dc.contributorGarcía, Sandra
dc.creatorHernández Bermúdez, Yenny Esperanza
dc.creatorSánchez Orjuela, Luisa Fernanda
dc.creatorGracia Díaz, Lizeth Katherinne
dc.creatorVera Ibanez, Lady Natalia
dc.date.accessioned2015-08-15T01:46:29Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:39:39Z
dc.date.available2015-08-15T01:46:29Z
dc.date.available2023-03-08T15:39:39Z
dc.date.created2015-08-15T01:46:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifierHernández, Y., Sánchez, L., Gracia, L, y Vera, L. (2014). Influencia de los factores económicos y culturales en la participación social de la mujer rural en la vereda de Fagua. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Zipaquirá - Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/3467
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5938583
dc.description.abstract“La mujer históricamente ha tenido que recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de sujeto pasivo y tener la posibilidad de participar y actuar en la sociedad, factores como la inequidad, estereotipos, vulneración de derechos e ideologías patriarcales marcadas en los ámbitos sociales, políticos y económicos han influenciado en que su participación sea limitada y nula”. (Susa, 2002, pág. 54) De acuerdo a lo anterior la presente investigación surge a partir de la observación y conocimiento empírico evidenciado dentro del contexto de la vereda de Fagua, donde se presenta una realidad de inequidad de género para la mujer, ya que, la misma se ha caracterizado por seguir un conjunto de tradiciones derivadas del patriarcado, siendo este un proceso histórico derivado de un sistema donde predomina el capital y los intereses particulares. De este modo para el grupo investigador es de gran importancia indagar frente a la situación que viven las mujeres de la vereda en relación a su participación social, ya que este proceso es fundamental para que las opiniones e ideales de las mismas influyan frente al desarrollo de su comunidad.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Presencial)
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceCactus, C. (2008). Mujeres de maiz. Bogota: ARFO Editores e impresores ltda.
dc.sourceCHOX, E. M. (2011). Proceso de inclusion/exclusion de la mujer. Mexico.
dc.sourceJaramillo, P. (10 de Febrero de 2013). Mujer rural, en el círculo invisible. Un periodico,Universidad Nacional, pág. 1.
dc.sourceNeef, M. M. (1986). La economia descalza. Obtenido de http://www.maxneef.cl/descargas/Max_Neef-Economia_descalza.pdf
dc.sourcePerez, M. d. (2005). Una aproximacion social a la participacion de las mujeres. Redalyc.org, 74
dc.sourceSisma, M. C. (2009). Mujeres, Trabajo, Vida y Comercio. Bogota: HIPERTEXTO LTDA.
dc.sourceClaudia Collazos & Myriam Gutierrez. (18 de Noviembre de 2010). La situacion de la mujer rural colombiana. Obtenido de http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/Documentos%20de%20la%20Ofi cina/docsiica/memorias-foro-mujer-rural-2010.pdf
dc.sourceAnonimo. (2008). Entrevista de trabajo.org. Obtenido de http://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-mixta-o-semiestructurada.html
dc.sourceAparicio, A. (2009). Metodos de investigacion avanzada. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/ Cuestionario_(trab).pdf
dc.sourceBaranger, D. (2009). Tecnicas elementales de analisis. Obtenido de http://metodologiaii.homestead.com/Unidad6.Baranger_Cap_4.pdf
dc.sourceBarba, C. Q. (14 de Noviembre de 2002). Las mujeres rurales construyen su futuro. Obtenido de http://www.nodo50.org/mujeresred/rural_pdf/affamer.pdf
dc.sourceBernal, J. L. (2012). Mujeres rurales: retos para las políticas publicas. Obtenido de http://www.cinep.org.co/archivoscinep/Ciendias_75/9.Mujeres_rurales_Ciendias75. pdf
dc.sourceBogota, H. (22 de Octubre de 2013). Bogotá Secretaria de Cultura recreacion y deporte. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/curiosidades/municipiosaledanos-bogota
dc.sourceCastellanos, R. L. (2005). Jefatura femenina de hogar y transformacionesen los modelos de género tradicionales en dos. Obtenido de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana22/219- 268.pdf
dc.sourceFAO. (2004). El enfoque de genero. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
dc.sourceFarah, M. A. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/137_160.pdf
dc.sourceGalván Rodríguez, J. E. (2013). Pobreza multidimensional y la inserción de la mujer en el sector informal derivado de las crisis económicas . Obtenido de http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/files/2013/10/eje12_galvan.pdf
dc.sourceHerrera, J. (2008). Investigacion cuantitativa. Obtenido de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-cuantitativa.pdf
dc.sourceKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Obtenido de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
dc.sourceMillán, T. A. (29 de Febrero de 2008). Investigacion cualitativa. Obtenido de http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/
dc.sourceMosquera, D. G. (2012). Ley de la mujer rural política publica e incidencia de las organizaciones. Obtenido de http://amuafroc.wordpress.com/2012/02/
dc.sourceMuñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigacion y evaluacion. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unid ad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf
dc.sourceReverón, Z. (2002). Participación y representación de la mujer en instancias de gobierno y cuerpos deliberantes en Venezuela. Obtenido de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303- 97572002000100001&lng=pt&nrm=Iso
dc.sourceRomero, C., Ramirez, M., & Tanzi, G. (2000). La investigacion de los problemas de la mujer rural. Obtenido de http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wpcontent/revistas/25/romero.pdf
dc.sourceSampieri, R. H. (1997). Metodologia de la investigacion. Obtenido de http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/metodologia-investigacion.pdf
dc.sourceSanchez, F. T. (2009). Centro Eurolatinoamericano de formacion politica. Obtenido de http://www.uimunicipalistas.org/redes/redgenero/data/1305103484.pdf
dc.sourceSusa, D. I. (Diciembre de 2002). Situacion de la mujer rural colombiana. Obtenido de http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_09.pdf
dc.sourceTello, F. M. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Obtenido de http://www.uimunicipalistas.org/redes/redgenero/data/1305103484.pdf
dc.sourceToro, L. F. (2010). La ley 581 de 2000 un cambio marginal en la inclusión de las mujeres en la vida pública. un análisis del derecho desde la teoria de las instituciones . Obtenido de http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/inclusionmujeres.vida-publica-ley-581.pdf
dc.sourceUntraflores. (27 de Julio de 2012). Union Nacional de Trabajadores de las flores . Obtenido de http://www.untraflores.org/index.php/sindicatos-mainmenu-8/49- sobre-la-floricultura/379-la-extremada-explotacion-en-el-grupo-chia
dc.subjectFactores económicos
dc.subjectParticipación social
dc.subjectMujeres
dc.titleInfluencia de los factores económicos y culturales en la participación social de la mujer rural en la vereda de Fagua
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución