dc.creatorCastro López, Rosario (1)
dc.creatorCachón Zagalaz, Javier
dc.creatorValdivia-Moral, Pedro
dc.creatorZagalaz Sánchez, María Luisa
dc.date.accessioned2017-10-04T15:33:52Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:14:09Z
dc.date.available2017-10-04T15:33:52Z
dc.date.available2023-03-07T19:14:09Z
dc.date.created2017-10-04T15:33:52Z
dc.identifier2340-7700
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/5635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5900402
dc.description.abstractLos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) conforman un grupo de síndromes clínicos cuyos rasgos psicopatológicos son la exagerada preocupación por el peso y por la figura corporal y la convicción de que la autovaloración está fuertemente determinada por la apariencia física; pero a pesar de que el síntoma externo pueda ser una alteración de la conducta alimenticia, el origen de estos trastornos se debería explicar a partir de una perturbación psicológica manifestada en un elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia o ideas distorsionadas sobre peso y comida que poseen las personas afectadas, aspecto que verifica el origen multifactorial del mismo. Los objetivos del presente estudio son analizar los niveles de TCA y autoconcepto en la muestra de deportistas, estudiar la vinculación existente entre estos dos instrumentos y determinar qué variables sociodemográficas de la muestra tienen más relación con los instrumentos utilizados. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo no experimental que utiliza una combinación de métodos descriptivos y correlacionales para responder a los objetivos planteados. La muestra estuvo constituida por 154 deportistas de musculación de la provincia de Jaén (España) que fueron sometidos a los dos instrumentos psicológicos (EDI-2 y AF5) utilizados para medir puntuaciones de TCA y Autoconcepto. Se obtuvieron numerosas relaciones significativas entre las dimensiones de los instrumentos utilizados asociando bajos niveles de Autoconcepto a elevadas tasas de TCA (p < .05), entre ellas destaca la relación inversa entre la dimensión Emocional del Autoconcepto con casi la totalidad de las dimensiones del TCA. Asimismo, existieron diferencias significativas en aspectos sociodemográficos (sexo, edad, nivel estudios y horas semanales empleadas en el gimnasio) con respecto a numerosos indicadores de conducta alimentaria de riesgo y niveles de Autoconcepto (p < .05). Se han podido caracterizar dichos trastornos y relacionarlos con aspectos comportamentales y sociodemográficos. Los resultados son válidos para aplicar tratamiento al trastorno abordar aspectos preventivos desde los ámbitos, médico, deportivo y educativo.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte
dc.relation;vol. 10, nº 2
dc.relationhttp://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20150210.pdf
dc.rightsopenAccess
dc.subjecttrastornos de la conducta alimentaria
dc.subjectautoconcepto
dc.subjectmusculación
dc.subjecteating disorder
dc.subjectself-concept
dc.subjectweights
dc.subjectEmerging
dc.subjectScopus
dc.titleEstudio descriptivo de trastornos de la conducta alimentaria y autoconcepto en usuarios de gimnasios
dc.typeArticulo Revista Indexada


Este ítem pertenece a la siguiente institución