dc.creator | De la Rosa Romero, Steffany | |
dc.creator | Reyes Castaño, Llina Consuelo; Director | |
dc.creator | Hidalgo Martín, Jonhy Alexander; Codirector | |
dc.date.accessioned | 2017-04-28T17:07:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:38:43Z | |
dc.date.available | 2017-04-28T17:07:00Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:38:43Z | |
dc.date.created | 2017-04-28T17:07:00Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | De la rosa, S. (2017). Influencia del microclima generado por el Pelá (Vachellia Farnesiana (l.) Wight & Arn.), sobre el estrés calórico en bovinos doble propósito y su relación con la producción de leche en la finca “Santa Lucía”, Natagaima-Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/4883 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5938222 | |
dc.description.abstract | La variabilidad climática evidenciada en los últimos años, ha generado condiciones ambientales de estrés calórico en los sistemas extensivos de producción bovina afectando el bienestar del ganado y los parámetros productivos, conllevando a pérdidas económicas. Por lo tanto, se analizó la influencia del microclima generado en un sistema silvopastoril bajo diferentes coberturas de Pelá (Vachellia farnesiana) sobre el estrés calórico (EC) en bovinos doble propósito y su relación con la producción de leche en la finca “Santa Lucía”, Natagaima-Tolima durante los meses de Agosto y Septiembre del 2016, ejecutando un diseño completamente al azar (DCA) con estructura de 4 tratamientos diferenciados en función de los porcentajes de cobertura (%Cob) y con repeticiones equivalentes a cinco días de ocupación [(Tto.1 con 4 Rep.=79,41% alta, 42,90% media y 13,72% baja), (Tto.2 con 1 Rep.=79,41% alta, 42,90% media y 28,59% baja), (Tto.3 con 1 Rep.=48,69% alta, 35,68% media y 28,59% baja), (Tto.4 con 4 Rep.=48,69% alta, 35,68% media y 26,42% baja)] obtenidos de 7 lotes con características dasométricas diferenciadas, para una muestra de 16 hembras en ordeño de cruces Gyr x Holstein, divididas en 3 sub-muestras para los tres tipos de cobertura. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Ingeniería Agroecológica | |
dc.source | Acevedo, A. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la
multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones. | |
dc.source | Alcaldía municipal de Natagaima. (2012). Plan municipal de Desarrollo 2012-2015. Recuperado
de www.natagaima-tolima.gov.co | |
dc.source | Álvarez, P. (2002). Estrés calórico en Vacas lecheras: Efectos y Soluciones. Ganadería (15), 70-
75. | |
dc.source | Alvear, C., Melo, W., Apráez, J., Gálvez, A., & Insuasty, E. (2013). Especies arbóreas y
arbustivas con potencial silvopastoril en la zona de bosque muy seco tropical del norte de
Nariño y sur del Cauca. Agroforestería Neotropical (3), 37-46. | |
dc.source | Arias, R., Madeb, T., & Escobar, P. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño
productivo del ganado bovino de carne y leche. Arch Med Vet, 40(1), 7-22. doi:
dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000100002 | |
dc.source | Aristizabal, N. (2013). Caracterización bioclimática y del uso de la tierra en el Valle seco del
Magdalena; en el departamento del Tolima, entre los municipios de Mariquita y
Natagaima (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | |
dc.source | Armstrong, D. (1994). Heat stress interaction with shade and cooling. J. Dairy Sci.(77), 2044-
2050. | |
dc.source | Barbié, O. (2007). Compendio de Agricultura Natural: Agricultura natural escalonada. Francia:
ITAN. | |
dc.source | Barragán, W., Mahecha, L., & Cajas, Y. (2015). Variables fisiológicas-metabólicas de estrés
calórico en vacas bajo silvopastoreo y pradera sin árboles. Agronomía Mesoamericana,
26(2), 211-223. doi: http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19277. | |
dc.source | Barrientos, L., Vargas, J., Rodríguez, A., Ochoa, H., Navarro, F., & Zorrilla, J. (2012).
Evaluación de las características del fruto de huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.)
para su posible uso en curtiduría o alimentación animal. Madera bosques, 18(3), 23-35. | |
dc.source | Bavera, G., & Béguet, H. (2003). Clima y Ambiente: Elementos y factores. En G. Bavera, Curso
de Producción Bovina de Carne (pp. 1-3). Sitio Argentino de Producción animal.
Recuperado de www.produccion-animal.com.ar/clima_y_ambientacion | |
dc.source | Betancourt, K. (2003). Caracterización de sistemas lecheros y efecto de la cobertura arbórea
sobre el comportamiento animal en la cuenca del río Bulbul de Matiguás, Matagalpa,
Nicaragua (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica. | |
dc.source | Betancourt, K., Ibrahim, I., Harvey, C., & Vargas, B. (2003). Efecto de la cobertura arbórea sobre
el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás,Matagalpa,
Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 10(39-40), 47-51. | |
dc.source | Bonilla, A. (1999). El estrés en el Ganado. Revista Acovez, 18-26. | |
dc.source | Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.
Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES). | |
dc.source | Broom, D. (2005). The effects of land transport on animal welfare. Rev Sci Tech Off int Epiz,
24(2), 683-691. | |
dc.source | Budowski, G. (1993). Agroforestería: Una Disciplina Basada en el Conocimiento Tradicional.
Revista Forestal Centroamericana, 2(2), 14-18. | |
dc.source | Bush, J., & Van Auken, O. (1986). Light Requirements of Acacia smallii and Celtis laevigata in
Relation to Secondary Succession on Floodplains of South Texas. The American Midland
Naturalist, 115(1), 118-122. doi: 10.2307/2425841 | |
dc.source | Bush, J., & Van Auken, O. (1989). Soil resource levels and competition between a woody and
herbaceous species. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 22-30. | |
dc.source | Bush, J., Richter, F., & Van Auken, O. (2006). Two decades of vegetation change on terraces of a
south Texas river. Journal of the Torrey Botanical Society, 113(2), 280-288. doi:
10.3159/1095-5674(2006)133[280:TDOVCO]2.0.CO;2. | |
dc.source | Caballero, A., Arce, R., Cuervo, D., Moreno, A., Parrado, L., & Pérez, M. (17 de Noviembre de
2013). Microclimas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.source | Cabrera, D. (s.f.). Manejo y uso de pastos y forrajes en ganadería tropical. Recuperado de
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.1.1.pdf | |
dc.source | Cancino, J. (2012). Dendrometría básica. Concepción: Universidad de Concepción | |
dc.source | Caracol Radio. (12 de Septiembre de 2015). Productores de leche en el Tolima bastante afectados
por temporada de sequía. Caracol Radio. Recuperado de www.caracol.com.co | |
dc.source | Caracol Radio. (13 de Enero de 2016). Sequía afecta sector ganadero del Tolima. Caracol Radio.
Recuperado de www.caracol.com.co | |
dc.source | Cardoso, J. (2010). Anatomia da madeira de Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. Revista
Balduinia, 15(22), 9-14. | |
dc.source | Carvalho, M., Xavier, D., & Alvim, M. (s.f.). Uso de leguminosas arboreas en la recuperacion y
sustentabilidad de pasturas cultivadas. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ax6342s.pdf | |
dc.source | Castaño, M. (2006). Manejo eficiente de la vaca en producción dentro del sistema doble
propósito. Colombia: CORPOICA. | |
dc.source | Cerqueira, J., Araújo, J., Cantalapiedra, J., Pedernera, C., & Blanco, I. (2010). Estrés térmico en
explotaciones de ganado vacuno: Detección precoz y posibles soluciones. AFRIGA (111),
80-85. | |
dc.source | Chica, D. (2011). Análisis de la relación entre cobertura y composición arbórea, factores de
manejo y productividad ganadera en fincas doble propósito del departamento de Rivas,
Nicaragua (Tesis de maestría). CATIE, Turrialba, Costa Rica. | |
dc.source | Comisión Nacional Forestal [CONAFOR]. (2012). Estrategia Nacional de Agrosilvicultura.
Zapopan, Jalisco, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). | |
dc.source | CONtexto Ganadero. (22 de Marzo de 2016). El viacrucis de los ganaderos en el primer trimestre
del año. CONtextoGanadero. Recuperado de www.contextoganadero.com | |
dc.source | Cony, P., Casagrande, G., & Vergara, G. (2004). Cuantificación de un índice de estrés calórico
para vacas lecheras en Anguil, provincia de La Pampa (Argentina). Rev.Fac. Agronomía -
UNLPam, 15(1/2), 9-15. | |
dc.source | Cordero, J., Mesén, F., Montero, M., Stewart, J., Boshier, D., Chamberlain, J., & … Detlefsen, G.
(2003). Descripciones de especies de árboles nativos de América Central. En J. Cordero,
& D. Boshier, Arboles de Centroamérica un Manual para el Extens. | |
dc.source | Córdova, A., Murillo, A., & Castillo, H. (2010). Efecto de factores climáticos sobre la conducta
reproductiva bovina en los trópicos. Revista electrónica de Veterinaria REDVET, 1(1), 1-
12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/636/63613103016.pdf | |
dc.source | Córdova, A., Ruiz, C., Saltijeral, J., Xolalpa, V., Cortés, S., Méndez, M., ...Guerra, E. (2009).
Importancia del Bienestar animal en las unidades de producción animal en México.
Revista electrónica de veterinaria (REDVET), 10(12), 1-12. | |
dc.source | Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria [CORPOICA]. (1999). Guía para la
Evaluación de la Condición Corporal de vacas en sistemas doble propósito. Bogotá,
D.C.: PRODUMEDIOS. | |
dc.source | Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria [CORPOICA]. (2005). Zonificación
Agroecológica, Evaluación económica y organización socioempresarial de sistemas de
producción prioritarios en el área de desarrollo rural sur oriente del Tolima. Recuperado
de www.incoder.gov.co | |
dc.source | Correa, Z. (2015). Respuestas fisiológicas de vacas criollas bajo tres rangos de caarca calórica
ambiental en el pie de monte llanero (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle, Bogotá,
Colombia. | |
dc.source | Da Silva, R. (2006). Weather and climate and animal production. En S. Huda, & J. Flesch, Guide
to agricultural meteorological practices (pp. 563-567). Recuperado de
http://www.wamis.org/agm/gamp/GAMP_Chap12.pdf | |
dc.source | Daza, A. (2014). Estudio fitoquímico de la corteza de Acacia farnesiana utilizada
tradicionalmente para el tratamiento de la malaria (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | De Azevedo, M., Ávila, M., Mattana, H., Quintão, Â., Barboza, I., Neves, J., & Esteves, L.
(2005). Estimativa de níveis críticos superiores do índice de temperatura e umidade para
vacas leiteiras 1/2, 3/4 e 7/8 Holandêz-Zebú em lactaçao. R. Bras. Zootec.(34), 2000-
2008. | |
dc.source | Departamente Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (Marzo de 2016a). Efectos del
clima en la producción de la ganadería de leche. Boletín mensual: Insumos y factores
asociados a la producción pecuaria (45). Recuperado de www.dane.gov.co | |
dc.source | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (Diciembre de 2012).
Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Boletín mensual:
Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria (6). Recuperado de
www.dane.gov.co | |
dc.source | Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas [DANE]. (13 de Noviembre de 2015).
Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de www.dane.gov.co | |
dc.source | Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas [DANE]. (17 de Marzo de 2016b).
Cuentas Trimestrales-Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2015.
Recuperado de www.dane.gov.co | |
dc.source | Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2015).
InfoStat versión 2015. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina: Grupo InfoStat,
FCA. Recuperado de www.infostat.com.ar | |
dc.source | Díaz, L., Moreno-Elcure, E., & Carrero, L. (2006). Modelo silvopastoril de regeneración natural
con especies forestales, promotor de servicios ambientales en la zona norte del Estado
Táchira, Venezuela. Livestock Research for Rural Development, 18(11). Recuperado de
http://www.lrrd.org/lrrd18/11/ampa18153.htm | |
dc.source | Dikmen, S., & Hansen, P. (2009). Is the temperatura humidity index the best indicator of heat
estrés in lactating cows in a subtropical environment? Journal of Dairy Science, 92(1),
109–116. | |
dc.source | Echeverry, J. J., & Restrepo, L. F. (2009). Efecto meteorológico sobre la producción y calidad de
la leche en dos Municipios de Antioquia–Colombia. Revista Lasallista de Investigación,
6(1), 50-57. | |
dc.source | Echeverry, M., Galeano, L., Cerón, M., & Márquez, S. M. (2015). Efecto de las variables
climatológicas sobre la producción de leche de vacas Holstein. Livestock Research for
Rural Development, 27(12), 1-8. | |
dc.source | Escobar, B., Hernández, B., Giraldo, L., & Mahecha, L. (2001). Efecto de la sombra arbórea
sobre los hábitos de pastoreo y el consumo de vacas Cebú en Caucasia, Antioqua. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias(14 ), 92-94. | |
dc.source | Eslava, J. (1993). Climatología y diversidad climática de Colombia. Revista académica
Colombiana de ciencias, 18(71), 507-538. | |
dc.source | Esquivel, M. J., Harvey, C. A., Finegan, B., Casanoves, F., Skarpe, C., & Nieuwenhuyse, A.
(2009). Regeneración natural de árboles y arbustos en potreros activos de Nicaragua.
Agroforestería en las Américas(47), 76-84. | |
dc.source | Farrell, J., & Altieri, A. (1995). Sistemas agroforestales. En A. Altieri, Agroecología: Bases
científicas para una agricultura sustentable (pp. 229-243). Montevideo: Editorial
Nordan–Comunidad. | |
dc.source | Federación Colombiana de Ganaderos [FEDEGAN] y Fondo Nacional del Ganado [FNG].
(2014). El Departamento del Tolima en la Ganadería colombiana. Recuperado de
www.fedegan.org.co | |
dc.source | Ferreira, F., Pires, M., Martinez, M., Coelho, S., Carvalho, A., Ferreira, P., . . . Campos, W.
(2006). Parâmetros fisiológicos de bovinos cruzados submetidos ao estresse calórico. Arq.
Bras. Med. Vet., 58(5), 732-738. doi: dx.doi.org/10.1590/S0102-09352006000500005. | |
dc.source | Figueroa, Y., & Galeano, G. (2007). Lista comentada de las plantas vasculares del enclave seco
interandino de la Tatacoa, Huila, Colombia. Caldasia, 29(2), 263-281. | |
dc.source | Fondo Nacional del Ganado [FNG]. (2016b). Balance y Perspectivas del sector ganadero en
Colombia. Recuperado de www.fedegan.org.co | |
dc.source | Fondo Nacional del Ganado [FNG]. (2016a). La ganadería colombiana, Grandes cifras: Cifras
de Referencia, Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019. Recuperado
de www.fedegan.org.co | |
dc.source | Fukuoka, M. (1985). La senda natural del lcultivo: Teoría y práctica de una filosofía verde.
España: TERAPIÓN. | |
dc.source | Galeano, L., Gómez, M., & Gómez, J. (2013). Caracterización de los sistemas de pastoreo de
pequeños rumiantes en el sur del Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6(1),
75-85. | |
dc.source | Gallardo, M., & Valtora, S. (2011). Producción y bienestar animal: estrés por calor en ganado
lechero; impactos y mitigación. Buenos Aires : Hemisferios Sur . | |
dc.source | Garavito, O. (2012). Análisis del modelo de asistencia técnica para pequeños productores de
bovinos doble propósito Caso: Municipio de Los Palmitos, Sucre (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | García, F. (2010). Efecto de la cobertura arbórea en potreros y el estado de lactancia, sobre el
comportamiento diurno de ganado doble propósito manejado bajo pastoreo en el trópico
sub-húmedo (Tesis de Maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigay Enseñanza
(CATIE), Turrialba, Costa Rica. | |
dc.source | García, L. (1997). Estudio fenológico y de crecimiento de once especies leñosas del matorral
espinoso Tamaulipeco en Linares, Nuevo León, México (Tesis de maestría). Universidad
Autónoma Nuevo León (UANL), Nuevo León, México. | |
dc.source | Gaughan, J., Mader, T., Holt, S., & Lisle, A. (2008). A new heat load index for feedlot cattle. J.
Anim. Sci(86), 226-234. | |
dc.source | Gobernación del Tolima. (2002). Programa forestal para el departamento del Tolima. Ibagué.
Recuperado de
www.ut.edu.co/academi/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/documentos_tecnicos
/PROGRAMA%20FORESTAL%20PARA%20EL%20DEPARTAMENTO%20DEL%20
TOLIMA.pdf | |
dc.source | Góngora, A., & Hernández, A. (2010). La reproducción de la vaca se afecta por las latas
temperaturas ambientales. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 13(2),
141-151. | |
dc.source | Hahn, G., Gaughan, J., Mader, T., & Eigenberg, R. (2003). Chapter 5: Thermal índices and their
applications for livestock environments. En J. DeShazer (Ed.), Livestock Energetics and
Thermal Environmental Management (pp. 113-130). St. Joseph, M: Society of
Agricultural And Biological Engineers (ASABAE). | |
dc.source | Hernández, G. (1998). Estrategia genética para ganado tropical de doble propósito. Bogotá
D.C.: CORPOICA. | |
dc.source | Herrera, C. (2 de Mayo de 2011). Indicadores Fisiológicos de Estrés en Ganadería Bovina.
Recuperado de Engormix-Ganadería: http://www.engormix.com/MA-ganaderiacarne/sanidad/articulos/indicadores-fisiologicos-estres-ganaderia-t3354/165-p0.htm | |
dc.source | Heuveldop, J., Pardo, J., Quirós, S., & Espinoza, L. (1986). Agroclimatología tropical. San José,
Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. | |
dc.source | Hinsch, O. (1990). Exposición prolongada al calor solar. Mecanismos que intervienen en la
termorregulación: sus consecuencias. Proyección Rural, Bs. As, 32-33. | |
dc.source | Humayel, I. (2014). El efecto del estrés calórico en bovinos de leche. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro, Torreón, Coahuila, México. | |
dc.source | Ibrahim, M., & Camargo, L. (2001). ¿Cómo aumentar la regeneración de árboles maderables en
potreros? Agroforestería en las Américas, 8(32), 35-41. | |
dc.source | Instituto Alexander von Humboldt [IAVH]. (1998). El Bosque seco Tropical (Bs-t) en Colombia.
Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo
Ambiental GEMA. | |
dc.source | Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2016a). Censo Pecuario Nacional: Censo bovino en
Colombia. Recuperado de www.ica.gov.co | |
dc.source | Instituto Colombiano Agropecuario[ICA]. (2016b). Población bovina por municipio y por
departamento 2016. Recuperado de www.ica.gov.co | |
dc.source | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [IDEAM]. (2016).
Promedios climatológicos 1978-2015. Recuperado de www.ideam.gov.co | |
dc.source | Khalifa, H. (2003). Bioclimatology and adaptation of farm animals in a changing climate.
Interactions between climate and animal production. EAAP Technical(7), 15-29. | |
dc.source | Krishnamurthy, L. (1999). Agroforestería básica. México: Programa de la Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA). | |
dc.source | La Manna, A., Román, L., Bravo, R., & Aguilar, I. (2014). Estrés térmico en vacas lecheras. En I.
N. (INIA), Día de Campo: Manejo de Estrés Térmico en Ganado Lechero (p. 31). La
Estanzuela, Colonia: Serie Actividades de Difusión (728) | |
dc.source | Leaño, L. (2008). Influencia climática sobre la producción bovina (Tesis de pregrado).
Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. | |
dc.source | León, J., & Poveda, L. (2000). Nombres comunes de las plantas de Costa Rica. Revista de
Biología Tropical, 49(3-4), 915. | |
dc.source | Little, E., Wadsworth, F., & Marrero, J. (1977). Arboles comunes de Puerto Rico y las Islas
Vírgenes. Puerto Rico: Editorial Universitaria Universidad de Puerto Rico. | |
dc.source | López, G. (2014). Sistemas agroforestales. En SAGARPA (Ed.), Fichas Técnicas sobre
Actividades del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
(COUSSA) (pp. 1-8). México: SAGARPA. | |
dc.source | López, J. (2010). Manual de Sistemas Agroforestales para el Desarrollo Rural Sostenible:
Agroforestería – Silvopastoril – Agrosilvopastoril. San Lorenzo, Paraguay: Centro
Internacional de Investigación de las Ciencias Agropecuarias del Japón. | |
dc.source | López, R., González, R., & Cano, M. (2012). Acacia farnesiana (L.) Willd. (Fabaceae:
Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla
de Providencia (Colombia). Biota Colombiana, 13(2), 232-246. | |
dc.source | Lowry, W. (1973). Compendio de apuntes de climatología para la formación de personal
meteorológico de la clase IV. Ginebra: Organización meteorológica Mundial (OMM). | |
dc.source | Ludovic, L. (2010). Ganadería y cambio climático: Ir más allá de las ideas preconcebidas y
reconocer el lugar específico de la ganadería campesina. Lyon-Francia: Agrónomos y
Veterinarios Sin Fronteras. | |
dc.source | Lusk, R. (1989). Thermoregulation. En S. Ettinger, Textbook of Veterinary Internal Medicine
(pp. 23-27). Philadelphia: W.B. Saunders. | |
dc.source | Magaña, J., Ríos, G., & Martínez, J. (2006). Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los
climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim, 14(3), 105-114. | |
dc.source | Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto
ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 226-
231. | |
dc.source | Mahecha, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su
implementación en la ganadería Colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,
16(1), 11-18. | |
dc.source | Mauricio, R. M., Viana, V., Matta-Machado, R., & Pimenta, A. (2000). Avaliação de um Sistema
Agroflorestal Pecuário baseado na Regeneração Natural de Espécies Arbóreas: influência
da Bolsa-de-pastor (Zeyheria turbeculosa) e Aroeira (Myracrodruon urundeuva) em
parâmetros de fertilidade dos solos. International symposium on silvopastoral systems.
Turrialba, Costa Rica: Tropical Agricultural Research and Training Centre (CATIE). | |
dc.source | Mayer, D., Davison, T., McGowan, M., Young, B., Matschoss, A., Hall, A., ...Gaughan, J.
(1999). Extent and economic effect of heat loads on dairy cattle production in Australia.
Australian Veterinary Journal, 77(12), 804-808. | |
dc.source | Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. Managua, Nicaragua: Universidad
Nacional Agraria. | |
dc.source | Ministerio del Interior. (2013). Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo Pijao. Natagaima-Tolima:
La Nación, Ministerio del interior, Asociación de Autoridades tradicionales del Consejo
Regional Indígena del Tolima (CRIT). Recuperado de portalinfantil.mininterior.gov.co | |
dc.source | Molina, R., Silva, F., Perilla, S., & Sánchez, H. (2015). Caracterización del ambiente térmico
para la actividad ganadera bovina en el Valle del Cauca, Colombia. Acta agronómica,
65(4), 406-412. doi: https://doi.org/10.15446/acag.v65n4.49018. | |
dc.source | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Huila:
Universidad Sur-colombiana. | |
dc.source | Monroy, A., Estévez, J., García, R., & Ríos, R. (2007). Establecimiento de plantas mediante el
uso de micorrizas y de islas de recursos en un matorral xerófilo deteriorado. Sociedad
Botánica de México, Sup (80), 49-57. | |
dc.source | Montagnini, F. (1992). Sistemas agroforestales: Principios y aplicaciones en los trópicos. San
José, Costa Rica: Organización para Estudios Tropicales. | |
dc.source | Montealegre, J. E. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia
asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. Bogotá D.C.:
IDEAM. Recuperado de www.ideam.gov.co | |
dc.source | Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis
en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: BOLFOR. | |
dc.source | Muñoz, J., Gómez, A., Rojas, C., & Orjuela, J. y. (2013). Determinación de la incidencia de
estrés calórico en numero de nacimientos en bovinos doble proposito del departamento
del Caquetá. REDVET, 14(7). Recuperado de
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071310.pdf | |
dc.source | Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., & Solorio, B. (2011). Native trees and shrubs for
the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and
Management, 261(10), 1654-1663. | |
dc.source | Murgueito, E. (2005). Sistemas Silvopastoriles en el Trópico de América. En M. Mosquera, M.
McAdam, & A. Rodríguez, Silvopastoralismo Y Manejo Sostenible: Libro De Actas (pp.
151-171). España: Unicopia Lugo. | |
dc.source | Navas, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico
en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria(19), 113-
122. | |
dc.source | Navas, A., Ibrahim, M., & Alvarez, V. (2008). Influencia de la cobertura arbórea de sistemas
silvopastoriles en la distribución de garrapatas en fincas ganaderas en el bosque seco
tropical. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1(1), 38-40. | |
dc.source | Oberto, M., Reitú, M., & Pirra, M. (2006). Estrés calórico: ¿Qué podemos hacer? ¿Dietas frías,
manejo del ambiente? Producir XXI, Buenos Aires, 15(182), 36-39. | |
dc.source | Olivares, B., Guevara, E., Oliveros, Y., & López, L. (2013). Aplicación del índice de confort
térmico como estimador del estrés calórico en la producción pecuaria de la Mesa de
Guanipa, Anzoátegui, Venezuela. Zootecnia Tropical, 31(3), 209-233. | |
dc.source | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2006). Livestock's
Long Shadow. Roma: FAO. | |
dc.source | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Estado
Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: FAO. | |
dc.source | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Ganadería
Mundial 2011 - La Ganadería en la Seguridad Alimentaria. Roma: FAO. | |
dc.source | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Informe
Perspectivas Alimentarias: Resúmenes de mercado. Roma: FAO. | |
dc.source | Osorio, J. (2014). Efecto de la Cobertura arbórea sobre la fanancia de peso y el desempeño
reproductivo de vavas Brhaman en el trópico bajo (Tesis de maestría). Universidad de
Antioquia, Medellín. | |
dc.source | Ospina, A. (2001). Clasificación y caracterización de tecnologías agroforestales. En F. Delgado,
E. Serrano, & J. Bilbáo (Ed.), Agroforestería en Latinoaméroca: Experiencias locales
(pp. 11-20). Buga, Colombia: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica. | |
dc.source | Oyhantçabal, W., Vitale, E., & Lagarmilla, P. (2010). El Cambio Climático y su relación con las
enfermedades animales y la producción animal. Conf OIE, 169-177. | |
dc.source | Pabón, J., Zea, J., León, G., Hurtado, G., Gonzalez, O., & Montealegre, J. (2001a). La atmósfera,
el tiempo y el clima. En P. Leiva (Ed.), El medio ambiente en Colombia 2 ed (pp. 35-91).
Bogotá, Colombia: IDEAM. | |
dc.source | Pabón, J., Zea, J., León, G., Hurtado, G., Gonzalez, O., & Montealegre, J. (2001b). Colombia en
el Ambiente Global. En P. Leiva (Ed.), El medio ambiente en Colombia 2 ed (pp. 35-91).
Bogotá, Colombia: IDEAM. | |
dc.source | Padrón, R., & Ricart, J. (2015). Sinopsis anotada y comentada de la flora del Bosque Estatal de
Guilarte. Puerto Rico: Ediciones y Taller CIBA. | |
dc.source | Palma, J. (2006). Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. Arch. Latinoam. Prod.
Anim., 14(3), 95-104. | |
dc.source | Palomeque, E. (2009). Sistemas Agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México: SOCLA. | |
dc.source | Parrotta, J. (1992). Acacia farnesiana (L.) Wild. Aroma, huisache. New Orleans, LA, U.S:
Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. | |
dc.source | Pérez, L. (2010). Evaluación y diagnóstico de la lechería doble propósito en la Hacienda
Normandía (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria LaSallista, Caldas. | |
dc.source | Pezo, D., & Ibrahim, M. (1999). Sistemas silvopastoriles. CATIE, 276. | |
dc.source | Pinzón, G. (2007). Diseño de un sistema para mejorar el Rendimiento de una ganadería
intensiva Doble propósito en la finca Sarvipai en el municipio de Yacopí, Cundinamarca
(Tesis de Pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá D.C. | |
dc.source | Polania, Y. (2012). Movimientos de vacunos en un paisaje arbolado y su relación con el gasto de
energía (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué. | |
dc.source | Rico, M. (2001). El género acacia (leguminosae, mimosoideae) en el Estado de Oaxaca, México
(parte A). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2), 251-275. | |
dc.source | Roca, A. (2011). Efecto del estrés calórico en el bienestar animal, una revisión en tiempo de
cambio climático. ESPAMCIENCIA, 2(1), 15-25. | |
dc.source | Rodríguez, G., Banda, K., Reyes, S., & Estupiñán, A. (2012). Lista comentada de las plantas
vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de
Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Revista Biota Colombiana, 13(2), 7-39. | |
dc.source | Rojas, F., & Torres, G. (2012). Árboles del Valle Central de Costa Rica: Reproducción Aromo
(Acacia farnesiana). Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9(22), 66-67. | |
dc.source | Romero, M., Uribe, L., & Sánchez, J. (2011). Biomarcadores de estrés como indicadores de
bienestar animal en ganado de carne. Biosalud, 10(1), 71-87. | |
dc.source | Russo, R., & Botero, R. (2005). El Componente Arbóreo como Recurso Forrajero en los
Sistemas Silvopastoriles. San José, Costa Rica: Escuela de Agricultura de la Región
Tropical Húmeda (EARTH). | |
dc.source | Russo, R., & y Botero, R. (2005). El Componente Arbóreo como Recurso Forrajero en los
Sistemas Silvopastoriles. Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
(EARTH), San José, C.R. | |
dc.source | Saborio, A., & Sánchez, J. (2014). Evaluación de la Condición Corporal en un hato de vacas
Jersey en pastoreo en la zona alta de Cartago. Variaciones durante el ciclo reproductivo.
Agronomía Costarricense, 38(1), 55-65. | |
dc.source | Salazar, R. (2000). Serie Técnica: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América
Latina. Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Manual
técnico(41), 123-124. | |
dc.source | Salgado, O., Vergara, O., & y Simanca, J. (2008). Relaciones entre Peso, Condición Corporal y
producción de leche en vacas del sistema doble propósito. Revista MVZ Córdoba, 13(2),
1360-1364. | |
dc.source | Salvador, A. (6 de Febrero de 2014). Efecto del estrés calórico en vacas lecheras. Recuperado de
Engormix: www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/articulos/efectos-estrescalorico-vacas-t5489/124-p0.htm | |
dc.source | Sandoval, A., & Mendoza, J. (2006). Identificación de los arreglos de los sistemas agroforestales
(SAF) en el paisaje terrestre protegido de Miraflor-Moropotente Esteli (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. | |
dc.source | Saravia, C., Astigarraga, L., Van Lier, E., & Bentancur, O. (2011). Impacto de las olas de calor
en vacas lecheras en Salto (Uruguay). Agrociencia Uruguay, 15(1), 93-102. | |
dc.source | Selye, H. (1973). The Evolution of the Stress Concept: The originator of the concept traces its
development from the discovery in 1936 of the alarm reaction to modern therapeutic
applications of syntoxic and catatoxic hormones. American Scientist, 61(6), 692-699. | |
dc.source | Serrano, J., Andrade, H., & Mora-Delgado, J. (2014). Caracterización de la cobertura arbórea en
una pastura del trópico seco en Tolima, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 25(1), 99-
110. | |
dc.source | Sibaja, R. (2015). Propiedades fisicoquímicas y funcionales de las gomas de Acacia
cochliacantha y Acacia farnesiana (Tesis de doctorado). Instituto Politécnico Nacional,
YAUTEPEC, MORELOS. | |
dc.source | Simón, L., López, O., & Álvarez, D. (2010). Evaluación de vacas de doble propósito de
genotipos Holstein x Cebú en sistemas de pastoreo arborizado. II. Bíparas. Pastos y
Forrajes, 33(2), 1-4. | |
dc.source | Singh, S., Upadhyay, R., & Ashutosh. (2008). Impact of temperature rise on bovine production
performance under limited available feed resources. Journal of Farming Systems
Research and Development, 14(1), 140-143. | |
dc.source | Somarriba, E. (1990). Qué es agroforestería? El Chasqui, 8(24), 5-13. | |
dc.source | Sousa de Abreu, M. (2002). Contribution of trees to the control of heat stress in dairy cows and
the financial viability of livestock farms in humid tropics (Tesis de doctorado). CATIE,
Turrialba, Costa Rica. | |
dc.source | Suáres, J., Santana, J., & Moreno, D. (Febrero de 2011). Informe del sector ganadero
Colombiano. Bogotá, D.C.: Profesionales de Bolsa S.A. Recuperado de
http://www.profesionalesdebolsa.com/aym_images/files/Documentos/Analisis%20de%20
mercado/FCP/Informe%20Especial%20Ganadero/2011/02_Ganadero_Febrero_2011.pdf | |
dc.source | Thom, E. (1959). The Discomfort Index. Weatherwise, 12(2), 57-61. | |
dc.source | Toro, J., & Briones, J. (1995). Manejo de plantas-plagas en pastizales. Ecuador: INIAP. | |
dc.source | Torres, J., Tenorio, A., & Gómez, A. (2008). Agroforestería: una estrategia de adaptación al
cambio climático. Lima, Perú: Soluciones Prácticas-ITD. | |
dc.source | Trevisi, E., & Bertoni, G. (2009). Some physiological and biochemical methods for acute and
chronic stress evaluation in dairy cows. Italian Journal of Animal Science, 8(Suppl.1),
265-286. Recuperado de doi: 10.4081/ijas.2009.s1.265 | |
dc.source | Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia, L., Murgueitio, E., Zapata, A., Solarte, L., & Soto, R. (2011).
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible: Manual 1, Establecimiento y manejo de
sistemas silvopastoriles. Bogotá, Colombia: GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN,
CIPAV, FONDO ACCION, TNC. | |
dc.source | Uribe, F., Zuluaga, A., Valencia, L., Murgueitio, E., & Ochoa, L. (2011). Buenas prácticas
ganaderas: Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá, Colombia:
GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. | |
dc.source | Valencia, J., Trujillo, L., & Vargas, O. (2012). Dinámica de la vegetación en un enclave
semiárido del río Chicamocha, Colombia. Revista Biota Colombiana, 13(2), 40-65. | |
dc.source | Valtorta, S., & Gallardo, M. (1996). El estrés por calor en producción lechera. En I. N. (INTA),
Miscelánea (81) (pp. 173-185). Argentina. | |
dc.source | Van Auken, O., & Bush, J. (1985). Secondary succession on terraces of the San Antonio River.
The Torrey Botanical Club, 112(2), 158-166. Recuperado de doi: 2996412 | |
dc.source | Vargas, W. (2015). Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras
intermedias de los bosques secos de La Jagua, en la cuenca alta del río Magdalena en el
Huila. Recuperado de doi: dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.1.a03 | |
dc.source | Velásquez, R. (2005). Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas
naturalizadas en función (Tesis de doctorado). CATIE, Turrialba, Costa Rica. | |
dc.source | Vélez de Villa, E. (2013). Factores de origen ambiental que afectan la producción de leche en
vacunos bajo pastoreo semi-intensivo. Lima, Perú: Sistema de Revisiones en
Investigación (Sirivs). | |
dc.source | Vélez, M., & Uribe, L. F. (2010). ¿Cómo afecta el estrés calórico la Reproducción? Revista
Biosalud, 9(2), 83-9. | |
dc.source | Vergara, W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de
desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista de Ciencias Animales(3), 45-53. | |
dc.source | Viana, V. M., Maurício, R. M., Matta-Machado, R., & Pimenta, I. A. (2002). Manejo de la
regeneración natural de especies arbóreas nativas para la formación de sistemas
silvopastoriles en las zonas de bosques secos del sureste de Brasil. Agroforestería en las
Américas, 9(33-34), 48-52. | |
dc.source | Villanueva, C., Ibrahim, M., Casasola, F., & Arguedas, R. (2005). Las cercas vivas en las fincas
ganaderas. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas.
Argentina: INPASA. Recuperado de
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/instalaciones/16-cercasvivas.pdf | |
dc.source | Villanueva, C., Ibrahim, M., Casasola, F., Ríos, N., & Sepúlveda, C. (2009). Sistemas
silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas
ganaderas en América Central. En C. Sepúlveda, & M. Ibrahim (Ed.), Políticas y sistemas
de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida
de adaptación al cambio cimático en América Central (pp. 103-126). Turrialba, Costa
Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. | |
dc.source | Villar, C. (2012). El parasitismo en bovinos y el cambio climático en países tropicales con énfasis
en investigaciones de Colombia. Engormix-Ganadería. Recuperado de
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/sanidad/articulos/parasitismo-bovinoscambio-climaticot4313/165-p0.htm | |
dc.source | Vitousek, P. (1994). Beyond global warming: Ecology and global change. Ecology, 75(7), 1861-
1876. | |
dc.source | Wilson, J. R., & Ludlow, M. M. (1991). The environment and potential growth of herbage under
plantations. En S. H.M., & W. Stur, Forages for plantation crops (pp. 10-24). Canberra,
Australia: ACIAR. | |
dc.source | WingChing-Jones, R., Pérez, R., & Salazar, E. (2008). Condiciones ambientales y producción de
leche de un hato de ganado Jersey en el trópico húmedo: El caso del módulo lecheroSDA/UCR.
Agronomía Costarricense, 32(1), 87-94. | |
dc.source | World Meteorological Organization. (1989). Animal Health and production at extremes of
weather. Technical Note(191). | |
dc.source | Yabuta, A. (2001). El estrés calórico en ganado lechero. Mexico. | |
dc.source | Yerena, J., Jiménez, J., Alanís, E., Pompa, M., Aguirre, O., & Treviño, E. (2015). Contenido de
carbono en la biomasa aérea del Mezquital con historial agrícola, en México. Interciencia,
40(10), 722-726. | |
dc.source | Zambrano, H. (2011). Fundamentos de Meteorología y climatología. Neiva, Colombia:
Litocentral. | |
dc.subject | Estrés Calórico | |
dc.subject | Bienestar del Ganado | |
dc.subject | Producción Bovina | |
dc.subject | Condiciones Ambientales | |
dc.title | Influencia del microclima generado por el Pelá (Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.), sobre el estrés calórico en bovinos doble propósito y su relación con la producción de leche en la finca "Santa Lucía", Natagaima - Tolima. | |
dc.type | Thesis | |