dc.creatorIglesias-Gómez, Juan Antonio
dc.date.accessioned2020-09-22T12:11:59Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:28:37Z
dc.date.available2020-09-22T12:11:59Z
dc.date.available2023-03-07T19:28:37Z
dc.date.created2020-09-22T12:11:59Z
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/10598
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5904933
dc.description.abstractEn el presente Trabajo de Fin de Grado de Criminología se tratará de analizar el riesgo real y permanente que supone cotidianamente para la mayor parte de la población estar conectado a Internet. La interrelación que se produce en el ciberespacio trae consigo aspectos indiscutiblemente positivos en nuestras vidas, a todos los niveles; personal, familiar, laboral y social, pero también genera aspectos negativos debido a los potenciales riesgos delictivos y victímales que se encuentran muy presentes en el mundo virtual. Partiendo de la reformulación teórica de Miró (2013), respecto a la Teoría de las Actividades Rutinarias de Cohen y Felson (1979), se analizarán dichos riesgos online sobre la base de la importancia que tienen las conductas, los actos y los hábitos de las víctimas en relación al aumento o la disminución de la probabilidad de recibir un ataque a través del ciberespacio.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectcibercrimen
dc.subjectcibercriminalidad
dc.subjectciberespacio
dc.subjectcibervíctima
dc.subjectcybercrime
dc.subjectcybercriminality
dc.subjectcyberspace
dc.subjectcybervictim
dc.subjectGrado en Criminología
dc.titleEnfoque criminológico del cibercrimen
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución