dc.contributor | Reina Zambrano; Juanita | |
dc.creator | Lidueña Lengua, Claudia Patricia | |
dc.creator | Sandoval Erazo, Myriam Del Socorro | |
dc.date.accessioned | 2018-09-18T16:06:11Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:40:12Z | |
dc.date.available | 2018-09-18T16:06:11Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:40:12Z | |
dc.date.created | 2018-09-18T16:06:11Z | |
dc.date.issued | 2018-05-28 | |
dc.identifier | Lidueña, C. P. y Sandoval, M. S. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: caso Ateneo Juan Eudes. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/6439 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5938807 | |
dc.description.abstract | La investigación realizada en el Ateneo Juan Eudes fue el resultado de observar,
indagar y recolectar información sobre las condiciones o variables (Dimensiones) que
afectan la Convivencia Escolar de los estudiantes; esta indagación tiene como finalidad
proponer una estrategia participativa a fin de mejorar la convivencia que redunde en su
formación integral. Así mismo, la investigación se fundamenta en un enfoque socio crítico como resultado del trabajo conjunto y el acompañamiento entre estudiantes e investigadoras en las principales etapas para potenciar las capacidades que surgen como positivas y que contribuyan a la implementación del espacio Ideario Convivencial a desarrollar en la Red Intranet del Ateneo Juan Eudes. Para este proceso se parte, por un lado, del reconocimiento de las prácticas educativas propias presentes en la institución las cuales se encuentran permeadas por la filosofía de los Colegios del Minuto de Dios y, por otro, de las interacciones entre los estudiantes y profesores que inciden en las percepciones que tienen los jóvenes acerca de la convivencia escolar.
El propósito de esta investigación es abrir espacios que brinden aportes pedagógicos e
interacciones sociales en el medio estudiantil, no solamente con la educación media, sino
que logre irradiar al Colegio en todas sus dependencias. De este modo, y a partir de la
reflexión metodológica, se propuso con los actores involucrados que las variables que
incidan o afecten la convivencia se logren permear de estrategias reflexivas, participativas y de reconocimiento sobre el actuar de los estudiantes y docentes frente a las interacciones. De igual forma, es clave en todo el proceso la participación de los estudiantes con ideas derivadas de su experiencia en la convivencia escolar que propendan por el mejoramiento de la misma en ésta y otras instituciones de educación primaria, básica y media. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Posgrado (Presencial) | |
dc.publisher | Maestría en Innovaciones Sociales en Educación | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.source | Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico
de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 9 (2), pp. 187 – 202.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | |
dc.source | Andrés, S. y Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El
camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense de
Educación. 20 (1) pp. 205-227. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120205A/15431 | |
dc.source | Angulo, B. (2003). Violencia escolar un fenómeno mundial. Magazín Aula Urbana. pp.
20-21. Recuperado de
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/mau/article/view/1072/1056 | |
dc.source | Ateneo Juan Eudes (2014). Quienes Somos. Recuperado de
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-eudes/index.php/quienessomos/nosotros/bienvenida-del-rector | |
dc.source | Aylwin, N. y Jiménez, M., Quesada M. (2.000). Un Enfoque Operativo de la
Metodología de Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas | |
dc.source | Barquero, A. (2014). Convivencia en el Contexto Familiar: Un aprendizaje para
construir cultura De Paz. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación. 14 (1). pp. 1-19. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008 | |
dc.source | Bazán, A., Sánchez, B. y Castañeda, S., (abril-junio de 2007). Relación estructural entre
apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y
desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003312 | |
dc.source | Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista
de Paz y Conflictos. pp. 154-169 (03). Recuperado de
http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n3_2010_completo.pdf | |
dc.source | Carvajal, C., Urrea P., Soto, M. (2012). La Convivencia Escolar en adolescentes de
cinco Municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca – Colombia.
Repositorio Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La
Sabana. Chía, Cundinamarca. Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6580/CESAR%20AN
DRES%20CARVAJAL%20%28T%29_159313%20FINAL.pdf?sequence=3&isA
llowed=y | |
dc.source | Casique, E., García, M., & Fagiolo, M. (2013). Fortalecimiento de la comunicación y las
relaciones interpersonales en cooperativas del estado Sucre: una experiencia
desde el trabajo social. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 13 (26),
41-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62231740007 | |
dc.source | Clavijo, B. (2003). Violencia Escolar un fenómeno mundial. Magazín Aula Urbana.
Recuperado de
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/mau/article/view/1072/1056 | |
dc.source | Colegios Minuto de Dios (2018). Manual de Convivencia. Recuperado de
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan
eudes/documentos/documentos-institucionales/pei.pdf | |
dc.source | Colmenares, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología
integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, 3 (1). pp. 102-115. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07 | |
dc.source | Colombo, G., (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo
estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9 (15-
16) pp. 81-104. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005 | |
dc.source | Coronado, M. (2009). Competencias sociales y convivencia. Herramientas de análisis.
Colección educación y Trabajo. Tomo 3. Argentina: Editorial Noveduc.
Recuperado de www.noveduc.com/l/competencias sociales -yconvivencia/664/9789875382107 | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto (2016). Historia. Recuperado de
https://www.uniminuto.edu/web/barrio-minuto-de-dios/historia | |
dc.source | Díaz Rosas, F.; Conejo Rodríguez, P. (2012). La opinión del alumnado sobre las normas
de convivencia: estudio de un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de
Ceuta. Universidad de Granada España | |
dc.source | Dinero (2009). Estructura de El Minuto de Dios. Negocios. Recuperado de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/recuadro/estructura-minutodios/80781 | |
dc.source | Fagundes, K. V., Magalhães, A. A., Campos, C.C., Alves, C., Ribeiro, P. M., Mendes,
M.A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación
cualitativa: En el proceso Salud-Enfermedad. Índex de enfermería. PrimerSegundo Trimestre 23 (1-2). Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf | |
dc.source | Ferrada, R. (2014). Relación entre docentes y estudiantes. Una indagación a las
Representaciones Sociales, que construyen Estudiantes de Educación Media en
torno a la influencia de la Institución Escolar en sus Procesos Formativos. (Tesis
Maestría). Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de
Educación. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134843 | |
dc.source | Flores, D. (2010). La Escuela como agente de Socialización en los niños. (Tesis de
Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2349 | |
dc.source | García, D., García, G. Tapiero y., Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de
Vida y su implicación en la salud de Jóvenes universitarios. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf | |
dc.source | García M., Pérez, R., Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica.
Ciencias Holguín, 19 (3). pp. 1-11. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181528709007 | |
dc.source | Garretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de
abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la
provincia de Concepción, (Tesis Doctoral) España: Universidad de Córdoba.
Recuperado de
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11611/2014000000906.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y | |
dc.source | González, E., (2007). Ensayo la Reflexión política en Hobbes y Rousseau. Revista
Alegatos pp.315-331 (66). Recuperado de
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/inicio.php | |
dc.source | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.source | Hirmas, C. y Eroles, D. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz:
Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina.
Coordinación del Estudio y Publicación. Equipo Innovemos (Red Regional de
Innovaciones Educativas) para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO.
Santiago, Chile: Salesianos Impresores. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf | |
dc.source | Kröyer, O., Muñoz, M., Ansorena, N. (2012). Normativa y reglamentos de convivencia
escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? Educere, 16 (55), pp. 373-
384. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35626140002.pdf | |
dc.source | López de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M., Urrea, P. (2013). Factores asociados a la
convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores. 16 (3). pp.383-
410. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942013000300001 | |
dc.source | López, V., Bilbao, M., Ascorra, P., Moya, I., y Morales, M. (2014). Escala de Clima
Escolar: adaptación al español y validación en estudiantes chilenos. Universitas
Psychologica, 13 (3) pp. 15-25. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438025 | |
dc.source | López, V., Bilbao, M., Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del
clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares.
Universitas Psychologica. 11(1). pp. 91-101. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a08.pdf | |
dc.source | Macías Montera, E. (2017). Interacción comunicativa y la convivencia escolar en el aula
de educación secundaria. España: Universidad de Extremadura. | |
dc.source | Martínez, R. y Fernández, A. (2008). Metodologías e Instrumentos para la
Formulación, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales Árbol de Problema
y Áreas de Intervención. Curso “Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico
a la Evaluación de Impactos” (CONFAMA / CEPAL). Recuperado de
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf | |
dc.source | Mendieta, A. (2015). El mejoramiento de las Relaciones Interpersonales como estrategia
para mejorar el Clima Escolar y el desempeño docente. (Tesis de Pregrado).
México: Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagógica Nacional.
Recuperado de
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplorapdf/Mendieta%20Adaya,%20Ariadna%2
0Ivonne.pdf | |
dc.source | Mercado, A. y González, G. (febrero de 2008). La teoría del conflicto en la sociedad
contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de México. México. Espacios
Públicos. 11 (21). pp. 196-221. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602111 | |
dc.source | Ministerio de Educación Colombia (s.f.). Proyecto Educativo Institucional – PEI.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html | |
dc.source | Ministerio de Educación de Chile – MINEDUC (2015 – 2018). Política Nacional de
Convivencia Escolar 2015 – 2018. Santiago de Chile. Recuperado de
http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembredefinitiva.pdf | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional (2010 -2018). Guías pedagógicas para la convivencia
escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013 “Manual de convivencia”,
“Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar” y “¿Qué puedo hacer
para fortalecer la convivencia escolar? Guía pedagógica No. 49. Bogotá,
Colombia: Amado Impresores S.A.S. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_no._49_
0.pdf | |
dc.source | Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista
Perspectivas, 32 (1). pp. 19-37 Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/
ProspectsPdf/121s/121smock.pdf | |
dc.source | Ortega, R., Del Rey, R. y Ferias, I. (2009). Convivencia Escolar: Fortaleza de la
comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. pp. 159 -180 (66). Recuperado
de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf | |
dc.source | Ortiz M., Prado, V., Ramírez, M. (2014). Clima social escolar: discusión desde la
adaptación y validación del CES (Escala de Clima Social Escolar). Universidad
Antonio Nariño-Colombia. Opción, Año 30, (73). pp.88 – 100. | |
dc.source | Pérez de Guzmán, V., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las
aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria. 18. pp. 99-114. Sevilla, España: Sociedad Iberoamericana de
Pedagogía Social. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135022618008 | |
dc.source | Ramírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de Educación Secundaria: un
estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad Complutense
Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf | |
dc.source | Ramos, E. (2013). Teoría y Práctica del Conflicto Social y la Paz desde la perspectiva
socio práctica. La construcción participada de convivencias pacíficas en entornos
socialmente vulnerables. (Tesis Doctoral) Universidad de Valladolid.
Departamento de Sociología y Trabajo Social. Recuperado de
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2935 | |
dc.source | Ruiz, C. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución
educativa. Reseña de José Manuel Esteve Zarazaga. Contextos educativos:
Revista de educación, (6-7) pp. 358-360 Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049534 | |
dc.source | Sandoval, M. (2014). Convivencia y Clima Escolar: Claves de la Gestión del
Conocimiento. Última Década, (41). pp. 153-178. Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19536988007 | |
dc.source | Suárez, D. (2005). Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de
Experiencias Pedagógicas Narrativa docente, práctica Escolares y reconstrucción
de la memoria pedagógica - Módulo 1. Ministerio De Educación, Ciencia y
Tecnología. Organización de los Estados Americanos. Agencia Interamericana
para la Cooperación y El Desarrollo – Aicd. Recuperado de
http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Manual_de_sistematizacion_Libr
o1.pdf | |
dc.source | Vallés, A., Olivares J. y Rosa, A. (2014). Competencia social y autoestima en
adolescentes con fobia social. Liberabit, 20 (1). pp. 41-53. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272014000100005&lng=es&tlng=es | |
dc.source | Vargas, I. (2012). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas tendencias y
retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación
Académica. Universidad Estatal a Distancia. 3 (1). pp. 119-139 Recuperado de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2
013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf | |
dc.source | Zapata, R. (2007). Olas Paradigmáticas de las Estrategia: enfoque Hermenéutico.
Revista Ciencias Estratégicas. 15. No. 17. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320347005 | |
dc.subject | Conflicto | |
dc.subject | Convivencia escolar | |
dc.subject | Diálogo de saberes | |
dc.subject | Participación | |
dc.title | Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: caso Ateneo Juan Eudes | |
dc.type | Thesis | |