Aproximaciones para el desarrollo de una bioética forestal a partir del caso peruano;
Aproximações para o desenvolvimento de uma bioética florestal a partir do caso peruano

dc.creatorArce Rojas, Rodrigo Severo
dc.date2020-09-15
dc.date.accessioned2022-12-15T18:26:25Z
dc.date.available2022-12-15T18:26:25Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/4536
dc.identifier10.18359/rlbi.4536
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5357203
dc.descriptionThe main objective of this article is to reflect on how bioethics can shed light on forest development that is more committed to life in general. The study focuses on Peru; however, specialized bibliographic information from other countries with tropical forests is considered. It is con- cluded that, although there are important scientific advances in knowledge about tropical forests and expectant certified experiences in forest management, there is not enough scientific certainty to guarantee their ecological sustainability. This is a product of both the ecological complexity of tropical forests and the socio-cultural complexity of the forest sector; which demands approaches that complement disciplinary approaches with interdisciplinary and transdisciplinary perspectives. The reality of forests is multidimensional, interdimensional, multiscale and multitemporal; this condition cannot be grasped by forest management plans that lie on the paradigm of a rational and empirical science. Although there are valuable measures aimed at conserving forest biodiversity and provisions to combat illegal logging, illegal trade and trafficking of wildlife, these measures to reduce illegality are still not enough. To the date there is no specific guidance on respect to forest life in all its manifestations, and in addition to that, attempts seeking to conserve the species of flora and fauna are disarticulated.en-US
dc.descriptionEl presente artículo tiene como objetivo primario reflexionar sobre cómo la bioética puede dar luces para un desarrollo forestal más comprometido con la vida en general. El estudio se focaliza en el Perú; sin embargo, se toma en cuenta información bibliográfica especializada de otros países con bosques tropicales. Se concluye que, aunque hay importantes avances científicos en el conocimiento sobre los bosques tropicales y expectantes experiencias certificadas de manejo forestal, no existe suficiente certeza científica que garantice su sustentabilidad ecológica. Lo anterior es producto tanto de la propia complejidad ecológica de los bosques tropicales, como de la complejidad sociocultural del sector forestal; lo que demanda aproximaciones que complementen los enfoques disciplinarios con perspectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias. La realidad de los bosques es multidimensional, interdimensional, multiescalar y multitemporal; esta condición no logra ser captada por los planes de manejo forestal que descansan en el paradigma de una ciencia racional y empírica. A pesar de que hay valiosas medidas orientadas a la conservación de la biodiversidad forestal y previsiones para luchar contra la tala ilegal, el comercio y tráfico ilegal de la fauna silvestre, estas medidas para reducir la ilegalidad aún no son suficientes. A la fecha no existe una orientación específica sobre el respeto a la vida en el bosque en todas sus manifestaciones; además, los intentos que buscan la conservación de las especies de flora y fauna son desarticulados.es-ES
dc.descriptionO objetivo principal deste estudo é refletir sobre como a bioética pode guiar um desenvolvimento florestal mais comprometido com a vida em geral. O estudo está focado no Peru; contudo, é considerada informação bibliográfica especializada de outros países com florestas tropicais. Conclui-se que, embora haja importantes avanços científicos no conhecimento sobre as florestas tropicais e esperadas experiências certificadas de gestão florestal, não existe suficiente certeza científica que garanta sua sustentabilidade ecológica. Isso é produto tanto da própria complexidade ecológica das florestas tropicais quanto da complexidade sociocultural do setor florestal, o que demanda aproximações que complementem as abordagens disciplinares com perspectivas inter e transdisciplinares. A realidade das florestas é multi e interdimensional, multiescalar e multitemporal. Essa condição não consegue ser captada pelos planejamentos de gestão florestal que se baseiam no paradigma de uma ciência racional e empírica. Apesar de haver valiosas medidas orientadas à conservação da biodiversidade florestal e previsões para lutar contra o desflorestamento ilegal, o comércio e o tráfico ilegal da fauna silvestre, as medidas para reduzir a ilegalidade ainda não são suficientes. Até o momento não existe uma orientação específica sobre o respeito à vida na floresta em todas as suas manifestações; além disso, as tentativas da conservação das espécies de flora e fauna são desarticuladas.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/4536/4239
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/4536/4412
dc.relation/*ref*/Zapata L, Peña L. La historia del bosque y su explotación en el pasado: evidencia arqueológica y etnográfica. Zainak [Internet]. 1998 [revisión 2020 febr. 26];17:87-99. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11497405.pdf
dc.relation/*ref*/Sanz G. Naturaleza y ciencias forestales en Alemania. Una aproximación a la historia de una tradición académica. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For [Internet]. 2003 [revisión 2020 febr. 26];16: 161-166. https://doi.org/10.31167/csef.v0i16.9366
dc.relation/*ref*/Kimmins JP. Balancing Act, Environmental issues in forestry. 2nd ed. Vancouver, Canada: UBC Press; 1999.
dc.relation/*ref*/Hageneder F. El legado de los árboles. Historia, cultura y simbolismo. Santiago de Chile: Columba Ediciones; 2009. 213 p.
dc.relation/*ref*/Rozzi R. De las ciencias ecológicas a la ética ambiental. Rev. chil. his. nat [Internet]. 2007 [revisión 2020 febr. 26];80(4):521-534. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2007000400012
dc.relation/*ref*/Rodríguez J. Conservación de la naturaleza: crítica a la estrategia contemporánea para la conservación de especies [tesis doctoral]. [Valencia]: Universitat de València; 2012. 511 p.
dc.relation/*ref*/Klier G, Casalderrey C, Busan T, di Pasquo F. Conservación de la biodiversidad y sus vínculos utilitaristas: cercanías y distancias con Peter Singer y Gifford Pinchot. Rev. Metrov. Sustentabilidade [Internet]. 2017 [revisión 2020 febr. 26]; 7(3):63-81. Disponible en: http://www.revistaseletronicas.fmu.br/index.php/rms/article/view/1462/html_2
dc.relation/*ref*/Verjans JM. Interpretación de los principios y criterios del FSC en manejo forestal. Kurú [Internet]. 2011 [revisión 2020 febr. 26]; 8(21):13-16. Disponible en: https://revistas.,tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/371
dc.relation/*ref*/Oliva E. Evolución del manejo forestal sostenible. Rev. For. de Guatemala (3a Ed) [Internet]. 2019 jun. [revisión 2020 febr. 26]; 5-6. Disponible en: http://www.inab.gob.gt/documentos/seriedivulgativa/revistaforestaledicion3.pdf
dc.relation/*ref*/Toro C, Martín F. Presentación. En: Alimonda H, Escobar A, Noguera A, et al. Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Universidad Autónoma Metropolitana; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ciccus. 2017. p. 13-20.
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (UNUAA)Taller Regional Latinoamericano sobre Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible. Informe final. Tarapoto:UNUAA; 2015.
dc.relation/*ref*/Domínguez R, León M, Samaniego J, Sunkel O. Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Santiago: Libros de la CEPAL; 2019. https://doi.org/10.18356/b89f0453-es
dc.relation/*ref*/Dourojeanni MJ. Esbozo de una nueva política forestal peruana. RFP [Internet] 2019 [revisión 2020 febr. 26]; 34(1):4-20. https://doi.org/10.21704/rfp.v34i1.1244
dc.relation/*ref*/Pacheco P, Ibarra E, Cronkleton P, Amaral P. Políticas públicas que afectan el manejo forestal comunitario. En: Sabogal C, de Jong W/ Pokorny B, Louman B, editores. Manejo forestal comunitario en América Latina: experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal (CIFOR); 2008. p. 201-228. Disponible en: http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/140.pdf
dc.relation/*ref*/Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estrategia Mundial para la Conservación: la conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Gland: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF: por su sigla en inglés). 2018.
dc.relation/*ref*/De Camino R. Cooperación forestal con Iberoamérica. Una visión desde el sur. En: Martínez de Anguita P, editor. Política Forestal y Cooperación Internacional. Connecticut: Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España; 2012. p. 65-88.
dc.relation/*ref*/Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego. Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático. Lima, Perú. 2016. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/ESTRATEGIA-NACIONAL-SOBRE-BOSQUES-Y-CAMBIO-CLIM%C3%81TICO-DECRETO-SUPREMO-007-2016-MINAM11.pdf
dc.relation/*ref*/Esteve MA. Evolución de los paradigmas en conservación de la naturaleza desde una perspectiva ambiental. Rev. Eubacteria [Internet]. 2015 [revisión 2020 febr. 26];34:44-51. Disponible en: https://www.um.es/eubacteria/Ecologia_Eubacteria34.pdf
dc.relation/*ref*/Castañeda F, Sabogal C. Manejo sostenible del bosque tropical en la cuenca amazónica Tendencias y perspectivas. Rec. Nat. y Amb [Internet]. 2006-2007 [revisión 2020 febr. 26]; 49-50:6-11. Disponible en: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/articles/ASabogal0701.pdf
dc.relation/*ref*/Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por su sigla en alemán). La certificación FSC en el Perú: avances y desafíos de las concesiones forestales maderables. Trujillo M. Lima: Programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente II); 2018. Disponible en: https://cooperacionalemana.pe//GD/971/giz2018_es_Ambiente_Doc-trabajo-1-La-certificacion-FSC-en-Peru2.pdf
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (UNUAA). Casos ejemplares en Chile, Costa Rica, Guatemala y Uruguay. Santiago de Chile: UNUAA; 2016. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i6003s.pdf
dc.relation/*ref*/García C, Kanashiro M, Sist P. Manejo sostenible de los bosques tropicales Desafíos para las prácticas de aprovechamiento de impacto reducido. Rec. Nat. y Amb [Internet]. 2006-2007 [Consultado 2020 febr. 26];49-50:12-17. Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7348/RRNA_49-50_Completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés). Conceptos que matan los bosques. Boletín 247 del WRM: nov-dic. 2019. Disponible en: https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/una-lista-incompleta-de-conceptos-que-matan-los-bosques/
dc.relation/*ref*/Jiménez, A, Mantilla, M. El papel de la tala selectiva en la conservación de bosques neotropicales y la utilidad de los murciélagos como bioindicadores de disturbio. Revista Institucional de la Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo; 27(1)100-108. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2705046.pdf
dc.relation/*ref*/Armenteras D, González TM, Retana J, Espelta JM, editores. Degradación de bosques en Latinoamérica: Síntesis conceptual, metodologías de evaluación y casos de estudio nacionales. [Lugar no especificado]. RED cyted para el monitoreo del estado de la conservación y recuperación de bosques húmedos y secos en Latinoamérica en el contexto de la deforestación evitada; 2016. Disponible en: http://www.cyted.org/sites/default/files/Degradacion%20de%20bosques%20en%20latinoamerica.pdf
dc.relation/*ref*/Pérez CJ, Locatelli B, Vignola R, Imbach P. Importancia de los bosques tropicales en las políticas de adaptación al cambio climático. Rec. Nat. y Amb [Internet]. 2007 [revisión 2020 febr. 26]; 51:6-13. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237483950_Importancia_de_los_bosques_tropicales_en_las_politicas_de_adaptacion_al_cambio_climatico
dc.relation/*ref*/Dourojeanni MR. Ocho errores capitales de la gestión forestal en el Perú [Internet]. Lima: SPDA Actualidad Ambiental; 2018 sept. 19 [revisión 2020 febr. 25]. Disponible en: http://www.actualidadambiental.pe/?p=52065
dc.relation/*ref*/Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB). La Diversidad Biológica Forestal. El Tesoro viviente de la Tierra. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica; 2010. Disponible en: https://www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf
dc.relation/*ref*/Lecaros JA. La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Act. Bioethica [Internet]. 2013 [revisión 2020 febr. 26]; 19(2):177-188. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002 https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002
dc.relation/*ref*/Sarmiento PJ. Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Act. Bioethica [Internet]. 2013 [revisión 2020 febr, 26]; 19(1):29-38. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004
dc.relation/*ref*/Macqueen D. Apelación ética. International Institute Environment and Development (IIED) . 2005. Disponible en: https://policy-powertools.org/Tools/Engaging/docs/ethical_appeal_tool_spanish.pdf
dc.relation/*ref*/Landínez AY. Apropiación del recurso forestal en la amazonia colombiana: una mirada desde la bioética. rev.latinoam.bioet [Internet]. 2012 [revisión 2020 febr. 26];7(1). Disponible en: DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.802 https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.802
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. La Política Forestal y la Amazonía Peruana: Avances y obstáculos en el camino hacia la sostenibilidad. Serie Informes Defensoriales - Informe Nº 151. Lima: Defensoría del Pueblo; 2010.
dc.relation/*ref*/Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Edición de bolsillo. Lima: SERFOR; 2017. 84 p.
dc.relation/*ref*/Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 29763 y sus Reglamentos: bosques productivos para la vida. Lima: SERFOR; 2015. 345 p.
dc.relation/*ref*/Arce R. Tratamiento de la ética en las estrategias y planes nacionales ambientales del Perú. Servindi [Internet]. 2020 [revisión 2020 febr, 1]. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/21/01/2020/tratamiento-de-la-etica-en-las-estrategias-y-planes-nacionales
dc.relation/*ref*/Brand U, Domínguez R, Wissen M, Caria S, Puyana A, Cálix A, Mora H. Más allá del PIB hay vida: una crítica a los patrones de acumulación y estilos de desarrollo en América Latina. Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung. Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica; 2018. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14962-20190222.pdf
dc.relation/*ref*/Castro A. Consideraciones éticas para una mirada comprehensiva de la naturaleza. Rev. Kawsaypacha. [PDF] 2017;1:49-68. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.002
dc.relation/*ref*/Polo MA. Ética. Modo de vida, comunidad y ecología. Lima: Editorial Mantaro; 2001.
dc.relation/*ref*/Soria C, Summers P. Limitaciones para la comprensión de los socioecosistemas y su inserción en las políticas públicas. En: Sabogal A, editora. Bosques y cambio climático en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP); 2017. p. 23-48. Disponible en: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134554/Nro_7_Sabogal_Bosques%20y%20cambio%20climatico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Cálix A. Los enfoques de desarrollo en América Latina: Hacia una transformación social-ecológica. En: Brand U, Domínguez R, Wissen M, Caria S, Puyana A, Cálix A, Mora H. Más allá del PIB hay vida: una crítica a los patrones de acumulación y estilos de desarrollo en América Latina. Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung. Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica; 2018. p. 163-216. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14962-20190222.pdf
dc.relation/*ref*/Machado H. "América Latina" y la ecología política del sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria. En: Alimonda H, et al. Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Universidad Autónoma Metropolitana; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ciccus; 2017. p. 193-224.
dc.relation/*ref*/Pérez AM. Bioética y Medio Ambiente. El gran desafío del siglo XXI. Cuadernos de Bioética [Internet]. 2000 [revisión 2020 febr. 26]; Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2000/2/42/177.pdf
dc.relation/*ref*/Giménez AM. El desafío de la educación superior en las ciencias forestales. Quebracho Rev. Cs. For [Internet]. 2017 [revisión 2020 febr. 26]; 25(1-2):177-183. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/481/48156296015/html/index.html
dc.relation/*ref*/Dawkins M. Animal welfare and the paradox of animal consciousness. In Naguib M, Barrett L, editors. Advances in the Study of Behavior. United States. UK: Elsevier Inc;2015; p. 5-38. Avaible from: DOI: https://doi.org/10.1016/bs.asb.2014.11.001 https://doi.org/10.1016/bs.asb.2014.11.001
dc.relation/*ref*/Fernández L. ¿Máquinas biotecnológicas o seres sintientes? Una aproximación antiespecista a la clonación de animales no humanos. Rev. Bio y Der [Internet] 2019 (47):141-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872019000300011
dc.relation/*ref*/Marín C, Céspedes C. Compuestos volátiles de plantas. Origen, emisión, efectos, análisis y aplicaciones al agro. Rev. Fitotec. Mex. 2007; 30:327-351. Disponible en: https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/30-4/1r.pdf
dc.relation/*ref*/Mancuso S, Viola A. Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg; 2013.
dc.relation/*ref*/Ares, R. La conducta de las plantas: etología botánica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2019. 384 p. Disponible en: https://0b3f2d83-44ab-47f9-b2a5-fafabd18d1d5.filesusr.com/ugd/5c1156_70209b4537f54756884e00cd0c2f34c6.pdf
dc.relation/*ref*/Maldonado CE. Las ciencias de la complejidad son las ciencias de la vida. En: Marcos A. Villegas M, Caballero L, Vizcaya E, editores. Biocomplejidad: facetas y tendencias. México: CopIt-arXives; 2019. p. 259-277.
dc.relation/*ref*/Marcos A. Biocomplejidad. En: Villegas M, Caballero, L, Vizcaya E, editores. Biocomplejidad: facetas y tendencias. México: CopIt-arXives; 2019. p. 1-14.
dc.relation/*ref*/Vanegas JH, Duque JE. El hechizo de la conciencia: entre la filosofía y la neurobiología. Arch Med. 2016; 16(2):508-22. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1729.2016
dc.relation/*ref*/Rúa JC. Liberar un ruiseñor: una teoría de los derechos para los animales desde el enfoque abolicionista. Opinión Jurídica, 2016; 15(30):205-226. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a10
dc.relation/*ref*/Escobar A. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula; 2014. 184 p.
dc.relation/*ref*/García R. Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa; 2006.
dc.relation/*ref*/Velásquez D, Mejía JA. Hacia una epistemología evolutiva extendida: la retroalimentación entre variación y selección. Acta Bio. Colom [Internet]. 2016; 21(3):473-480. https://doi.org/10.15446/abc.v21n3.55630
dc.relation/*ref*/Suárez L, Asunción M; Rivera L. Pratesi I, Galaverni M, Antonelli M. Pérdida de naturaleza y pandemias. Un planeta sano por la salud de la humanidad. Madrid: WWF España; 2020. 16 p.
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Latinoamericana de Bioéticaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 20 Núm. 1 (2020); 107-122es-ES
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectAmazon regionen-US
dc.subjectBiodiversityen-US
dc.subjectForesten-US
dc.subjectSilvicultureen-US
dc.subjectEthicsen-US
dc.subjectThoughten-US
dc.subjectAmazoníaes-ES
dc.subjectBiodiversidades-ES
dc.subjectBosquees-ES
dc.subjectSilviculturaes-ES
dc.subjectÉticaes-ES
dc.subjectPensamientoes-ES
dc.subjectAmazôniapt-BR
dc.subjectBiodiversidadept-BR
dc.subjectFlorestapt-BR
dc.subjectSilviculturapt-BR
dc.subjectÉticapt-BR
dc.subjectPensamentopt-BR
dc.titleApproaches to developing a forest bioethics from the Peruvian caseen-US
dc.titleAproximaciones para el desarrollo de una bioética forestal a partir del caso peruanoes-ES
dc.titleAproximações para o desenvolvimento de uma bioética florestal a partir do caso peruanopt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución