos de investigación en trabajo social: hacia una cultura de investigación. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.identifier | 978-958-763-151-7 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/7306 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5938849 | |
dc.description.abstract | Los contenidos de Trayectos de investigación en
Trabajo Social ponen a consideración del público diversas
temáticas que, estructuradas como líneas de investigación,
motivan la controversia y la construcción
de conocimiento al interior del programa, en algunos
casos como resultado de procesos de investigación formativa
y del desarrollo de semilleros de investigación,
y en otros como resultado de apuestas individuales
que logran convencer e involucrar a otros miembros
del equipo docente. Esto, en atención a la necesidad
de resaltar y fortalecer una relación entre docencia e
investigación que evite que el proceso formativo se convierte en rutinario y sin sentido, ante la dinámica de los problemas y contextos frente a los cuales se pretende reflexionar y generar conocimiento.
En esa medida, es esencial mencionar que el interés de los investigadores del programa es que, además de apreciar el proceso vivido en cada caso, la comunidad académica pueda relacionar entre si las diferentes temáticas que, tal vez por ser presentadas en forma separa como líneas de investigación, puedan no ser visualizadas como parte integral del proceso complejo de configuración del actuar investigativo en el marco del programa de Trabajo Social. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Dirección de Investigaciones | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.source | Jaimes Camacho, C. S. (2009). “Los semilleros de investigación, una
cultura de investigación formativa”. En L. F. Molineros Gallón,
Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión
de los fundadores. Bogotá: Taller editorial Universidad del Cauca. pp.
146-157. | |
dc.source | Carranza Torres, D. E. (2009a). Orientaciones generales para los
cursos de investigación social del Programa de Trabajo Social.
UNIMINUTO. Documento de trabajo. | |
dc.source | (2009b). Documento Base Semilleros de Investigación. Programa de
Trabajo Social. UNIMINUTO. Sede Bogotá. | |
dc.source | (2010a). Diplomado en Investigación social. Programa de Trabajo
Social. UNIMINUTO. Documento de formulación. | |
dc.source | (2010b). II Foro Interno de Trabajo Social UNIMINUTO “Diálogo
inter y transdisciplinar en la producción investigativa en el Programa de Trabajo
Social”. Programa de Trabajo Social. UNIMINUTO. Documento
de formulación. | |
dc.source | (2011a). Foro “Diálogo investigativo en Trabajo Social: Tendencias
y Perspectivas”. Programa de Trabajo Social. UNIMINUTO.
Documento de formulación. | |
dc.source | (2011b). Primer Encuentro de Semilleros de Investigación del Programa
de Trabajo Social UNIMINUTO. Documento de formulación. | |
dc.source | Juliao, C. S., Carranza, D. E., Mellizo, L., Gamboa, L., González, M.,
Leguizamón, C. & Rodríguez, D. (2010). Lineamientos para opción
de grado. Programa de Trabajo Social. UNIMINUTO. Documento
propuesta. | |
dc.source | Juliao, C. S., Carranza, D. E., Mellizo, L., Gamboa, L., González, M.,
Leguizamón, C. & Rodríguez, D. (2010). Lineamientos para opción
de grado. Programa de Trabajo Social. UNIMINUTO. Documento
propuesta. | |
dc.source | Ossa Londoño, J. (2003). Los semilleros de investigación. Hacia la reflexión pedagógica en la educación superior. Medellín: Fondo Editorial Biogénesis. | |
dc.source | Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Documento en línea disponible en www.mineducacion.gov.co. | |
dc.source | CONETS. Consejo Nacional para la Educación del Trabajo Social (2006). Formación investigativa en Trabajo Social. Memorias del encuentro nacional sobre formación investigativa en Trabajo Social. Santiago de Cali: Universidad del Valle. | |
dc.source | Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta. | |
dc.source | Duque, J. (2008). Aspectos socio-epistemológicos de la educación.
Revista Polisemia, (6), 11-26. | |
dc.source | Faleiros, V. P. (1983). Metodología e ideología del Trabajo Social. Perú: CELATS (Centro Latinoamericano del Trabajo Social). | |
dc.source | Freire, P. (1967). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. | |
dc.source | (1971). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido.
Bogotá: Ediciones “Camilo”. | |
dc.source | Hernández, F., Beltrán, J. & Marrero, A. (2005). Teorías sobre sociedad y educación. Valencia: Tirant lo Blanch. | |
dc.source | Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. São Paulo: Cortez | |
dc.source | Ibáñez, J. (1997). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.
México: Siglo XXI. | |
dc.source | Lagos, J. C. (2010). Filosofía. Educar en el pensar crítico. España: Universidad de Alcalá de Henares. [Disponible en línea en http:// filosofiaparaninos.org/educar-en-el-pensar-critico/]. | |
dc.source | Malagón, L. A. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. Pedagogía, política y sociedad. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.source | Martinelli, M. L. (1992). Servicio social, identidad y alienación. São Paulo: Cortez. | |
dc.source | Netto, J. P. (1987). Capitalismo monopolista y servicio social. São Paulo: Cortez | |
dc.source | Núñez, V. (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Ortega, P., Peñuela, D. & López, D. M. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: El búho. | |
dc.source | Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. críticas y alternativas. Barcelona: Laia. | |
dc.source | Ranciére, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes | |
dc.source | Suchodolski, B. (1967). La educación humana del hombre. De la filosofía del hombre a la civilización a los nuevos fundamentos pedagógicos de la época de las revoluciones. Barcelona: Editorial Laia. | |
dc.source | Alayón, N. (2008). Acerca del quehacer profesional y del proyecto ético político. Revista Colombiana de Trabajo Social, (20). | |
dc.source | CONETS (2006). Formación Investigativa en Trabajo Social. Memorias del Encuentro Nacional sobre Formación investigativa en Trabajo Social. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.source | Faleiros, V. P. (1983). Metodología e ideología del Trabajo Social. Lima: CELATS. | |
dc.source | Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. São Paulo: Cortez. | |
dc.source | Ibáñez, J. (1997). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.
México: Siglo XXI. | |
dc.source | Martinelli, M. L. (1992). Servicio Social, identidad y alienación. São Paulo: Cortez. | |
dc.source | Montaño, C. (2010). Un proyecto ético-político para el Trabajo Social. Con- ferencia dada en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Rio de Janeiro: Universidad Federal de Rio de Janeiro. | |
dc.source | Netto, J. P. (1987). Capitalismo monopolista y servicio social. São Paulo: Cortez. | |
dc.source | Bernstein, B. et al. (1997). Ensayos de pedagogía crítica. Caracas: Laboratorio Educativo. | |
dc.source | Bórquez Bustos, R. (2005). Revisión Pedagógico Crítica. Madrid: Trillas. | |
dc.source | Brunelesch, D. (2007). La palabra cósmica. El pensamiento cultural en Manuel Quintín Lame y José María Arguedas, Pupin Yan – Pubenz Kira: Universidad del Cauca. | |
dc.source | Caraballeda, J. A. (2005). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Caraballeda, J. A. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes. | |
dc.source | Coproge (2010). Forjando Ideología Proletaria. Medellín: Educación Popular | |
dc.source | Corominas, A. & Vera, S. (2010). Construir el futuro de la universidad pública. Barcelona: Icaria. | |
dc.source | Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta. | |
dc.source | Duque, J. (2008). “Aspectos Socio-epistemológicos de la Educación”, en Revista Polisemia, núm. 6. Bogotá: UNIMINUTO, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, CEIHS, pp. 11-26. | |
dc.source | Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.source | Elkana, Y. (1983). “La Ciencia como sistema cultural: una aproximación antropológica”, en Boletín Sociedad Colombiana de Epistemología, Volumen III, 10-11, enero-diciembre, Bogotá, pp. 65-80. | |
dc.source | Esterman, J. (1998). Filosofía Andina. Estudios interculturales de la sabiduría autóctona andina. Quito: Autoediciones Aby-Yala. | |
dc.source | Fals Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. | |
dc.source | Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI | |
dc.source | (1971). Conciencia crítica y Liberación: Pedagogía de Oprimido, Bogotá: Camilo. | |
dc.source | (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI. | |
dc.source | (1988). “La alfabetización como elemento de formación de la ciudadanía”, en Alternativas de alfabetización en América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco – Orfalc. | |
dc.source | Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.source | Guiso, A. (1996). Cinco claves ético filosóficas de Freire. Documento en línea disponible en www.webpolygone.net/documents/.../cinco_ claves_freire_cip.doc. Consultado el 2 de septiembre de 2008. | |
dc.source | Gramsci, A. (1999). Introducción a la filosofía de la praxis. México: Distribuciones Fontamara. | |
dc.source | Hernández, F. & Hernández, S. (1994). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Madrid: Paidós. | |
dc.source | Hernández, F., Beltrán, J. & Marrero, A. (2005). Teorías sobre educación y sociedad. Valencia: Tirant Lo Blanch, Universidad de Valencia. | |
dc.source | Horkheimer, M. (2008). Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu | |
dc.source | Jay, Martín (1974). La imaginación dialéctica. Una historia de la escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus. | |
dc.source | Kemmis, S. & Carr, W. (1998). Teorías críticas de la enseñanza, Barcelona: Ediciones Martínez Roca. | |
dc.source | Lago, J. C. (2010). Filosofía. Educar en el Pensar crítico. Universidad de Alcalá de Henares. Documento en línea disponible en www. filosofiaparaninos.org. Consultado el 22 de febrero de 2010. | |
dc.source | Le Bretón (2006). El silencio, aproximaciones. Madrid, sequitur. | |
dc.source | Malagón, L. A. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire. Pedago-
gía, política y Sociedad. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.source | McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la pro- ducción del deseo. Argentina: Grupo Editorial Aique. | |
dc.source | Minga Comunera. Caminando hacia el congreso de los pueblos. Dado el 9 de julio en el territorio de los santanderes. Bogotá, Octubre 8 al 12 de 2010. Campus Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Moacir, G. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila editores. | |
dc.source | Ortega, Piedad, Peñuela, Diana, López, Diana (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El Búho. | |
dc.source | Núñez, V. (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: Las apuestas de la pedagogía social. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Pedraza, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teoría social. Documento en línea disponible en http://antropologia.uniandes.edu.co/zpe draza/zp1.pdf. Consultado el 12 julio de 2009. | |
dc.source | Rovira, G. (2002). Mujeres de maíz. Las mujeres indígenas de Chiapas.
México: Ediciones ERA. | |
dc.source | Sáenz del Castillo, A. Á. (2009). Teoría crítica y educación. Documento en línea disponible en http://educrítica.idoneos.com/index.php
/335283. Consultado el 13 de julio de 2009. | |
dc.source | Sánchez Vásquez, A. (1980). Filosofía de la praxis. México. Siglo XXI. | |
dc.source | Torres, C. A. (2007). Democracia, educación y multiculturalismo.
Dilemas de la ciudadanía en un mundo global. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Vargas, G. & Cárdenas, L. G. (2004). Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.source | Etnias & Política núm. 1, julio de 2005. La política forestal en Colombia: Expropiación y despojo territorial. Los pueblos indígenas en la encrucijada, Bogotá. | |
dc.source | Etnias & Política núm. 2, diciembre de 2005. Colonización petrolera: desangre de los pueblos indígenas. Minga nacional liberación de la madre tierra, Bogotá. | |
dc.source | Etnias & Política núm. 3, octubre de 2006. Territorio y exclusión en el Pacífico, Bogotá. | |
dc.source | Etnias & Política núm. 4, abril de 2007. Pueblos indígenas y participación política, Bogotá. | |
dc.source | Faleiros, V. (1983). Metodología e ideología del trabajo social. Miraflores, Perú: Centro Latinoamericano de Trabajo Social, CELATS. | |
dc.source | Fals Borda, O. (1991). “Rehaciendo el saber”, en Acción y Conocimiento. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, pp. 191-194. | |
dc.source | Freire, P. (1971). Cambio. Buenos Aires: Editorial América Latina. | |
dc.source | (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI | |
dc.source | (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Sao Paulo: Cortez. | |
dc.source | Juliao, C. G. (2002). “Praxeología, consecuencias para el currículo”, en Praxeología una teoría de la práctica. Serie investigación Social UNIMINUTO. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Vasco Uribe, L. G. (2002). “Movimiento indígena en Colombia, etnografía colombiana. Guambianos”, documento en línea disponible en http/www.luguiva.net/ recuperado el 9 de septiembre de 2009. | |
dc.source | Albano, S (2006). Michel Foucault. Glosario epistemológico. Buenos Aries: Quadrata. | |
dc.source | Alemán, J. (1996). Lacan-Heidegger. Buenos Aires: Editorial El Cifrado. | |
dc.source | Foucault, M. (1993). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.source | (2003). Historia de la Sexualidad. Volumen 3: La inquietud de sí.
Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.source | (2005). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Akal. | |
dc.source | (2008). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI. | |
dc.source | (2010). El Orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. | |
dc.source | Freud, S. (1948). Obras Completas, 1. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.source | Miller, J. A. (2007). La era del hombre sin atributos, en Escritos del Psicoanálisis de orientación lacaniana. Documento en línea disponible en http://psicoanalisislacaniano.blogspot.com/2007/05/la-era-del
-hombre-sin-atributos.html. Consultado el 6 de febrero de 2011. | |
dc.source | Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aportes y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Norman Comunidad. | |
dc.source | Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Zemelman, H. (2004). En torno de la potenciación del sujeto como constructor de la historia, en Laverde, M. C., Daza, G. & Zuleta,
M. (Eds.) Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Universidad Central DIUC, Siglo del Hombre Editores. | |
dc.source | Beltrán, M. (2006). Exploración de variables de reincidencia y evasión en la Escuela de Trabajo El Redentor. Informe final de aportes al proceso investigativo. Bogotá: Documento de trabajo de la Escuela de Trabajo El Redentor. | |
dc.source | (2011). Cambiar es crecer. Informe final Jardines en Convenio Secretaria de Integración y Caja de Compensación Familiar. Bogotá | |
dc.source | Bonilla, V. (2006). “Mapas Parlantes y Sonovisos”, documento en línea disponible en http://victordanielbonilla.com/mapas.html. Consultado el 3 de junio de 2011. | |
dc.source | Castro, R. & González, Y. (2005). Discursos y prácticas ante la evasión y la reincidencia en las instituciones de protección. En Investigación cualitativa en las ciencias sociales en el marco de la investigación social participativa. Bogotá: Proseder. | |
dc.source | García, C. (2003). La Experiencia de Cartografía Social en la Fase Piloto del Proyecto Barrios del Mundo. En estudio preliminar, junio de 2003. | |
dc.source | Enda Colombia (2002). La Cartografía Social como recurso metodológico en los procesos de construcción social del territorio. Bogotá: Enda. | |
dc.source | Lobato, R. (2009). “Espaço: un conceito chave da Geografía”, en Geografía, conceitos y temas. Elías de Castro, Iná, Paulo César da Costa Gomes, Roberto Lobato Correa orgs., Río de Janeiro, Bertrand, pp. 16-47. Traducción Mónica Flores Klarik en Antropología y Problemática Regional, 2009. Documento en línea disponible en http://es.scribd. com/doc/52143220/CONCEPTO-DE-ESPACIO. Consultado el 5 de junio de 2011. | |
dc.source | Rolnyk, S. (2009). Cartografía Sentimental. Colegio Pcial. Alicia Moreau de Justo. Tierra del Fuego. 2009. Capacitación Autogestiva. Traducción de Cartografía Sentimental “transformações contemporâneas do desejo” “, Sao Paulo, Estaçao Liberdade, 1989. Traducción de Andrea Álvarez Contreras. Supervisión conceptual: Dr. Hernán Kesselman. Documento en línea disponible en http://www.laweb delcpo.com.ar/cartografia%20sentimental.htm. Consultado el 27 de mayo de 2011. | |
dc.source | Vasco, L. (2010). “Experiencias de Educación propia en Guambía”, ponencia en el III Foro de Estudiantes de Etnoeducación en la UNAD, Palmira, noviembre de 2010. Documento en línea disponible en http://www.luguiva.net/documentos/detalle.aspx? id=150&d=10. Consultado el 3 de junio de 2011. | |
dc.source | Aristóteles (1997). Metafísica, traducción de Valentín García Yebra.
Madrid: Gredos. | |
dc.source | Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo, Madrid: Ediciones La piqueta | |
dc.source | Miller, J. A. (1982). Matemas ii. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.source | Álvarez, J. M. (2010). “El currículum como marco de referencia para la evaluación educativa”, en Gimeno Sacristán, J. (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata | |
dc.source | Arana, M. H. et. al. (2007). “Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad”, en Tabula Rasa núm.8, enero-junio 2008. | |
dc.source | Barrera Morales, M. (2002). Holística, comunicación y cosmovisión. Bogotá: Magisterio. | |
dc.source | (2002). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores.
Bogotá: Magisterio. | |
dc.source | Eroles, C. (2004). Familia y Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. | |
dc.source | Heller, Á. (1991). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. | |
dc.source | Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | (2006). Módulo Universitología. Diplomado de Docencia Universitaria. Modalidad virtual. Bogotá. | |
dc.source | López Jiménez, N. (2003). La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio | |
dc.source | Max-Neef, M. (1995). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.
Santiago de Chile: Cepaur, Fundación Hammarskyold. | |
dc.source | Ludi, M. C. & Badano, M. R. (2003). Formación académica en Trabajo Social: una apuesta política para repensar la profesión. Buenos Aires: Espacio – Universidad Nacional de Entre Ríos. | |
dc.source | Programa Trabajo Social UNIMINUTO (2011). Proyecto Curricular ajustado. Bogotá. | |
dc.source | Programa Trabajo Social UNIMINUTO (2007). Informe final OSU Campo de Práctica Profesional UNIMINUTO Sede Chía. Bogotá, noviembre 2007. | |
dc.source | Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 1992. | |
dc.source | Quintero Velásquez, Á. M. et. al. (2011). Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de la intervención en trabajo social. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.source | Sánchez, R. (1996). Pensar la educación. En Magendzo, A., Curriculum. Educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: PIIE-Instituto para el desarrollo de la democracia, Luis Carlos Galán. | |
dc.source | UNIMINUTO, Vicerrectoría Académica - Sede Principal (marzo 22 de 2010). Lineamientos para la formación en investigación dentro de los planes de estudio en la Sede Principal. Bogotá: Documento para discusión. | |
dc.source | UNIMINUTO Modelo Educativo. Versión 2.3. | |
dc.source | Sierra Tapiro, J. P. & Villegas Cardona, S. L. (2009). La formación profesional en trabajo social. Vigencia del debate sobre los paradigmas sociales: El caso de la Universidad del Valle. Revista Prospectiva (14). Cali: Universidad del Valle. | |
dc.source | Carvajal Burbano, A. (2007). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.source | Juliao, C. G. (2002). Praxeología: una teoría de la práctica, Bogotá, UNIMINUTO. Documento en línea disponible de: http://repository. UNIMINUTO.edu:8080/jspui/bitstream/10656/649/1/Praxeolo giaUnaTeoriaDeLaPractica.pdf. Consultado en agosto de 2013. | |
dc.source | (2006). Diplomado de Docencia Universitaria. Módulo Univer- sitología. Modalidad virtual. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Malagón, É. (2000). “Lo social y los problemas sociales”, en la revista
Tendencias & Retos. Bogotá: Universidad de la Salle. | |
dc.source | Montoya Cuervo, G. H. et al., (2003). Diccionario especializado de Trabajo Social. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.source | Oblitas Béjar, B. (2006). Trabajo Social y violencia familiar. Una propuesta de gestión profesional Buenos Aires: Editorial Espacio. | |
dc.source | Quintero Velásquez, Á. M. (2003). “Trabajo Social y Familia. Compromiso ciudadano en el tercer milenio”. XI Congreso Colombiano de Trabajo Social. Realidad social, práctica profesional e identidad del trabajador social. Manizales, Caldas, Colombia. | |
dc.source | (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Lumen. | |
dc.source | UNIMINUTO (2004). Modelo educativo Universitario Versión 2.3.
Vicerrectoría General Académica. Bogotá. | |
dc.source | Vélez Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Espacio. | |
dc.source | Ander-Egg, E. (2006). La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lumen Humanitas. | |
dc.source | Bauman, Z. (2003). Comunidad. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.source | Barbero, J. M., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social, Madrid, Alianza Editorial. | |
dc.source | Carvajal, A. (2009). Desarrollo y posdesarrollo: modelos y alternativas. Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. | |
dc.source | Dabas, Elina & Najmanovich, D. (comp.) (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.source | De Tocqueville, A. (2005). La democracia en América. Madrid: Alianza. | |
dc.source | Diéguez, A. J. (2000). De ensayos sociales y utopías comunitarias al
Desarrollo de la Comunidad. En Periódico de Trabajo Social y Ciencias
Sociales, (28), verano 2000, América Latina. Documento en línea disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen28/dieguez. html. Consultado en julio de 2010. | |
dc.source | Heller, Á. (1970). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. | |
dc.source | Hernández, P. (2007). “Educación y desarrollo comunitario: dialogando con Marco Marchioni”, en Cuestiones pedagógicas, revista de ciencias de la educación, núm. 18 (2006-2007), pp. 285-300. | |
dc.source | Juliao, C. (2002). La Praxeología: Una teoría de la práctica. Bogotá: Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | Kisnerman, N. (1983). Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. | |
dc.source | Marchioni M. (2010). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales, documento en línea disponible en http:// www.implicandote.com/participacion/orga nizacion _y_desarrollo_marchioni 07.pdf. Consultado en julio de 2010. | |
dc.source | Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Editorial Dolmen. | |
dc.source | Pérez, Z. (2008). Nuevas líneas en la enseñanza del trabajo social comunitario.
San José: Universidad de Costa Rica ETS. | |
dc.source | Porzecanski, T. (1983). Desarrollo de comunidad y subculturas. Buenos Aires: Humanitas. | |
dc.source | Terry, J. R. & Terry, J. A. (2001). Desarrollo comunitario integrado: una aproximación estratégica. Cuba: Universidad de Ciego de Ávila. | |
dc.source | Tönnies, F. (1944). Comunidad y sociedad. París: Prensas universitarias de Francia. | |
dc.source | Toro, J. B. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. | |
dc.source | Useche, O. (2004). Violencia molecular urbana y crisis de ciudadanía. El caso de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | Useche, O. (2003). El poder de la fragilidad. Experiencias en la senda de la No-violencia. Bogotá: Kimpres. | |
dc.source | Ander-Egg, E. (2006). La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lumen Humanitas. | |
dc.source | Barbero, J. M. & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario organización y desarrollo social. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.source | Bauman, Z. (2003). Comunidad. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.source | Carvajal, A. (2009). Desarrollo y posdesarrollo: modelos y alternativas. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. | |
dc.source | Dabas, E. & Najmanovich, D. (comps.) (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.source | Diéguez, A. J. (2000). De ensayos sociales y utopías comunitarias al desarrollo de la comunidad. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (28), verano 2000, América Latina. Documento en línea disponible en http://www.margen.org/suscri/margen28/dieguez. html. Consultado en junio de 2011. | |
dc.source | Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. | |
dc.source | Juliao Vargas, C. (2002). La Praxeología: Una teoría de la práctica.
Bogotá: Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios -
UNIMINUTO. | |
dc.source | Kisnerman, N. (1983). Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. | |
dc.source | Marchioni, M. (2010). Organización y desarrollo de la comunidad: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Documento en línea disponible en www.implicandote.com/participacion/ organizacion_y_desarrollo_marchioni 07.pdf. Consultado en junio de 2010. | |
dc.source | Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen. | |
dc.source | Porzecanski, T. (1983). Desarrollo de comunidad y subculturas. Buenos Aires: Humanitas. | |
dc.source | Terry, J. R. & Terry, J. A. (2001). Desarrollo comunitario integrado: una aproximación estratégica. Cuba: Universidad de Ciego de Ávila. | |
dc.source | Tönnies, F. (1944). Comunidad y sociedad, Paris, Prensas Universitarias de Francia. | |
dc.source | Toro, J. B. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá: Centro Editorial Javeriano | |
dc.source | Useche, Ó. (2003). El poder de la fragilidad. Experiencias en la senda de la No- violencia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | (2004). Violencia molecular urbana y crisis de ciudadanía. El caso de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | Almond, G. & Verba, S. (1963). The civic culture: political attitudes and democracy in five nations. Princeton, NJ: Princeton University Press. | |
dc.source | (1980). The civic culture revisited. Stanford: Little Brown. | |
dc.source | (1992). “La cultura política”, en VV. AA. Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. | |
dc.source | Álvarez, S., Dagnino, E. & Escobar, A. (2001). “Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, en Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: ICANH, Taurus, pp. 17-48. | |
dc.source | Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Argote, G., González, L. y Beltrán, F. (1980). El hombre latinoamericano y su mundo. Bogotá: Nueva América. | |
dc.source | Bauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.source | Berger, P. & Luckman, T. (1995). Modernismo, pluralismo y crisis de sentido.
Buenos Aires: Paidós. | |
dc.source | Buchanam, J. (1975). The limits of liberty. Chicago: University Chicago Press. | |
dc.source | Calderón, F. & Dos Santos, M. (1987). Movimientos sociales y gestación de cultura política. Santiago: FLACSO. | |
dc.source | Cassirer, E. (1974). El mito del Estado. México: FCE. | |
dc.source | Chilcote, R. (1994). Theories of comparative politics. Boulder: Westview Press. | |
dc.source | Cohen, J. & Arato, A. (2001). Sociedad civil y teoría política. México: FCE. | |
dc.source | Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona:
Paidós. | |
dc.source | (1997). La filosofía crítica de Kant. Madrid: Cátedra. | |
dc.source | Easton, D. (1965). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.source | Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica. México: Siglo XXI. | |
dc.source | (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI. | |
dc.source | (1984). “Los cuerpos dóciles”, en: Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI editores. | |
dc.source | (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | (1998). “El sujeto y el poder”, en Texto y Contexto, núm. 35, pp.
7-24. | |
dc.source | (1999). “La gubernamentalidad”, en Estética, ética y hermenéutica.
Barcelona: Paidós, pp. 175-197. | |
dc.source | García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización México: Grijalbo. | |
dc.source | Garretón, M. (1993). Cultura política y política cultural. En Garretón, M., Sosnowski, S. & Subercaseaux B. (Eds.), Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Grossberg, L., Nelson, C., Treichler, P. (Eds.) (1992). Cultural Studies.
London: New York, 1992. | |
dc.source | Hernández, C. (2002). Más allá de la exotización y la sociologización del arte. EnD. Mato (comp.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas, Venezuela, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Documento en línea disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ cultura/hernandez.doc. Consultado en julio de 2013. | |
dc.source | Herrera, M. & Pinilla, A. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.source | Inglehart, R. (1998). Modernización y postmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | |
dc.source | Lechner, N. (1987). Cultura política y democratización. Santiago: FLACSO | |
dc.source | Lemke, T. (2001). “‘The birth of bio-politics’, Michel Foucault’s lecture at the Collège de France on neo-liberal governmentality”, en Economy and Society, vol. 30, núm. 2, pp. 190-207. | |
dc.source | Mejía, O. (ed.) (2008). Estatuto epistemológico de la cultura política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Mejía, O. (2009). Cultura política, sociedad global y alienación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Morán, M. L. (1996). “Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en el análisis cultural”, en Zona Abierta, núm. 77/78, pp. 1-30. | |
dc.source | Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa. | |
dc.source | Rose, N. (1997). “El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neoliberalismo”, en Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, núm. 29, pp. 25-40. | |
dc.source | Welch, S. (1993). The concept of political culture. Ipswich: St. Martin Press. | |
dc.source | Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel. | |
dc.source | (1978). Filosofía de la Historia Americana. México: FCE. | |
dc.source | Filgueira, F. (2006). Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida en América Latina. Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). | |
dc.source | Fleury, S. (1999). Políticas sociales y ciudadanía. Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). | |
dc.source | Fleury, S. & Molina, C. G. (2000). Modelos de Protección Social. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), manuscrito. | |
dc.source | Molina, C. G. (2006). Caracterización de las políticas sociales en América Latina. Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). | |
dc.source | Arias, J. (2006). Estudio de caso: Al Fondo con el Fondo. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | (2008). “Experiencias internacionales: Coop-UNIMINUTO, Microcrédito Educativo para el desarrollo”, en Revista de relaciones laborales, Nº 12, España, pp. 179-190. | |
dc.source | (2009). “Rafael García-Herreros modelo de emprendimiento para el siglo XXI”, en revista Desarrollo & Gestión, No. 4. Bogotá, pp. 64-83. | |
dc.source | (2010). “Rafael García-Herreros y el Minuto de Dios: emprendimiento social para el siglo XXI en Colombia. 1909-2009, centenario de su natalicio”. En Cuestiones prácticas de la economía social globalizada – Argentina, Colombia, Costa Rica, Escocia, Mondragón, Perú. Mondragón, Guipúzcoa: Mondragón Unibertsitatea. | |
dc.source | Juliao, C. (2001). “Praxeología pedagógica y discurso del saber”, en Praxis Pedagógica vol. 3, Bogotá: UNIMINUTO, pp.7-11. | |
dc.source | (2004). “Una aproximación al concepto de pedagogía social”, en: Praxis Pedagógica vol. 5, Bogotá: UNIMINUTO, pp. 117-123. | |
dc.source | (2005). “Universidad, educación y crítica de la globalización”, en Revista Mediaciones vol. 5 Bogotá: Fondo editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 43-51. | |
dc.source | (2006a). “Educación: un acercamiento praxeológico”, en Polisemia, vol. 1 fasc. 2, Bogotá: Fondo editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp.13-38. | |
dc.source | (2006b). “El educador social como gestor de comunidades autogestionarias”, en Praxis Pedagógica vol. 6, Bogotá: UNIMINUTO, pp. 80-89. | |
dc.source | (2007a). “El campo disciplinar de la pedagogía social” en Polisemia vol.1 fasc. 3, Bogotá: Fondo editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 32-61. | |
dc.source | (2007b). “Una mirada praxeológica a la arquitectura del conocimiento en las organizaciones” en Praxis Pedagógica, vol. 8, Bogotá: UNIMINUTO, pp.198-209. | |
dc.source | (2007c). “El Minuto de Dios: una opción por el desarrollo humano y social y un modelo de gestión y educación social”, en Desarrollo, Ciudadanía y Cambio Social. Desafíos para las políticas públicas en Colombia, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 347-352. | |
dc.source | (2007d). Educación Social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, CEIHS | |
dc.source | Reyes, N. C. (2010). Comunidad y sentido de patria. Discurso y práctica en El Minuto de Dios 1956 –1992. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | Schuster, H. (2008). Al abrigo de un sueño. Utopía realizada. Bogotá: UNIMINUTO, CEIHS. | |
dc.source | Téllez, E. (2009). “Los vínculos y el barrio El Minuto de Dios”, en
Polisemia vol. 7, Bogotá: UNIMINUTO, pp. 15-25. | |
dc.source | Juliao, C. (2001). “Praxeología pedagógica y discurso del saber”, en Praxis Pedagógica vol. 3, Bogotá: UNIMINUTO, pp.7-11. | |
dc.source | (2004). “Una aproximación al concepto de pedagogía social”, en Praxis Pedagógica vol. 5, Bogotá: UNIMINUTO, p.117-123. | |
dc.source | (2005a). “Educación: un acercamiento praxeológico”, en Polisemia vol. 1 fasc. 2, Bogotá: Fondo editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp.13-38. | |
dc.source | (2005b). “Universidad, educación y crítica de la globalización”, en Revista Mediaciones vol. 5, Bogotá: Fondo editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp.43-51. | |
dc.source | (2006). “El educador social como gestor de comunidades autogestionarias”, en Praxis Pedagógica vol. 6, Bogotá: UNIMINUTO, pp. 80-89. | |
dc.source | (2007a). “El campo disciplinar de la pedagogía social”, en Polisemia vol.1 fasc. 3. Bogotá: Fondo editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 32-61. | |
dc.source | (2007b). “Una mirada praxeológica a la arquitectura del conocimiento en las organizaciones”, en Praxis Pedagógica vol. 8, Bogotá, UNIMINUTO, pp.198-209. | |
dc.source | (2007c). “El Minuto de Dios: una opción por el desarrollo humano y social y un modelo de gestión y educación social”, en Desarrollo, Ciudadanía y Cambio Social. Desafíos para las políticas públicas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 347-352. | |
dc.source | (2007d). Educación Social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación y Centro de Estudios e Investigaciones Humanas y Sociales, CEIHS. | |
dc.source | Arias, Jefferson (2007). “Experiencias solidarias en la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Colombia. Reflejo del pensamiento económico de su fundador Padre Rafael García-Herreros”. Oñati: Mondragón Unibertsitatea. | |
dc.source | Gómez Cruz, Juan Carlos (2007). “Renovación Carismática Católica (RCC) en Bogotá. Una propuesta de sentido en la segunda mitad del siglo XX”. Bogotá: Universidad de los Andes, Maestría en Historia. | |
dc.source | Pérez, Simón (2006). “Rafael García-Herreros y El Minuto de Dios. Contextos 1959-1968”. Bogotá: Universidad de los Andes, Maestría en Ciencias Políticas. | |
dc.source | Schuster, Hans, (2006). “De la Intervención a la Interacción Social. Una aproximación al contexto y cambios en la fundación de la obra social El Minuto de Dios”. Bogotá: Universidad de los Andes, Maestría en Antropología. | |
dc.source | Betancur, Cayetano (1970). “Presentación”, en Iglesia y Liberación. El desarrollo y el progreso a la luz de la fe cristiana, Bogotá: Ediciones Paulinas. | |
dc.source | García-Herreros, Rafael (1970). Iglesia y liberación. El desarrollo y el progreso a la luz de la fe cristiana, Bogotá: Ediciones Paulinas. | |
dc.source | (1974). “Intentando la Ciudad Ideal”, Discurso en el banquete del Millón, en Ciclo de Conversatorios, 2006-2007, www. UNIMINUTO. | |
dc.source | (1981). El Banquete del Millón 1961-1981. 21 Meditaciones, Bogotá: Editorial Carrera 7. | |
dc.source | (1985). “La familia renovada”, Colección Iglesia N° 12, Bogotá: Centro Carismático El Minuto de Dios. | |
dc.source | (1989a). “La Comunidad del futuro”, en Cuentos, pp. 286-287 | |
dc.source | (1989b). Cuentos, Bogotá: Centro Carismático Minuto de Dios | |
dc.source | (2006). Doce páginas inolvidables, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2008). “Palabras a Dios”, Colección Obras Completas N° 9, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (s.f.). El Minuto de Dios, Temas breves expuestos a través de la Televisora Nacional de Colombia, Biblioteca de Autores Santandereanos. | |
dc.source | Jaramillo, Diego (1989). El Minuto de Dios, Bogotá: Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2004). Rafael García-Herreros. Una vida y una obra, Bogotá: Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | Reyes H., María Jimena y William Fernando Monroy P. (1999). “El Barrio Minuto de Dios – Un caso de vida urbana”, en Concurso de Historias Barriales y veredales, Bogotá, Bogotá: Historia Común, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. | |
dc.source | Schuster, H., (2008). Al abrigo de un sueño. Utopía realizada. Bogotá: UNIMINUTO, CEIHS. | |
dc.source | García-Herreros, Rafael (2005). La Virgen María. Colección Obras Completas No. 2 ISBN 958-8005-92-1, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2005). Vida de San Juan Eudes. Colección Obras Completas No. 3 ISBN 958-8005-92-0, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2007). El Espíritu Santo. Colección Obras Completas No. 4 ISBN 958-8261-14-7, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2007). El llamado de Cristo. Colección Obras Completas No. 6 ISBN 978-958-8261-58-4, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2007). El Matrimonio y el Hogar. Colección Obras Completas No. 1 ISBN 958-8005-92-2, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2007). Obras escénicas. Colección Obras Completas No. 5 ISBN 958-8261-34-1, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2007). Revestidos de Cristo Sacerdote. Colección Obras Completas No. 8 ISBN 978-958-8261-60-7, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2007). Tras las huellas de Cristo. Colección Obras Completas No. 7 ISBN 978-958-8261-57-7, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2008). Héroes y testigos. Colección Obras Completas No. 11 ISBN 978-958-735-006-7, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2008). Palabras a Dios. Colección Obras Completas No. 9 ISBN 978-978-958-8261-77-5, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Acuérdate de Jesucristo. Colección Obras Completas No. 15 ISBN 978-958-735-022-7, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Artesanos de Paz. Colección Obras Completas No. 18 ISBN 978-958-735-031-9, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Constructores de la nueva Colombia. Colección Obras Completas No. 19 ISBN 978-958-735-033-3, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Cuentos Tomo I. Colección Obras Completas No. 16 ISBN 978-958-735-026-5, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Cuentos Tomo II. Colección Obras Completas No. 17 ISBN 978-958-735-026-5, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). El llamado de Cristo. Colección Obras Completas No. 10 ISBN 978-958-735-003-6, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). La Iglesia, siempre en Pentecostés. Colección Obras Completas No. 14 ISBN 978-958-735-021-0, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Morir y resucitar con Cristo. Colección Obras Completas No. 12 ISBN 978-958-013-5, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Tú sabes que te amo. Colección Obras Completas No. 13 ISBN 978-958-735-017-3, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2010). El Banquete del Millón. Colección Obras Completas No. 21 ISBN 978-958-735-056-2, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2010). Una hora para Dios. Colección Obras Completas No. 20 ISBN 978-958-735-052-4, Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | El Catoblepas (2008). Filosofía de la praxis, número 75, 2008, mayo 06 | |
dc.source | Polleit, T. (2012). “El apriorismo de mises frente al relativismo en economía”. Documento en línea disponible en http://www. miseshispano.org/2012/10/el-aprorismo-de-mises-frente-al- relativismo-en-economia. | |
dc.source | Mendoza, C. & Alonso, J. (2013). Influencia de los factores sociales en el concepto de equidad social. Documento en línea disponible en http://www.eepsys.com/es/influencia-de-los-factores-sociales-en- el-concepto-de-equidad-social-2/. | |
dc.source | Aranzadi, D. (1976). Cooperativismo industrial como sistema, empresa y experiencia. Bilbao: Editorial Eléxpuru Hnos., S.A. | |
dc.source | Aranzadi, D. (1995). El arte de ser líder empresarial hoy. Donostia-San Sebastián, Artes Gráficas Rontegui, S.A.L. | |
dc.source | Aranzadi, D. (1988). Hombre y empresa. Bilbao, Universidad de Deusto. | |
dc.source | Arias Gómez, J. (2007). “Experiencias solidarias en la Corporación
Universitaria Minuto de Dios - Colombia; reflejo del pensamiento
económico de su fundador padre Rafael García-Herreros”. Tesis doctoral no publicada. Oñati, Mondragón Unibertsitatea. | |
dc.source | Arias Gómez, J., Chaparro Zambrano, L. y Hernández Méndez, S. (2007). Pautas para el fortalecimiento de los directivos de organizaciones solidarias. Bogotá: Corcas Editores. | |
dc.source | CEPAL (2004). Una década de desarrollo social en América Latina, 1990-1999.
Santiago de Chile: CEPAL. | |
dc.source | Corporación Minuto de Dios (2003). Balance Social 2002. Bogotá: CMD. | |
dc.source | Congreso de la República de Colombia (1988). Ley 79 (Por la que se actualiza la legislación cooperativa). Bogotá. | |
dc.source | Congreso de la República de Colombia. (1988). Ley 454 (Sobre la economía solidaria). Bogotá. | |
dc.source | Chaparro Guevara, R. & Arias Gómez, J. (2008). “Aportes del Minuto de Dios en temas de empleo. Una mirada al sector rural en Bogotá”. Tesis de Especialización en Gerencia Social no publicada, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. | |
dc.source | García-Herreros, R. (1955). Minuto de Dios: palabras a Dios, Jesucristo, el Espíritu Santo. Bogotá. | |
dc.source | (1972). Iglesia y liberación: el desarrollo y el progreso a la luz de la fe cristiana. Bogotá: Ediciones Paulinas. | |
dc.source | (1975). La acción comunal, manual de dirigentes. Bogotá: El Minuto de Dios. | |
dc.source | (1977). Jesús el Señor. Bogotá: Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (1981). El Banquete del Millón 1961-1981, 21 meditaciones. Bogotá, Editorial Carrera 7ª Ltda. | |
dc.source | (1989). Cuentos. Bogotá: Centro Carismático Minuto de Dios, Colección eudistas. | |
dc.source | Gnecco, M. T. (2014). Innovaciones sociales para equidad y la inclusión social, el caso de El Minuto de Dios. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | Irizar, I. (1998). “Comportamiento de los directivos de las empresas industriales en el Valle del Alto Deva”. Tesis doctoral. Leioa, Universidad del País Vasco. | |
dc.source | (2003). El reto de ser emprendedor, Lasarte-Oria, Antza S.A.L. | |
dc.source | (2003). Empresarios singulares; cuatro testimonios, una experiencia cooperativa, Oñati, Mondragón Unibertsitatea y LKS Consultores. | |
dc.source | (2005). Empresa cooperativa y liderazgo. Oñati, Mondragón Unibertsitatea. | |
dc.source | Jaramillo, D. (2004). Rafael García-Herreros: una vida y una obra, (2a. Ed).
Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | (2009). Rafael García-Herreros: una vida y una obra, (3a. Ed). Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios. | |
dc.source | Juliao Vargas, C. (2002). La Praxeología: Una teoría de la práctica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.source | Larrañaga, J. (1981). Don José María Arizmendi-Arrieta y la experiencia cooperativa de Mondragón. Guipúzcoa, Litografía Danona, S- Coop. Oiartzun. | |
dc.source | Rawls, J., Sen, A. (1982). Libertad, igualdad y derecho. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, S.A | |
dc.source | Rojas, A. & Sarmiento, B. (2000). Camino a la Universidad. Bogotá: Prolibros. | |
dc.source | Schuster, H. (2006). “De la intervención a la interacción social, una aproximación al contexto y cambios en la fundación de la obra social El Minuto de Dios”. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. | |
dc.source | Schuster, H. (2008). Al abrigo de un sueño, utopía realizada. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | |
dc.source | Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | |
dc.source | Senge, P. (1990). La quinta disciplina, Traducción Carlos Gardini.
Barcelona: Ediciones Granica, S.A. | |
dc.source | Tellechea, J. (2005). El otro Dn. José María. Navarra: Gráfica Castuera. | |
dc.source | UNIMINUTO (2003). Video las dos caras de la moneda, perfiles Rafael García-
Herreros, (septiembre 15 de 2003). Bogotá: UNIMINUTO, Escuela de Medios. | |
dc.source | Weber, M. (1984). Economía y sociedad. (Séptima reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.subject | Trabajo social - Colombia | |
dc.subject | Aspectos sociales | |
dc.subject | Líneas de investigación | |
dc.subject | Desarrollo de semilleros | |
dc.subject | Praxeología | |
dc.subject | Pedagogía y docencia | |
dc.title | Trayectos de investigación en trabajo social: hacia una cultura de investigación. | |
dc.type | Book | |