dc.contributorCárdenas, Carlos
dc.creatorProaño Cabezas, Esteban Gonzalo
dc.date.accessioned2011-02-01T17:25:55Z
dc.date.accessioned2023-03-08T13:54:37Z
dc.date.available2011-02-01T17:25:55Z
dc.date.available2023-03-08T13:54:37Z
dc.date.created2011-02-01T17:25:55Z
dc.date.issued2007
dc.identifierProaño Cabezas, Esteban Gonzalo (2007). Fitoquímica y agroindustrialización de dos genotipos de vasconcellea, chamburo (Vasconcellea Cundinamarcensis V. Badillo) y toronche (Vasconcellea Stipulata V. Badillo). Facultad de Ingeniería de Ciencias Agropecuarias. ESPE-IASA I. Sede El Prado.
dc.identifier003294
dc.identifierhttp://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2537
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5928473
dc.description.abstractLa papayuela de aroma es una de las caricáceas de altura conocida también como papayuela de los Andes, en el Ecuador se cultiva estos genotipos de forma casera en pequeñas extensiones de tierra, los cuales son conocidos como: chamburo, jigacho, chigualcan, toronche, entre otros pertenecientes a la familia Vasconcellea sp. Estos genotipos han sido localizados en algunos valles bajos del callejón Interandino, principalmente en las provincias de Cotopaxi, Pilaló y Lasso; Pichincha, Bella Vista y Tambillo; en Loja, valle de Vilcabamba; Tungurahua, valle de Patate, Pillaro, Pelileo, Cevallos e Izamba; y el Oro en Zaruma. Estos genotipos constituyen valiosos recursos genéticos, lo cual redunda en beneficio para variedades genéticamente mejoradas que servirán posteriormente como patrones, esto conlleva a una mejor adaptación genética en cuanto a resistencia a diferentes plagas y enfermedades lo cual se ve reflejado en la calidad de la fruta de gran importancia económica al igual que la papaya y el babaco, frutas con promisorias y grandes expectativas de industrialización en el país, cuyo potencial comercial aún no ha sido explotado. En la mayoría de los casos, las papayuelas de aroma son árboles frutales cultivados aisladamente en pequeños huertos de agricultores andinos, donde la producción se destina especialmente al consumo doméstico o local; a pesar de la multiplicidad de posibilidades de aprovechamiento tanto de la fruta como de sus metabolitos secundarios, que al ser industrializados generan un valor agregado con gran aceptación en el mercado local con miras a llegar al mercado internacional (Álvarez, 2000).Los metabolitos secundarios que contienen las papayuelas de aroma se describen como potenciales principios activos en diferentes aplicaciones tales como: industria agroalimentaria, medicina, cosmetología, fitofarmacología, en la industria textil, alelopatía, y otros, (Arkcoll, 1990; Smith, 1992; Hewett, 1993; Campbell, 1996). Por lo tanto en la presente investigación, se dan a conocer una serie de protocolos adaptados a una mejor industrialización artesanal con bajo costo de producción, que permita mejorar los ingresos económicos de los pequeños agricultores, en los diferentes productos terminados tales como: productos agroalimentarios y otros derivados.
dc.languagespa
dc.publisherSANGOLQUÍ / ESPE-IASA I / 2007
dc.subjectFITOQUÍMICA
dc.subjectAGROPECUARIA
dc.subjectAGROINDUSTRIA
dc.subjectQUÍMICA
dc.subjectCULTIVO
dc.titleFitoquímica y agroindustrialización de dos genotipos de vasconcellea, chamburo (Vasconcellea Cundinamarcensis V. Badillo) y toronche (Vasconcellea Stipulata V. Badillo)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución