dc.creatorGrande-Vega, María Isabel
dc.date.accessioned2015-12-30T13:10:52Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:08:34Z
dc.date.available2015-12-30T13:10:52Z
dc.date.available2023-03-07T19:08:34Z
dc.date.created2015-12-30T13:10:52Z
dc.date.issued2015-12-30
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/3484
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5898433
dc.description.abstractEl presente estudio se centra en analizar las variables relevantes que pueden influir en el aprendizaje académico. En concreto, el objetivo de la presente investigación es conocer la relación existente entre la memoria de trabajo, el estrés y la conciencia plena. Para la valoración de las variables de estudio se utilizó la Prueba de Amplitud lectora (PAL), la Escala de Estrés Percibido (PSS) y la Escala Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS) en una muestra de 37 estudiantes universitarios. Los resultados mostraron correlaciones moderadas y negativas entre la memoria de trabajo y el estrés percibido, y positivas entre la memoria de trabajo y la conciencia plena. No se encontró relación significativa entre el estrés percibido y la conciencia plena. A partir de los resultados obtenidos se encuentra que una una mayor capacidad en la memoria de trabajo lleva a tener un mayor grado de conciencia plena y un menor nivel en la percepción del estrés; por tanto un plan de intervención es adecuado para obtener un mayor éxito académico.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectmemoria de trabajo
dc.subjectestrés
dc.subjectconciencia plena
dc.subjectmeditación
dc.subjectneuropsicología
dc.subjectMáster Universitario en Neuropsicología y Educación
dc.titleRelación entre memoria de trabajo, estrés percibido y conciencia plena
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución