dc.creatorMariño Salazar, Jersy
dc.creatorValdivia Humerez, David
dc.creatorSoncco Calsina, Yhon Hidelver
dc.date.accessioned2022-11-15T15:28:29Z
dc.date.accessioned2023-03-07T21:04:59Z
dc.date.available2022-11-15T15:28:29Z
dc.date.available2023-03-07T21:04:59Z
dc.date.created2022-11-15T15:28:29Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifierMariño, J., Valdivia, D. & Soncco, Y. (2021). Características e impacto de los lahares emplazados en el valle de Ubinas en febrero del 2016. En: Congreso Peruano de Geología, 19, Lima, 2018. Resúmenes ampliados. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 677-680.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4241
dc.identifierXIX Congreso Peruano de Geología “Geología: Ciencia para el Desarrollo Económico Sostenible”, Lima, Perú, 23-26 setiembre 2018. Resúmenes ampliados. Publicación Especial, n° 14.
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5925186
dc.description.abstractLos lahares que discurrieron en febrero 2016 en el valle de Ubinas, ríos Volcanmayo-Ubinas, Para y Anascapa, se originaron debido a la acumulación de ceniza en áreas aledañas al volcán Ubinas durante los años 2014 y 2015, que se estima tuvo un volumen mínimo de 2´000,000 m3; y a las intensas precipitaciones registradas en la zona del volcán Ubinas durante los meses de enero y febrero del 2016. Los lahares más voluminosos y que ocasionaron mayores daños ocurrieron, se emplazaron el día 12 en el río Para, los días 11 y 22 en el río Volcanmayo-Ubinas, y uno de fecha no precisada del mes de febrero en el río Anascapa. El lahar más voluminoso, fue el emplazado el día 12 de febrero en el río Para, cubrió alrededor de 324 mil m2 y sus depósitos alcanzan un volumen promedio entre 65 y 160 mil m3. Este lahar también fue el más destructivo de todos, ya que sepultó la piscigranja y pozo séptico en Huatagua, destruyó cerca de 144,000 m2 (14.4 hectáreas) de tierras de cultivo, destruyó los puentes peatonales en Huarina y río Tambo, así como canales y bocatomas de agua en San Miguel, Huatagua y Huarina. También, este lahar originó el represamiento del río Tambo, cuya laguna natural alcanzó cerca de 1.5 km de largo aguas arriba. La laguna se desembalsó el día 23 de febrero y destruyó puentes, canales de agua y áreas de cultivo, en ambas márgenes del río Tambo. El segundo lahar en importancia se emplazó en el río Volcanmayo-Ubinas el día 22 de febrero, se estima que cubre alrededor de 120 mil m2 y sus depósitos poseen un volumen promedio entre 25 y 60 mil m3. Este lahar destruyó alrededor de 9,000 m2 (0.9 hectáreas) de tierras de cultivo.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectLahar
dc.subjectCeniza volcánica
dc.subjectEvaluación de daños
dc.titleCaracterísticas e impacto de los lahares emplazados en el valle de Ubinas en febrero del 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución