dc.creatorSarasa-Rodanés, Olatz
dc.date.accessioned2016-08-26T08:01:15Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:09:44Z
dc.date.available2016-08-26T08:01:15Z
dc.date.available2023-03-07T19:09:44Z
dc.date.created2016-08-26T08:01:15Z
dc.date.issued2016-08-26
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/3983
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5898862
dc.description.abstractSomos conscientes de la importancia de la salud en la sociedad, así como de que el ejercicio y actividad física aportan grandes beneficios para la salud. Tanto es así, que deberíamos saber y hacer que la asignatura de Educación Física en los centros educativos aportarse los mayores beneficios posibles a todos los alumnos, sin olvidarnos de aquellos alumnos que tienen necesidades educativas especiales. Se les debe ayudar, por tanto, a desarrollar a lo largo de toda su vida hábitos de ejercicio para que mejoren y se desarrollen de la mejor manera posible. Así, el objetivo del presente trabajo reside en conocer la importancia del ejercicio físico en la salud, más aún orientado a una población con necesidades educativas especiales.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectsíndrome de Down
dc.subjecteducación física
dc.subjectnecesidades educativas especiales
dc.subjectejercicio
dc.subjectactividad física
dc.subjecteducación secundaria
dc.subjectMáster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad Educación Física
dc.titleSíndrome de Down y su integración en las clases de Educación Física
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución