dc.creatorRumayor, Miguel
dc.date.accessioned2016-10-26T19:48:01Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:10:46Z
dc.date.available2016-10-26T19:48:01Z
dc.date.available2023-03-07T19:10:46Z
dc.date.created2016-10-26T19:48:01Z
dc.date.issued2016-10-26
dc.identifier0034-9461
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/4390
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5899221
dc.description.abstractEn este artículo se analizan los principales aspectos de la filosofía raciovitalista de José Ortega y Gasset y su posible aplicación al proyecto actual de universidad occidental. Se pone de manifiesto las relaciones entre el desarrollo de la vida de la inteligencia, el crecimiento de la sociedad, la cultura y la vida universitaria. Ortega es partidario de un modelo académico ajeno a la especialización y al pragmatismo. Considera que la universidad tiene que estar asociado al mundo de la vida, entendido éste en su última dimensión, como profundidad radical y última de individuo. Aquí se analiza, frente a otros proyectos académicos asociados al mundo laboral, del valor en este autor que tiene la formación de la interioridad de profesores y alumnos universitarios, la cual consistirá en la elevación del plano de la enseñanza a la formación y excelencia del Yo. Este aspecto, según Ortega, sólo se conseguirá de forma minoritaria en algunos pocos individuos y por este medio se alcanzará la preparación de líderes sociales que trasformen y mejoren nuestras sociedades.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Española de Pedagogía
dc.rightsopenAccess
dc.subjectpedagogía de Ortega y Gasset
dc.subjecteducación moral
dc.subjectformación universitaria
dc.subjectformación del Yo
dc.subjectRevista Española de Pedagogía
dc.titleEl raciovitalismo de Ortega y la universidad que buscamos
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución