dc.creatorQuintana Cabanas, José María
dc.date.accessioned2016-09-05T21:36:35Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:09:52Z
dc.date.available2016-09-05T21:36:35Z
dc.date.available2023-03-07T19:09:52Z
dc.date.created2016-09-05T21:36:35Z
dc.date.issued2016-09-05
dc.identifier0034-9461
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/4036
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5898913
dc.description.abstractEn su concepto de naturaleza y de estado de naturaleza, Pestalozzi sigue a Rousseau, pero diferenciándose de él en puntos esenciales. Siguiendo la tendencia romántica, también concibe la naturaleza como sabia, finalista y providente. En la naturaleza humana Pestalozzi distingue dos partes: una parte sensitiva y animal y una parte espiritual; esta última es «divina », y constituye la verdadera naturaleza humana. La naturaleza del hombre es buena en su estado original, pero el hombre pierde esta bondad en seguida después de su nacimiento. Con esto, el hombre posee una naturaleza corrompida, y el ideal de la educación consiste en hacer que el hombre, por la práctica de la moralidad, se acerque lo más posible a su naturaleza originalmente buena, la cual representa para él un ideal. Según Rousseau, el hombre es bueno y la sociedad es mala. Según Pestalozzi, la sociedad es igual que el hombre, teniendo unos elementos buenos y otros malos.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Española de Pedagogía
dc.rightsopenAccess
dc.subjectnaturaleza
dc.subjectestado de naturaleza
dc.subjectantropología
dc.subjectinocencia
dc.subjectcorrupción
dc.subjecteducación
dc.subjectRevista Española de Pedagogía
dc.titleEl concepto de naturaleza y de estado de naturaleza en Pestalozzi
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución