dc.description.abstract | Este trabajo ha sido realizado con el fin de analizar si el refuerzo positivo es un
medio adecuado, o no, para producir mejores resultados académicos. Para ello se han comparado una serie de teorías del aprendizaje.
Las teorías analizadas están relacionadas con la motivación, la psicología y el refuerzo positivo en conexión con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se han creado cinco grupos diferentes de teorías, basadas en: el efecto Pigmalión,
aprender a aprender, variables emocionales, el aprendizaje significativo y por último
el refuerzo positivo.
Múltiples hipótesis estudiadas en dichas teorías ponen en evidencia la efectividad del refuerzo positivo. Se estima por tanto que éste puede contribuir a eliminar o reducir potencialmente riesgos de conductas no deseadas en los alumnos tales como: el desánimo, el fracaso escolar, agresión, absentismo, bullying, acoso escolar, el abandono de los estudios, etcétera.
Como resultado del análisis comparativo y de las revisiones bibliográficas llevadas a
cabo, en relación con los referidos grupos de teorías, se determina que el refuerzo
positivo puede influir favorablemente de manera considerable en los resultados
académicos de los alumnos.
En resumen, a la vista de todo lo expuesto, se concluye que el refuerzo positivo en
atmósferas académicas atractivas, ambientes escolares orientados hacia las tareas y experiencias gratificantes para los pupilos puede favorecer su autoconcepto y su autoestima. | |