¿Por qué hablar de bioética en la Atención Primaria de Salud?;
O porquê falar de bioética na atenção primária em saúde?

dc.creatorPérez Ayala, Manuel Antonio
dc.date2016-07-11
dc.date.accessioned2022-12-15T18:25:28Z
dc.date.available2022-12-15T18:25:28Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1484
dc.identifier10.18359/rlbi.1484
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5357120
dc.descriptionThis work aims to propose a reflection on the need to include bioethical approaches effectively in Primary Health Care (PHC) in the Latin American context, describing and proposing relevant aspects in the particular discipline can contribute.Characterized PHC services deployed with both individual and community level, described its future challenges and the same horizon that bioethics has in it, help optimize the health care professional providing excellent acting and its procedures, humanizing the act of public health care itself.It is concluded that the criteria advocated quantity at this level of health adversely affected the expression of total quality to beneficiaries, the same that has reduced the impact of bioethics assimilated on public health. Once this transition, bioethics is called to integrate health quality, which in turn significantly shortens the gaptowards equity.en-US
dc.descriptionEste trabajo tiene como objetivo plantear una reflexión sobre la necesidad de incluir de manera efectiva planteamientos bioéticos en la Atención Primaria de Salud (APS) en el contexto latinoamericano, describiendo y proponiendo aspectos relevantes en que la disciplina concretamente puede aportar. Caracterizada la APS con prestaciones desplegadas tanto a nivel individual como comunitario, se describen sus desafíos futuros y el horizonte mismo que la bioética tiene en ella, contribuyendo a optimizar el cuidado de la salud dotando de excelencia el actuar profesional y sus procedimientos, humanizando el acto mismo de atención en salud pública.Se concluye que los criterios que abogaban por la cantidad en este nivel de salud afectaron negativamente a la expresión de una calidad total hacia los beneficiarios, lo mismo que ha mermado el impacto de la bioética asimilada en la salud pública. Superada esta transición, la bioética es llamada a integrar la calidad en salud, lo que a su vez acorta significativamente la brecha existente hacia la equidad. es-ES
dc.descriptionEste trabalho tem como objetivo levantar uma reflexão sobre a necessidade de incluir de maneira efetiva abordagens bioéticas na atenção primária à saúde (APS) no contexto latino-americano, descrevendo e propondo aspectos relevantes nos quais a disciplina pode dar uma contribuição concreta.A APS caracterizada com serviços espalhados, tanto em nível individual, como comunitário, descrevem-se seus desafios futuros e do próprio horizonte que a bioética tem em ela, com o que contribui para otimizar os cuidados de saúde e, assim, dota-se de excelência o agir profissional e seus procedimentos, e é humanizado o ato de cuidados de saúde pública.Concluiu-se que os critérios que preconizavam pela quantidade neste nível de saúde afetaram negativamente à expressão de uma qualidade total para os beneficiários; também tem diminuído o impacto da bioética assimilada na saúde pública. Uma vez que esta transição tem sido superada, a bioética é chamada para integrar a qualidade da saúde, que por sua vez reduz significativamente o fosso que existe para a equidade.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1484/1567
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1484/1650
dc.relation/*ref*/• Ase I., y Burijovich J. (2009). La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud? Salud Colectiva; 5 (1):27-47. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2009.229
dc.relation/*ref*/• Bass, C. (2015). Propuesta para una política de desarrollo profesional continuo del recurso Médico de la Atención Primaria de Chile. Rev Chil Salud Pública; Vol 19 (3): 284-292.
dc.relation/*ref*/• Bedregal, P. (2012). Ética en las organizaciones de salud. En: Bioética clínica; Beca, J. P., y Astete, C., Editores. Mediterráneo, Santiago.
dc.relation/*ref*/• Callahan, D., Jennings, B. (2002). Ethics and Public Health: Forging a Strong Relationship. American Journal of Public Health; 92 (2): 169-176. http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.92.2.169
dc.relation/*ref*/• Calonge, S., y Rodríguez, M. (1998): Consecuencias distributivas y de equidad de las políticas de gasto y financiación de la sanidad. Papeles de Economía Espa-ola; 76: pp. 259-272.
dc.relation/*ref*/• Cardozo, C., y Mrad, A. (2013). Investigación científica: una perspectiva ética. En: Bioética, Lolas Stepke, F., y Freitas Drumond, J., editores. Mediterráneo.
dc.relation/*ref*/• Cortina, A. (2000). Ética y política: moral cívica para una ciudadanía cosmopolita. Endosa; N° 12-2, pp. 773-789. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.12-2.2000.4976
dc.relation/*ref*/• Couceiro, A. (2008). La distribución justa de los recursos en salud. En: Bermejo, J. C., Salud y justicia. Madrid: PPC; 71-117.
dc.relation/*ref*/• Couceiro, A. (2012). La relación clínica: historia, modelos, instrumentos y retos. En: Bioética clínica; Beca, J. P., y Astete, C., Editores. Mediterráneo, Santiago.
dc.relation/*ref*/• Did Nú-ez, J. (2000). Principios bioéticos en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr; 16 (4):384-389.
dc.relation/*ref*/• Domínguez Márquez, O.; Manrique Nava, C. (2011). Bioética y calidad en la atención de primer contacto y de salud pública. Acta Bioethica; 17 (1): 31-36. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100004
dc.relation/*ref*/• Drumond, J. (2010). Ética y Calidad en Salud. Filotecnia versus Filantropía. Acta Bioethica; 16 (2): 119-123. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2010000200003
dc.relation/*ref*/• Escríbar, A. (2004). La actual tendencia a una complementación entre deontología y ética de la responsabilidad. En: Bioética, Fundamentos y dimensión práctica. Escríbar, A., Pérez, M., y Villarroel, R.; Eds. Mediterráneo.
dc.relation/*ref*/• Ferrer, M. (2003). Equidad y Justicia en Salud: implicaciones para la Bioética. Acta Bioethica; 9 (1): pp. 113-126. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2003000100011
dc.relation/*ref*/• Garrafa, V., y Porto, D. (2003). Intervention bioethics: a proposal for peripheral countries in a context of power and injustice. Bioethics, Vol. 17 (5-6): 399-415. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8519.00356
dc.relation/*ref*/• Gracia, D. (2000). Calidad y excelencia en cuidado de la salud. En: Lolas F. (editor) Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS: pp. 35-52.
dc.relation/*ref*/• Gracia, D. (2001). Bioética clínica. Editorial El Búho Ltda.
dc.relation/*ref*/• Gracia, D. (2002). De la Bioética Clínica a la Bioética Global: Treinta a-os de evolución. Acta Bioethica, Vol. 8 n 1, Santiago.
dc.relation/*ref*/• Gracia, D. (2012). Fundamentando la Ética Clínica. En: Bioética clínica; Beca, J. P., y Astete, C., Editores. Mediterráneo, Santiago.
dc.relation/*ref*/• Kottow, M. (2012). Bioética crítica en salud pública: ¿aguijón o encrucijada? Rev Chil Salud Pública; Vol 16 (1): 38-46. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3652.2012.18611
dc.relation/*ref*/• León, F. (2008). De los principios de la bioética clínica a una bioética social para Chile. Rev Méd Chile; 136: 1078-1082.
dc.relation/*ref*/• León, F., Araya, J., y Nivelo, M. (2010). Propuesta de Comités de Bioética en la Atención Primaria de Salud en Chile. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N°1 (Enero-Abril).
dc.relation/*ref*/• León, F. (2010b). Justicia y bioética ante las desigualdades en salud en Latinoamérica. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 5; Número 1.
dc.relation/*ref*/• Lolas, F. (2001). El desafío bioético de la Equidad: su relevancia en Salud Pública. Rev. Esp. Salud Pública. Vol. 75, Número 3. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272001000300003
dc.relation/*ref*/• Organización Mundial de la Salud. (1978). Atención Primaria de Salud. Informe sobre la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud: Alma-Ata. URSS, 06-12 de septiembre. Serie "Salud para todos", N° 1: Ginebra, Suiza.
dc.relation/*ref*/• Organización Panamericana de Salud. (2007). Documento de Posición de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud. Serie: La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Biblioteca Sede OPS; Washington, D.C.
dc.relation/*ref*/• Organización Panamericana de Salud. (2008). Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Serie: La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Biblioteca Sede OPS; Washington, D.C.
dc.relation/*ref*/• Ortiz, M. y Palavecino, S. (2005). Bioética para una salud pública con responsabilidad social. Acta Bioethica; a-o XI, Nº 1. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2005000100007
dc.relation/*ref*/• Outomuro, D. (2013). Derecho a la salud y a la atención en salud. En Bioética; Fernando Lolas Stepke y José Geraldo de Freitas Drumond, Editores. Mediterráneo: Santiago.
dc.relation/*ref*/• Outomuro, D. (2013b). Equidad en salud: cuestiones de la salud pública. En Bioética; Fernando Lolas Stepke y José Geraldo de Freitas Drumond, Editores. Mediterráneo: Santiago.
dc.relation/*ref*/• Oyuela, M. (2010). La importancia de la reconciliación entre Eficiencia y Equidad, para los sistemas de salud, desde una perspectiva ética. Rev. Latinoam. Bioet. Volumen 10, Número 2; Edición 19: pp. 100-107.
dc.relation/*ref*/• Parenti, F. (2002). Bioética y biopolítica en América Latina. En: Acosta, J. R. Bioética para la sustentabilidad. La Habana; Centro Félix Varela: pp. 171-84.
dc.relation/*ref*/• Rico, V. y Domínguez, O. (2012). Aspectos bioéticos en la toma de decisiones para la calidad de atención en salud. Acta Bioethica; 16 (2): 142-147.
dc.relation/*ref*/• Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad. Vol. 11, número 1; pp. 8-31.
dc.relation/*ref*/• Rozo, C. (2011). Principios bioéticos y discapacidad: la perspectiva de su inclusión en las políticas públicas. Revista Colombiana de Bioética, vol. 6, n 2; pp. 26-44: Diciembre.
dc.relation/*ref*/• Rueda, L. (2013). Comités de ética institucional. En Bioética; Fernando Lolas Stepke y José Geraldo de Freitas Drumond, Editores. Mediterráneo: Santiago.
dc.relation/*ref*/• Thompson, A., Robertson, A., y Upshur, R. (2003). Public Health ethics: Towards a research agenda. Acta Bioethica; 09 (2): 157-163. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2003000200002
dc.relation/*ref*/• Yavich, N., Báscolo, E., y Haggerty, J. (2010). Construyendo un marco de evaluación de la atención primaria de la salud para Latinoamérica. Salud Pública de México; vol. 52, no. 1, enero-febrero. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342010000100007
dc.relation/*ref*/• Zú-iga, A. (2008). Entre la igualdad y la eficiencia en materia sanitaria. Acta Bioethica; 14 (2): 176-184.
dc.relation/*ref*/• Zurro, M., Cano, J., y Gené, J. (2014). Atención Primaria. Principios, Organización y Métodos de Medicina en Familia. Séptima Edición. Elsevier.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioéticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 16 Núm. 31-2 (2016): ¿Crisis de la bioética o bioética de la crisis?; 102-117es-ES
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectBioethicsen-US
dc.subjectprimary health careen-US
dc.subjectpublic healthen-US
dc.subjectqualityen-US
dc.subjectequityen-US
dc.subjectBioéticaes-ES
dc.subjectatención primaria de saludes-ES
dc.subjectsalud públicaes-ES
dc.subjectcalidades-ES
dc.subjectequidades-ES
dc.subjectBioéticapt-BR
dc.subjectcuidados primários de saúdept-BR
dc.subjectsaúde públicapt-BR
dc.subjectqualidadept-BR
dc.subjectequidadept-BR
dc.titleWhy talk about bioethics in primary health care?en-US
dc.title¿Por qué hablar de bioética en la Atención Primaria de Salud?es-ES
dc.titleO porquê falar de bioética na atenção primária em saúde?pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución