dc.contributor | Castro Castillo, Winston Wladimir | |
dc.creator | Brito Esquibel, Danny Paúl | |
dc.date.accessioned | 2020-11-17T18:58:11Z | |
dc.date.accessioned | 2023-01-04T12:30:15Z | |
dc.date.available | 2020-11-17T18:58:11Z | |
dc.date.available | 2023-01-04T12:30:15Z | |
dc.date.created | 2020-11-17T18:58:11Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Brito, D. (2020). Centro de artes escénicas y audiovisuales (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TAR-2020-51 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12909 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5889566 | |
dc.description.abstract | El sector que rodea al sitio elegido para este proyecto carece actualmente de un lugar para que se realicen eventos culturales. Su población está desatendida en este sentido, de acuerdo a la normativa del Régimen Administrativo del suelo del Distrito Metropolitano de Quito, código RT-Au, que establece que debe haber un equipamiento cultural de por lo menos 5000 metros cuadrados por cada 20 000 habitantes. En el sector se encuentran 191.994 habitantes lo que claramente permite concluir que la población está desabastecida en cuanto a una oferta cultural efectiva. Con esta consideración previa se ha optado por el diseño de un Centro Cultural de Artes Escénicas adaptable y que permita actividades teatrales, proyección de cine y que aloje una cinemateca. Para ello Se hizo una investigación de documentos respecto a la historia del teatro, de cine y su evolución a lo largo de los años hasta los escenarios actuales para tener una comprensión profunda de los requerimientos específicos de este tipo de equipamientos y poder adaptarlos al terreno y circunstancias propias del sector elegido. A continuación, se ideó tres planes masa y se los evaluó según criterios técnicos. De entre ellos se eligió la opción que más se ajusta al entorno urbano en el que se va a desenvolver. A partir de allí se consideraron criterios técnicos, estructurales, urbanísticos, arquitectónicos y normativas municipales para el diseño del equipamiento. Se consideró los materiales, la iluminación y se le dio un tratamiento especial a la acústica peque es considerado como en factor fundamental en este tipo de centros culturales. Se cuidaron conceptos como permeabilidad, futura apropiación del espacio por parte de los usuarios, iluminación, energía renovable, y tratamiento de desechos y de aguas lluvias. Respecto de su relación con el entorno se ha elegido la escala que le permita articularse con los edificios de las inmediaciones y el uso de materiales que lo hagan confortable y acogedor. Por último, se incluyó espacios de encuentro y que todo el proyecto se articule al parque aledaño para que sea un sitio de encuentro y parte de la vida cotidiana de los habitantes del sector. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2020 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | |
dc.subject | ARQUITECTURA URBANA | |
dc.subject | ORDENAMIENTO URBANO | |
dc.subject | CENTROS CULTURALES | |
dc.subject | BARRIO RUMIPAMBA-QUITO | |
dc.title | Centro de artes escénicas y audiovisuales | |
dc.type | bachelorThesis | |