dc.creatorNakagawa Mendoza, Midori
dc.date2022-04-29
dc.identifierhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/5215
dc.identifier10.18682/jcs.vi18.5215
dc.descriptionEl presente texto tiene como propósito enunciar las bases generales que articulan la decolonialidad y la comunicación como campo de estudio. Las Epistemologías del Sur permiten comprender a la descolonialidad como un giro de pensamiento que pasa por el tamiz de la crítica al conocimiento que se considera como estándar, en contraposición al Norte global. Por otro lado, referente al campo de la comunicación, existe un pensamiento dominante relacionado con el mercantilismo y el positivismo, pero el aporte de la presente de reflexión se encuentra enmarcada desde la decolonialidad. De esta manera se proponen varias aristas relacionadas con la comunicación como campo de estudio dentro de la decolonialidad, abriendo un panorama para exponer puntos teóricos comunes tales como: la posibilidad de estudios interdisciplinares, la articulación de voces de diversos sujetos dentro de las investigaciones que recuperen este pensamiento, así como recobrar la importancia de los contextos sociales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Palermoes-ES
dc.relationhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/5215/10471
dc.rightsDerechos de autor 2022 Journal de Ciencias Socialeses-ES
dc.sourceJournal de Ciencias Sociales; Vol 1 No 18 (2022): Journal de Ciencias Sociales / Year 10 Nº 18; 176-180en-US
dc.sourceJournal de Ciencias Sociales; Vol. 1 Núm. 18 (2022): Journal de Ciencias Sociales / Año 10; 176-180es-ES
dc.source2362-194X
dc.source10.18682/jcs.vi18
dc.subjectEpistemologías del Sures-ES
dc.subjectdecolonialidades-ES
dc.subjectcampo de la comunicaciónes-ES
dc.titleApuntes sobre la decolonialidad y el campo de la comunicaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución