dc.creatorVílchez Mata, Manuel Salomón
dc.date.accessioned2022-11-15T15:29:17Z
dc.date.accessioned2023-03-07T21:04:24Z
dc.date.available2022-11-15T15:29:17Z
dc.date.available2023-03-07T21:04:24Z
dc.date.created2022-11-15T15:29:17Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifierVílchez, M. (2021). Características geológicas, geomorfológicas y antrópicas que condicionaron las inundaciones del año 2017 en el valle bajo del río Piura. En: Congreso Peruano de Geología, 19, Lima, 2018. Resúmenes ampliados. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 681-685.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4242
dc.identifierXIX Congreso Peruano de Geología “Geología: Ciencia para el Desarrollo Económico Sostenible”, Lima, Perú, 23-26 setiembre 2018. Resúmenes ampliados. Publicación Especial, n° 14.
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5925107
dc.description.abstractEl año 2017, entre los meses de enero y abril se produjo en la zona costera central y norte del Perú el evento climático extraordinario denominado “Niño Costero”, caracterizado por la ocurrencia de fuertes precipitaciones pluviales que fueron el detonante de peligros geo-hidrológico y movimientos en masa, los cuales causaron grandes pérdidas económicas. Una de las zonas que sufrió mayores daños se ubicó entre la presa Los Ejidos y el poblado de La Unión en el valle bajo del río Piura, encontrándose en esta porción de valle las ciudades de Piura y Catacaos. Esta situación motivó a que el INGEMMET realice estudios en esta zona, los cuales tuvieron como objetivos conocer las características geológicas, geomorfológicas y antrópicas que condicionaron la ocurrencia de estos eventos; realizar una zonificación del territorio según su susceptibilidad a movimientos en masa y procesos geo-hidrológicos. Los objetivos del estudio fueron alcanzados con trabajos previos de gabinete, que consistió en la revisión y procesamiento de toda la información geológica disponible, así como de trabajos de campo para verificar los procesos ocurridos y los daños causados. La identificación de unidades geomorfológicas fue realizada por medio de la interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales de alta resolución, con lo cual se pudo tener un registro multianual de las características morfológicas de la zona a una escala 1:5 000. El modelo de zonificación de susceptibilidad a las inundaciones fluviales se obtuvo mediante el método geomorfológico, que se basa en el reconocimiento de unidades geomorfológicas y la experiencia del geólogo que realiza el estudio. El modelo tiene como insumo de validación la ocurrencia de eventos anteriores. Como resultado del estudio se puede concluir que las zonas de mayor susceptibilidad a las inundaciones fluviales se localizan a lo largo de terrazas fluviales bajas a medias y cauces antiguos del río Piura.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectFenómeno El Niño
dc.subjectPeligros geohidrológicos
dc.subjectMovimientos en masa
dc.subjectSuceptibilidad
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectInundaciones
dc.titleCaracterísticas geológicas, geomorfológicas y antrópicas que condicionaron las inundaciones del año 2017 en el valle bajo del río Piura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución