dc.creatorQuiroga-García, Santiago
dc.date.accessioned2015-11-20T12:07:33Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:08:27Z
dc.date.available2015-11-20T12:07:33Z
dc.date.available2023-03-07T19:08:27Z
dc.date.created2015-11-20T12:07:33Z
dc.date.issued2015-11-20
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/3449
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5898398
dc.description.abstractLa dislexia evolutiva es una de las dificultades de aprendizaje más comunes entre educandos y, en torno a su diagnóstico e intervención psicopedagógica, existen múltiples y divergentes propuestas, modelos y métodos. En este trabajo pretendemos ofrecer una selección y estudio comparado de aquellos métodos de diagnóstico más relevantes y eficaces para su aplicación en casos de dislexia evolutiva por parte de profesionales. Concretamente, nos centraremos en analizar aquellos métodos que atienden a la dimensión del lenguaje escrito, pues es en torno a este ámbito donde se sitúan algunas de las explicaciones etiológicas de dislexia evolutiva que presentan una mayor vigencia y reconocimiento científico en la actualidad. Con estas pretensiones, presentamos un recorrido que parte de la delimitación conceptual de dislexia, para aproximarnos a su etiología, génesis y evolución. Esto nos permitirá proceder, mediante una revisión bibliográfica, a la selección de modelos de diagnóstico relevantes en el panorama psicopedagógico actual. Así, podremos desarrollar un estudio comparado de pruebas de diagnóstico en casos de dislexia evolutiva, centradas específicamente en el lenguaje escrito.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectdislexia evolutiva
dc.subjectdiagnóstico psicopedagógico
dc.subjectmétodos de diagnóstico
dc.subjectdificultad específica de aprendizaje
dc.subjectlenguaje escrito
dc.subjectpsicopedagogía
dc.subjectMáster Universitario en Psicopedagogía
dc.titleLa dislexia evolutiva. Estudio comparado de modelos de diagnóstico
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución