dc.contributor | Rubiano, Gonzalo | |
dc.creator | Angel Claassen, Sergio Esteban | |
dc.creator | Beltran Corredor, Wilson Steven | |
dc.creator | Díaz Ospina, Nina Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2014-10-28T21:24:43Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:36:30Z | |
dc.date.available | 2014-10-28T21:24:43Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:36:30Z | |
dc.date.created | 2014-10-28T21:24:43Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Ángel, S., Beltrán, W. y Díaz, N. (2013). La territorialidad como práctica cultural: procesos de fragmentación territorial y comunicativa. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/2998 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5937347 | |
dc.description.abstract | Con el transcurrir de los años en el Barrio Américas de la Localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá, se modificaron las dinámicas sociales establecidas por sus fundadores bajo conceptos como la territorialidad, la identidad y la historicidad que conserva el espacio a través de mecanismos socializadores. Las modificaciones mencionadas fueron planteadas por las políticas públicas, que dieron paso a una invasión comercial, dándole un nuevo sentido al espacio y reemplazando la construcción territorial existente. De esta manera se generaron nuevas territorialidades y nuevas formas culturales, en lo que respecta a las prácticas sociales que traen rituales como la „rumba‟. Este proceso produjo una pugna entre ambas construcciones espaciales generando conflictos sociales entre comerciantes y residentes del sector, así como también, frente a estamentos oficiales como Planeación Distrital y la Policía Nacional. El presente proyecto enfatiza los tipos de construcción territorial, sus respectivas territorialidades y el surgimiento de una fragmentación, que va desde lo netamente espacial hasta lo simbólico y comunicativo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Comunicación Social - Periodismo | |
dc.source | Agudelo, J. P., Galeano, D. H. & Giraldo, G. N. (2001). Procesos de urbanización y
formación de ciudadanía. Ciudad y ciudadanía: Bajo la lente del conflicto urbano
(pp. 9 – 103). Medellín: Corporación Región | |
dc.source | Arturo, J. et al. (1994). Tres barrios de diferente origen. Un análisis a partir de sus
pobladores. Pobladores Urbanos: Ciudades y espacios (pp. 9 – 327). Bogotá: Tercer
Mundo Editores. | |
dc.source | Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis
geográfico. Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas un temario para su
enseñanza. (pp. 37-62). País: Editorial Biblos. | |
dc.source | Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, UAM-Azcapotzalco, (pp.
11-17). México: núm 5. | |
dc.source | Cairo. H. (S.f).Territorialidad y fronteras del estado-nación: Las condiciones de la política
en un mundo fragmentado (PP. 29-38).Universidad Complutense de Madrid. Recuperado
el 29 de julio de 2013 de:
revistas.ucm.es/cps/11308001/artículos/POSO0101130029A.PDF | |
dc.source | Canclini, N. (2004). Cultura extraviada en sus definiciones. Diferentes, desiguales y
esconectados: mapas de la interculturalidad (pp. 29-43 ). Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.source | Chávez, J.T. (2008). Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la
antropología). Revista Universidad de Sonora (pp. 25-28). País. Recuperado el 25
de agosto de 2013 de: www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/21-
portada%2021.pdf | |
dc.source | Consejo de Estado (2002). Fallo de 13 de marzo de 2002 barrio Hipódormo. Folio 125 Tomo
28 de 2002. Suministrado JAC Américas. | |
dc.source | Lopez. A. & Reyes. M. (2010). Erving Goffman: microinteracción y espacio social. Veredas
revista del pensamiento sociológico. Edicion especial. 115-136 | |
dc.source | Monnet, J. (2010). Le territoire réticulaire. Revista Anthropos: huellas del conocimiento
núm 227(pp. 91-104). Recuperado el 15 de septiembre de 20113 de: hal.archivesouvertes.fr/docs/00/53/35/84/PDF/monnet2010-anthropos-territorio_reticular.pdf | |
dc.source | Moreno,D., Orduz, L. F.& Pérgolis, J. C. (1998). Mirando desde afuera. La ciudad de los
milagros y las fiestas: Redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá (pp. 1 –
103). Bogotá: Tercer Mundo Editores. | |
dc.source | Nieto, M. A. (2009). Análisis de los planes de desarrollo distritales entre los mandatos entre el
2001 y el 2012. Una mirada bajo las lógicas de regulación de las políticas públicas
sectoriales y territoriales. Alcances y limitaciones de la descentralización en Bogotá D.C.
(pp. 8 – 73). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.source | Park, R. (1999). La ciudad: sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el
medio urbano. La Ciudad y otros ensayos de ecología urbana (pp. 49-84). Barcelona,
España: Gedisa. | |
dc.source | Peñalosa, E (2000). Componente general del Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 619 de
2000, Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769#0 | |
dc.source | Pereira, J. M. & Villadiego, M. (2006). Aportes comunicativos para un diálogo ciudadano.
Entre miedos y goces: Comunicación, vida pública y ciudadanías (pp. 25 – 274).
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.source | Provansal, D. (2000). El Espacio construido: los mecanismos de inclusión/exclusión. Espacio y
Territorio: Miradas antropológicas (pp. 13 – 127). Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.source | Rojas, A. (2011). Bases conceptuales. Ciudad y políticas públicas de espacio público: Algunas
reflexiones sobre la interdeterminación entre territorio, territorialidad y
territorialización desde el espacio público en Bogotá de 1995 a 2010 (pp. 8 – 70).
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.source | Sánchez, R.A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis
del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de investigación
Educativa (pp. 1-18). Vol. 9. núm. 1. Consultado el 28 de septiembre del 2013:
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html | |
dc.source | Santamaría, F. A. (2010). La rumba: un viaje por el mundo del contacto, la expresión y las
sensaciones. Diálogos con jóvenes: Escrituras y lecturas, violencias, sexualidad y
rumba (pp. 53 -90). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.source | Steimberg, R. (2012). Espacio, Lugar, Territorio. Una cuestión de escala. Revista
prácticas de oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales (pp. 1-7). núm 9,
abril de 2012. | |
dc.source | Toro, Z.Z. (2012). Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales.
Pancrarina del sur, año 3, núm. 11, abril-junio, 2012. ISSN: 2007-2309. Recuperado el 22
septiembre del 2013 de: ww.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/421-
territorio-lugar-espacio-de-resistencia-y-lucha-de-los-movimientos-sociales | |
dc.source | Uribe, M.A. (2009). Reseña histórica de la localidad de Kennedy. Conociendo la localidad
de Kennedy: Diagnóstico de los aspectos físicos. Demográficos y socieconómicos
(pp. 8 – 11). Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. | |
dc.source | Vargas, H. T. (2010). Consumo de la masculinidad heteronormativa hipersexualizada en
la primero de mayo. Hay que venir al sur: Cuerpo y consumo en la rumba gay de la
avenida Primero de Mayo de Bogotá (pp.3 – 84). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.source | Alcadía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Relación de los decretos reglamentarios del Decreto
Distrital 619 de 2000 Plan de Ordenamiento Territorial. Listado de decretos que crean
Unidades de Planeamiento Zonal UPZ. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002 | |
dc.source | Aceve. F. (1997). La territorialidad punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos
de comunicación-movimiento social. OECSU, Universidad de Guadalajara, México.
Recuperado el 10 de agosto de 2013 de:
www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/275-301.pdf | |
dc.source | Baquero. M (2009). La tienda de líchigo, una metáfora del consumo. Tesis de maestría
publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Biblioteca Universidad
Javeriana | |
dc.source | Blanco, J. (2007). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas un temario para su
enseñanza. País: Editorial Biblos. | |
dc.source | Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, UAM-Azcapotzalco,
México. | |
dc.source | Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la
interculturalidad. Barcelona, España. Editorial Gedisa. | |
dc.source | Chávez, J.T. (2008). Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la
antropología). Revista Universidad de Sonora. País México. Recuperado el 25 de agosto
de 2013 de: www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/21-portada%2021.pdf | |
dc.source | Consejo de Estado (2002). Fallo de 13 de marzo de 2002 barrio Hipódormo. Folio 125 Tomo
28 de 2002. Suministrado JAC Américas | |
dc.source | Cuervo. M. (2008). Del espacio público en Bogotá en el siglo xx: una mirada histórica desde
las prácticas sociales. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes. Bogotá, Biblioteca
Universidad de los Andes | |
dc.source | Edición digital Revista Semana, (2012). El „mico‟ de las zonas residenciales. Recuperado el 6
de octubre de: http://www.semana.com/linea-ciudadana/mico-zonasresidenciales/185859-3.aspx. | |
dc.source | Foucault, M. (1978). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France. Buenos
Aries, 2004. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial | |
dc.source | Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, 1993.
Amorrortu. | |
dc.source | Guber. R (1991). El salvaje metropolitano, reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Buenos Aries, Argentina: Editorial Padios | |
dc.source | Hall, E. (1981). La Dimensión Oculta. Bogotá, Colombia. Siglo Veintiuno editores. | |
dc.source | Martín, J. (2002). Oficio de Cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación y
la cultura. Colombia. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Monnet, J. (2010). Le territoire réticulaire. Revista Anthropos: huellas del conocimiento núm
227. Recuperado el 15 de septiembre de 20113 de: hal.archivesouvertes.fr/docs/00/53/35/84/PDF/monnet2010-anthropos-territorio_reticular.pdf | |
dc.source | Park, R. (1999). La Ciudad y otros ensayos de ecología urbana. España. Ediciones del Serbal. | |
dc.source | Planeación Distrital (1990 - 2012). Carpeta sobre solicitudes de uso del suelo, manzana Calle 6
sur carrera 71D. Biblioteca Distrital de Planeación. | |
dc.source | Planeación Distrital (2002). Decreto 381 de 6 de septiembre de 2002. Gaceta Urbanística y
construcción de obra Edición 255. Biblioteca Distrital de Planeación. | |
dc.source | Sánchez, R.A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis
del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de investigación Educativa
Vol. 9. núm. 1. Consultado el 28 de septiembre del 2013:
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html | |
dc.source | Steimberg, R. (2012). Espacio, Lugar, Territorio. Una cuestión de escala. Revista
prácticas de oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales. Abril de 2012. | |
dc.source | Silva. A. (1992). Imaginarios Urbanos Bogotá y Sao Pablo: cultura y comunicación urbana
en América Latina. Bogotá, Colombia. Tercer Mundo editores. | |
dc.source | Thomas, I. (2005). La definición de la situación. Madrid, España. Cuadernos de Información y
Comunicación (CIC). | |
dc.source | Toro, Z.Z. (2012). Territorio-lugar: Espacio de resistencia y lucha de los movimientos sociales.
Pancrarina del sur, año 3, núm. 11, abril-junio, 2012. ISSN: 2007-2309.
Recuperado el 22 septiembre del 2013 de: www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-ycontiendas/421-territorio-lugar-espacio-de-resistencia-y-lucha-de-los-movimientossociales | |
dc.source | Trilla, J. (1993). Otras educaciones: animación socio – cultural, formación de adultos y
ciudad educativa. Anthropos: editorial de hombre. | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Territorialidad | |
dc.subject | Territorialización | |
dc.subject | Prácticas sociales | |
dc.subject | Fragmentación | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.title | La territorialidad como práctica cultural: procesos de fragmentación territorial y comunicativa | |
dc.type | Thesis | |