dc.creatorAguirre-Gastañaga, Jon
dc.date.accessioned2015-01-29T08:38:02Z
dc.date.accessioned2023-03-07T19:06:38Z
dc.date.available2015-01-29T08:38:02Z
dc.date.available2023-03-07T19:06:38Z
dc.date.created2015-01-29T08:38:02Z
dc.date.issued2015-01-29
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/2634
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5897637
dc.description.abstractConseguir que los alumnos de Secundaria y Bachillerato posean al finalizar la etapa una buena educación literaria constituye uno de los retos más complejos en la enseñanza de los adolescentes. A mediados del siglo XX proliferaron los postulados de la teoría literaria que reivindicaban la relevancia del lector en el proceso de lectura y su función en la interpretación de sentido de la obra literaria, lo cual derivó en estudios pedagógicos cuyo objetivo central estribaba en impulsar la verdadera competencia literaria, aquella que crea lectores críticos, activos y reflexivos. Sin embargo, se aprecia en la actualidad un desfase entre la teoría literaria y pedagógica y la práctica docente: en efecto, en las aulas de secundaria prima en la enseñanza de literatura un modelo historicista y memorístico poco proclive al incentivo de lectores competentes. El presente trabajo fin de máster se articula como un ensayo de investigación que pretende proponer una solución a dicha contradicción a través del planteamiento de una metodología activa y práctica —la metodología intertextual o dialógica— que fomente la actividad de interpretación lectora y otorgue a los educandos, en la asignatura de Literatura castellana, el protagonismo que se exige desde la ley educativa. El objeto principal del ensayo, así, estriba en la justificación de la eficiencia de dicho método, primero mediante la aportación de una base teórica, explicando de qué trata la intertextualidad, y sus beneficios para la educación literaria; y luego a través de una propuesta práctica dirigida a un grupo de educandos de segundo de Bachillerato, valorando los alcances del dialogismo al tomar como base los resultados empíricos de dicha proposición práctica.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectintertextualidad
dc.subjectcompetencia literaria
dc.subjecteducación literaria
dc.subjecteducación secundaria
dc.subjectMáster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Especialidad en Lengua Castellana y Literatura
dc.titlePlanteamiento de la intertextualidad como recurso didáctico en la formación literaria de lectores competentes y reflexivos en segundo de bachillerato
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución