Aproximaciones a la seguridad y a la supremacía civil en el entorno constitucional de México y Colombia;
Abordagens à segurança e à supremacia civil no ambiente constitucional mexicano e colombiano

dc.creatorTenorio Adame, Manuel Miguel
dc.date2021-12-31
dc.date.accessioned2022-12-15T18:34:51Z
dc.date.available2022-12-15T18:34:51Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5411
dc.identifier10.18359/prole.5411
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5357900
dc.descriptionSecurity forces in democratic countries must have legality and constitutional foundations to deploy and legitimize their actions in the use of force. Therefore, the concept of security must permanently integrate political institutions (organic part) and the rights of the civilian population (dogmatic part). Using a research method built on doctrine, theory, laws, and case law, we work on the hypothesis that the concept of security involves the powers of political institutions and the inherent rights of people as the basis of security and legitimate action of military, police, intelligence and investigative institutions. Due to a one-to-one relationship between the organic and dogmatic parts of the Constitution, we determined that a legal basis is created through constitutional supremacy so that the armed forces and public forces can act legitimately when necessary.en-US
dc.descriptionLos cuerpos de seguridad en los países democráticos deben tener un piso de legalidad y de constitucionalidad para desplegar y legitimar sus acciones en el uso legítimo de la fuerza. Por lo anterior, el concepto de seguridad debe tener una integración permanente entre las instituciones políticas (parte orgánica) y los derechos de la población civil (parte dogmática). Utilizando un método de investigación con fundamento en doctrina, teoría, leyes y jurisprudencia, desarrollamos la hipótesis en torno al concepto de seguridad que involucra las facultades de las instituciones políticas y los derechos inherentes a las personas como fundamento de la seguridad y del actuar legítimo de las instituciones castrenses, policiales, de inteligencia e investigativas. Se determi- na que, debido a una relación biunívoca entre la parte orgánica y la dogmática de la Constitución, se crea un piso jurídico de legalidad a través de la supremacía constitucional para que se pueda obrar con fuerza legítima por parte de las fuerzas armadas y de las fuerzas públicas cuando sea absoluta- mente necesario.es-ES
dc.descriptionOs corpos de segurança nos países democráticos devem ter um patamar de legalidade e de constitucionalidade para desenvolver e legitimar suas ações no uso legítimo da força. Por isso, o conceito de segurança deve ter uma integração permanente entre as instituições políticas (parte orgânica) e os direitos da população civil (parte dogmática). Utilizando um método de pesquisa com fundamento em doutrina, teoria, leis e jurisprudência, desenvolvemos a hipótese sobre o conceito de segurança que envolve as faculdades das instituições políticas e os direitos inerentes às pessoas como fundamento da segurança e do agir legítimo das instituições castrenses, policiais, de inteligência e investigativas. Determina-se que, devido a uma relação biunívoca entre a parte orgânica e a dogmática da Constituição, é criado um patamar jurídico de legalidade por meio da supremacia constitucional para que se possa agir com força legítima por parte das forças armadas e das forças públicas quando for absolutamente necessário.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5411/4937
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/5411/5024
dc.relation/*ref*/Agüero, F. (1995). Militares, civiles y democracia. Alianza Editorial.
dc.relation/*ref*/Artículo 25, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). [Const.]. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
dc.relation/*ref*/Atienza, M. (2001). El sentido del Derecho. Ariel.
dc.relation/*ref*/Barbé, E., Perni, O. y Cueto, C. Y. J. (2001). Más allá de la seguridad nacional. En C. De Cueto Nogueras y J. Jordán Enamorado (Coords.). Introducción a los estudios de seguridad y defensa (1a ed., pp. 3-34). Editorial Comares.
dc.relation/*ref*/Barcelona, J. (1986). La organización militar: apuntes jurídicos-constitucionales sobre una realidad estatal. Revista de Administración Pública, (110), 55-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117006.pdf
dc.relation/*ref*/Blanquer, D. (1996) Ciudadano y soldado. Civitas.
dc.relation/*ref*/Blondel, J. (1972a). Los militares en el papel del proceso político. En Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Ediciones de la Revista de Occidente.
dc.relation/*ref*/Blondel, J. (1972b). Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Revista de Occidente.
dc.relation/*ref*/Buzan, B. (1983). People, state and fear: the national security problem in international relations. Wheatsheaf Books.
dc.relation/*ref*/Calvo Albero, J. L. (2001). La evolución en los asuntos militares. En AA. VV. Introducción a los estudios de seguridad y defensa. Editorial Comares, Colección política y sociedad.
dc.relation/*ref*/Carro Martínez, A. (1975). El Estado y las Fuerzas Armadas. Colección Informe, Presidencia del Gobierno.
dc.relation/*ref*/Casado, P. (1986). Iniciación al Derecho Constitucional militar. Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas.
dc.relation/*ref*/Constitución política de Colombia. (1991). [Const.]. Editorial Legis.
dc.relation/*ref*/Corwin, E. (1948). The President, office and powers, 1787- 1948: history and analysis of practice and opinion. New York University Press.
dc.relation/*ref*/Cotino Hueso, L. (1996). El principio de supremacía civil: perspectiva histórica y recepción constitucional. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Ceriol, (17), 89-136.
dc.relation/*ref*/Díaz, E. (1980). Sociología y filosofía del derecho (2a ed.). Taurus.
dc.relation/*ref*/García, F. (2000). Del principio de división de poderes en Estudios de teoría del Estado y Derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation/*ref*/Gómez Orfanel, G. (2004). Soldados y ciudadanos, según Carl Schmitt. Revista de Estudios Políticos, (123), 251- 270.
dc.relation/*ref*/Gómez, G. (1996). Secretos de Estado: Algo más de lo mismo. Jueces para la democracia (Información y Debate), (27).
dc.relation/*ref*/López, D. (1983). La posición constitucional de las fuerzas armadas. Revista de Administración Pública, 2(100- 102).
dc.relation/*ref*/López, L. (2000). Notas sobre el principio de seguridad jurídica. En R. Morodo Leoncio y P. de Vega García (Coords.). Estudios de teoría del Estado y Derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, Tomo II (pp. 1151-1168). Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation/*ref*/Martínez, J. (2001). Los aspectos sociales de la seguridad y defensa. En C. De Cueto Nogueras y J. Jordán Enamorado (Coords.). Introducción a los estudios de seguridad y defensa (1a ed., pp. 121-138). Editorial Comares.
dc.relation/*ref*/Oehling, H. (1967). La función política del ejército. Instituto de Estudios Políticos.
dc.relation/*ref*/Peces-Barba, G. (2003). La Constitución y la seguridad juRídica. Claves de razón práctica, (138), 4-8.
dc.relation/*ref*/Peces-Barba, G. (1999). Derecho y Poder: el Poder y sus límites. Derecho y Libertades: revista del Instituto Bar- tolomé de las Casas, 4(7), 15-34.
dc.relation/*ref*/Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22a ed.). https://www.rae.es/drae2001/seguridad
dc.relation/*ref*/Rubio, F. (1993). La forma del poder. Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relation/*ref*/Suárez, G. (2004). Veinticinco años de Constitución y Fuerzas Armadas. Revista de Derecho Político, (58-59), 95-116.
dc.relation/*ref*/Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, (23).
dc.relation/*ref*/Tomás y Valiente, F. (1996, 15 de febrero). Razones y tentaciones del Estado. El País. https://elpais.com/diario/1996/02/15/opinion/824338807_850215.html
dc.relation/*ref*/Vergottini, G. (1982). Supremacía del poder civil sobre el poder militar en las primeras Constituciones liberales. Revista Española de Derecho Constitucional, (6), 30-31.
dc.relation/*ref*/Vergottini, G. (1993). Derecho constitucional comparado (P. Verdú, Trad.). Espasa.
dc.relation/*ref*/Vergottini, G. (2001). Modelos constitucionales e innovación. In Estudios de teoría del Estado y derecho constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú (pp. 1367-1384). Facultad de Derecho.
dc.relation/*ref*/Waldmann, P. (2003). La seguridad en tiempos de trans- formación. Claves de la razón práctica, (138), 44-46.
dc.rightsDerechos de autor 2021 Prolegómenoses-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceProlegómenos; Vol. 24 No. 48 (2021); 69-81en-US
dc.sourceProlegómenos; Vol. 24 Núm. 48 (2021); 69-81es-ES
dc.sourceProlegómenos; v. 24 n. 48 (2021); 69-81pt-BR
dc.source1909-7727
dc.source0121-182X
dc.subjectsecurityen-US
dc.subjectarmed forcesen-US
dc.subjectpublic forcesen-US
dc.subjectlegitimate violenceen-US
dc.subjectsocial contracten-US
dc.subjectseguridades-ES
dc.subjectfuerzas armadases-ES
dc.subjectfuerzas públicases-ES
dc.subjectviolencia legítimaes-ES
dc.subjectcontrato sociales-ES
dc.subjectsegurançapt-BR
dc.subjectforças armadaspt-BR
dc.subjectforças públicaspt-BR
dc.subjectviolência legítimapt-BR
dc.subjectcontrato socialpt-BR
dc.titleApproaches to Security and Civil Supremacy in the Constitutional Environment of Mexico and Colombiaen-US
dc.titleAproximaciones a la seguridad y a la supremacía civil en el entorno constitucional de México y Colombiaes-ES
dc.titleAbordagens à segurança e à supremacia civil no ambiente constitucional mexicano e colombianopt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución