La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas

dc.creatorDi Leo, Pablo Francisco
dc.date2009-12-04
dc.date.accessioned2023-03-08T13:30:59Z
dc.date.available2023-03-08T13:30:59Z
dc.identifierhttp://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/241
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5925417
dc.descriptionThis article faces the tension, formation and main characteristics of the field of health promotion at schools to examine the limits, and potentials of its institutionalization in Argentina. Firstly, we state the main phases of the process of constitution of such field at an international level, summarizing the factors that make its experimental phase difficult. Then, and using present bibliography, tools of social contemporary theory and our own works in the field, we analyze the main paradigms present when facing health and education, highlighting the conceptions of presupposed/reproduced subjectivity from them. Finally, we think over the potential of the institutionalization of the health promotion democratic paradigm at schools to generate subjectivity policies in the present context of our societies.en-US
dc.descriptionEn el artículo se abordan las tensiones, conformación y principales características del campo de la promoción de la salud en las escuelas para indagar en torno a los límites y potencialidades de su institucionalización en Argentina. En primer lugar, se reseñan los principales momentos del proceso de constitución de dicho campo a nivel internacional, sintetizando los factores centrales que dificultan la superación de su actual fase experimental-inicial. A continuación, articulando la bibliografía actual, herramientas de la teoría social contemporánea y nuestros trabajos de investigación/intervención en el campo, se analizan los principales paradigmas actualmente presentes en los abordajes de salud y educación, haciendo especial hincapié en las concepciones de subjetividad presupuestas/reproducidas desde los mismos. Finalmente, se reflexiona en torno a las potencialidades de la institucionalización del paradigma democrático de promoción de la salud en las escuelas para la generación de políticas de subjetividad en el actual contexto de nuestras sociedades.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languageeng
dc.publisherUniversidad Nacional de Lanúses-ES
dc.relationhttp://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/241/230
dc.relationhttp://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/241/1480
dc.rightsDerechos de autor 2016 Salud Colectivaes-ES
dc.sourceSalud Colectiva; Vol. 5 No. 3 (2009); 377-389en-US
dc.sourceSalud Colectiva; Vol. 5 Núm. 3 (2009); 377-389es-ES
dc.source1851-8265
dc.source1669-2381
dc.subjectHealth Promotionen-US
dc.subjectEducationen-US
dc.subjectSocial Medicineen-US
dc.subjectPromoción de la Saludes-ES
dc.subjectEducaciónes-ES
dc.subjectMedicina Sociales-ES
dc.titleHealth promotion as a subjectivity policy: constitution, limits and potentials of health promotion institutionalization at schools0
dc.titleLa promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas1
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-revieweden-US
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución