dc.creatorSchmidt H, Ludwing
dc.date2015-10-05
dc.date.accessioned2022-12-15T18:25:23Z
dc.date.available2022-12-15T18:25:23Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1143
dc.identifier10.18359/rlbi.1143
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5357101
dc.descriptionLa dignidad humana representa desde la perspectiva social, jurídica y política, el imperativo categórico de nuestro tiempo, tal y como versa en el artículo nº 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948): «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». La persona tiene que ser contemplada desde el punto de vista holístico y reconocer que es un ser dotado de principios y derechos que lo deben proteger de cualquier arbitrariedad por el abuso del poder o situación de indignidad e iniquidad. Derechos y deberes que a lo largo de la historia se han conformado y positivado progresivamente, más sin embargo, no logra permear a los diversos estratos sociales y constituirse en forma integral, a pesar de ser norma común en las diversas constituciones del planeta. Epistemológicamente, la dignidad constituye un auténtico hilo conductor primario entre los ámbitos éticos, jurídicos y políticos. La dignidad humana se erige como el principio de los principios, el eje modulador de los criterios de justicia y legalidad. De la dignidad se genera la necesaria y responsable libertad que permite al hombre y a la mujer, ser seres en busca de su autenticidad, de su comprensión de ser seres-para-la-vida, capaces de autorrealizarse con esperanza y con miras a la convivencia armónica y justa. Una dignidad que no puede disociarse del principio de individualidad, y por ende, de su integridad, privacidad e intimidad. Fundamentos que a su vez no pueden ser separados de su relación existencial con-los-otros y con-el-ambiente, en una relación homeostática social y de supervivencia de la humanidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1143/878
dc.relation/*ref*/• «Se lee: La bioética ha muerto, ¡viva la biopolítica! En la sucesión, nada irrelevante, se han cumplido escrupulosamente los trámites previstos por la socióloga Beck-Gernsheim en lo que ha calificado como ´construcción social del riesgo´. Bien lo sabemos en la Andalucía convertida al fin, gracias a la modernización por segunda vez pendiente, en sucursal valenciana...». http://www.solidaridad.net/articulo2661_enesp.htm; http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/464/1383/articulo.php?id=22271.
dc.relation/*ref*/• (FELAIBE: Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética) Se citan: II Congreso en Bogotá (1998); III Congreso en Panamá (2000); IV Congreso en San Juan de Puerto Rico (2003) y V Congreso en Quito (2005).
dc.relation/*ref*/• 30/10 al 3/11/02: "VI Congreso Mundial de Bioética -Poder e Injusticia"- organizado por la International Association of Bioethics y la Sociedade Brasileira de Bioética.
dc.relation/*ref*/• Se recomienda la lectura de CASERO, Vidal (s/f): El Proyecto Genoma Humano. Sus ventajas, sus inconvenientes, y sus problemas éticos. En http://www.bioeticaweb.com/content/view/87/44/; IAÑEZ, Enrique (s/f): Estudios éticos, legales y sociales asociados al proyecto Genoma. En http://www.ugr.es/~eianez/ Biotecnologia/etica.html
dc.relation/*ref*/• DFH: Mito de Prometeo: En la Teogonía y en Los trabajos y los días de Hesíodo, y en el contexto de la narración teogónica, se desarrolla un mito (en dos versiones distintas) según el cual Prometeo (literalmente «el que prevé de antemano»), un titán hijo de Jápeto y de Clímenes, robó el fuego sagrado a Zeus para vengarse de él, y lo entregó a los hombres que acaban de ser creados. Enterado Zeus del robo de Prometeo le castigó atándole a una columna y enviándole un águila voraz que le devora el hígado que se va regenerando en un suplicio eterno. Para castigar también a los hombres favorecidos por Prometeo, Zeus les manda dos castigos: uno de ellos es la creación de la mujer, representado por el mito de Pandora; el otro es representado por Epimeteo que encarna la torpeza humana. Este mito fue retomado por Esquilo en su obra Prometeo encadenado, en la que se presenta a Prometeo como representante del espíritu de iniciativa e instructor de la humanidad, y en la que se manifiesta una cierta desconfianza respecto de las divinidades. De hecho, Prometeo era venerado en Atenas como patrón de la industria, la cerámica y la artesanía en las «Prometeias». Así, pues, este personaje mítico encarna un doble aspecto: por una parte, representa el bienhechor de la humanidad, ya que es quien le otorga el fuego, entendido como símbolo de las habilidades técnicas y de la capacidad de transformar la naturaleza; por otra parte, representa la desmesura y la imprudencia, ya que desobedeció a los dioses supremos, lo que comporta necesariamente un castigo. Pero, sin sus connotaciones religiosas, Prometeo representa a la humanidad misma, que con su técnica puede dominar la naturaleza, pero si este ejercicio de su saber es desmesurado, acarrea necesariamente desgracias en forma de pobreza para muchos y riqueza para pocos, guerras, desavenencias sociales, envidias, etc. Platón pone en boca del sofista Protágoras, en el dialogo del mismo nombre, una versión de este mito en el que Prometeo aparece como símbolo de la industria y la técnica humana que, por sus propios medios y sin recurrir a los dioses, logra progresar.
dc.relation/*ref*/• Cf. POTTER, V:R. (1970): Bioethics. The Science of survival es un artículo en la revista Perspectives in Biology and Medicine donde POTTER utiliza el término Bioética por primera vez. No obstante, el mismo no trascendió efectivamente al vocabulario científico hasta la publicación del famoso libro Bioethics bridge to the future aparecido a principios de 1971 a instancias de Carl SWANSON, que dirigía la colección Biological Sciencies series en la editorial Prentice Hall y donde se compilan 13 artículos de POTTER escritos entre 1962 y 1970.
dc.relation/*ref*/• Informe Belmont, de 30 de setiembre de 1978 (The National Comission for the Protection of Humans Subjects of Biomedical and Behavioral Research). Sienta los principios de bioética respecto a la autonomia de las personas, beneficiencia y justicia, y fija los requisitos básicos del consentimiento informado, la valoración de riesgos y beneficios y la selección de los sujetos. Disponible en http://iier.isciii.es/er/pdf/er_belmo.pdf.
dc.relation/*ref*/• BEAUCHAMP, T. y CHILDRESS, J (1982).: Principios de ética médica (Barcelona, Masson, 1999)
dc.relation/*ref*/• REICH, W.T. (Edt.) (1978): Encyclopedia of Bioethics (Nueva York; MacMillan) Edición revisada 1995.
dc.relation/*ref*/• Cf. POTTER, V.R.: Bioetica puente, Bioetica global y Bioetica profunda en Cuadernos del Programa Regional de Bioética, Nº 7. Caracas, CENABI, Diciembre 1998.
dc.relation/*ref*/• El sarampión, el cólera, la meningitis y la fiebre amarilla son las enfermedades más comunes la causa de las principales epidemias, a las que cabe añadir la tuberculosis, la difteria, la infección por VIH, el sida y el ebola, así como las endemias parasitarias.
dc.relation/*ref*/• Puede decirse, que en Africa y Asia, este enfoque ha tenido también su incorporación. Sin embargo, la influencia europea le ha dado otras prioridades.
dc.relation/*ref*/• POTTER Van Rensselaer (1998): Conferencia Bioética puente, Bioética global y Bioética profunda. En Cuadernos del Programa Regional de Bioética, Santiago de Chile, 7: 21-35. Cuarto Congreso Mundial de la International Association of Bioethics (IAB) realizado en Tokio, Japón, en 1998
dc.relation/*ref*/• http://www.sld.cu/sitios/bmn/temas.php?idv=6806.
dc.relation/*ref*/• De la novela de Isaac Asimov The postronic man (El hombre bicentenario) y es un tema recurrente en la ciencia ficción. Plantea el momento en que los robots llegan a tener sentimientos humanos (¿Blade Runner?) y cuál debe ser la postura de la Humanidad al verse superada por sus propias creaciones
dc.relation/*ref*/• NUNES, João Arriscado (2001): A síndrome do Parque Jurássico: História(s) edificante(s) da genética num mundo 'sem garantias' en Revista Crítica de Ciências Sociais, 61, pp. 29-62
dc.relation/*ref*/• Basado en el desarrollo de seres humanos para donación de órganos, en la película dirigida por Michael Bay, con Ewan McGregor, Scarlett Johansson, Djimon Hounsou, Sean Bean, Steve Buscemi, Michael Clarke Duncan, Noa Tishby.
dc.relation/*ref*/• Basada en la película Gattaca de Andrew Niccol (1997) y hacer un análisis en profundidad, tomando como tesis central "el destino del hombre desde su nacimiento".
dc.relation/*ref*/• Basado en el relato "The Fly"de George Langelaan. Estrenada en 1986
dc.relation/*ref*/• Clonación (Cloned) bajo la dirección de Douglas Barr (1997).
dc.relation/*ref*/• De Pierre Boulle (1963).
dc.relation/*ref*/• De Martín Caidin (1972). Al igual que los borgs en la serie Star Trek, o el hombre biónico de The Six Million Dollar Man (1973) o Robocop (1987).
dc.relation/*ref*/• De los hermanos Wachowski (1999).
dc.relation/*ref*/• Las distopías: Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932), La naranja mecánica de Anthony Burguess (1962), Brazil de Ferry Gillam (1985); o las cyberpunk: La saga de las fundaciones de Isaac Asimov (1941-1992), la saga de Dune de Frank Herbert (1965); o postcyberpunk: El enviado (godsend) dirigida por Nick Haman (2004). Otras que fueron muy nombradas: Los niños de Brasil, basada en la novela de Ira Levin y filmada por Franklin Schaffner (1978), El sexto día dirigida por Roger Spottswoode (2001).
dc.relation/*ref*/• En estos momentos, existe una presión por parte de la industria biotecnológica para difundir masivamente las "semillas estériles" que contienen el llamado "gen Terminator". Con este gen, patentado como "Sistema de Protección Tecnológica", las corporaciones biotecnológicas quieren obligar a los productores a comprar todos los años la semilla y los productos agroquímicos que ellas mismas producen. P. ej. Delta & Pine Land Co. (subsidiaria de Monsanto, compañía que desarrolló la Soya RR).
dc.relation/*ref*/• Por ejemplo: * En 1918, El empleo en la I Guerra Mundial de 100.000 toneladas de sustancias químicas se saldó con 90.000 soldados muertos y un millón de afectados. * El caso de intoxicación de DOW Chemical y las comunidades de Bhopal en la India, el 2 de diciembre de 1984. * En ese año también, Irak utiliza armas químicas contra Irán hasta 1989. En 1988, también contra sus ciudadanos kurdos en la ciudad de Halabja * El accidente de la Central Nuclear de Chernóbyl el 26 de abril de 1986. * En 1994, la secta Aum Shinrikyo ejecuta en el metro de Tokio un atentado soltando el agente químico sarín. Saldo 12 muertos, 5000 afectados
dc.relation/*ref*/• Países como Brasil, Sudáfrica, La India, Tailandia y China, entre otros, han tenido o tienen problemas con las patentes de diversos medicamentos, en especial, los empleados en el tratamiento del VIH-SIDA (p.ej.: kolkata, tenofovir y convivir).
dc.relation/*ref*/• El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una grandísima diversidad biológica por su alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, etc. Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní y significa árbol retorcido. Normalmente se dan como barrera natural entre las costas y ecosistemas de interior. El resultado es que propician la conservación de ecosistemas interiores más delicados, por su alta tolerancia a la agresividad del mar (salinidad, mareas, etc.). Las raíces del mangle estabilizan la arena y el lodo. En áreas donde los manglares han sido eliminados por motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rápida erosión. También sirven de hábitat para numerosas especies y proporcionan una protección natural contra catástrofes naturales del tipo de fuertes vientos, olas producidas por huracanes e incluso por maremotos. En zonas costeras de Vietnam, Tailandia, las Filipinas y la India se realizan plantaciones de mangles con estos fines. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Manglar (agosto 2006).
dc.relation/*ref*/• De http://www.a-venezuela.com/estados/deltaamacuro/arbol.html: El Mangle rojo alcanza alturas de 15 m o más, de sus tallos se desprenden raíces aéreas (fúlcreas) las cuales no sólo sustentan la planta sino que sirven como redes de retención de sustancias orgánicas como hojas, troncos, animales muertos, etc., formando así una isla vegetal. Entre las características botánicas tenemos que las hojas son opuestas, elípticas, ligeramente coriáceas y carnosas, de color verde brillante es la cara superior y verde amarillento en la inferior, miden de 6 a 10 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho. Las flores brotan de 2 a 4 juntas en un pedúnculo verdoso en forma de horqueta, presentan 4 sépalos angostos de más o menos 1 cm de largo, 4 pétalos blancos angostos de unos 2 cm de largo que con el tiempo se tornan pardos y lanosos por dentro, y 8 estambres. Las flores suelen estar presentes durante casi todo el año. Ecológicamente desempeña un papel primordial como planta pionera en la formación del manglar que daría origen a todo un ecosistema, ya que cantidad de aves viven y anidan en sus ramas y centenares de especies marinas encuentran refugio en la maraña de sus raíces sumergidas.
dc.relation/*ref*/• Desde mi opinión aunque no es una postura aceptada por algunos biólogos.
dc.relation/*ref*/• Este argumento es un subtipo de los argumentos de consecuencias, con miras a decidir sobre cuál es el "bien mayor" o el "mal menor". WALTON, Douglas N. (2002): Legal Argumentation and Evidence (Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press) pp. 63-66.
dc.relation/*ref*/• El concepto de «hombre», o de «hombre y mujer», o de «ser humano» son similares, aunque no estrictamente iguales. Sin embargo, serán utilizados como sinónimos durante el texto. Lo que es y lo que se espera del ser humano, cómo y con quiénes se relacionan, complementan y construyen una vivencia compleja frente a una plural realidad social, histórica y cultural a lo largo de todo el planeta. Generalmente, en las ciencias, la literatura, la filosofía y la teología se emplea el término «hombre» como sinónimo de ser humano. Esta designación ha sido considerada como excluyente, al no considerar expresamente a la mujer dentro del género humano. Este trabajo reconoce al género en su integridad y especificidad, sin menoscabo de las distinciones de género que puedan aducirse, ya que se empleará como sinónimo o genérico, evitando así la repetición de términos en un mismo párrafo.
dc.relation/*ref*/• Si se compara con el existente en América del Norte, Europa y algunos países de Asia.
dc.relation/*ref*/• Abordándolo desde un sentido análogo el expuesto por Edgar Morin en su obra, p.ej.: MORIN, Edgar (1973): El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología (Barcelona, Kayros, 19833); Ídem. (1974) : Avant et après la diaspora. En E. Morin y M. Piattelli-Palmarini (coord.): L'unité de l'homme. Invariants biologiques et universaux culturels (Coloquio organizado por el CIEBAF en 1972). (París, Seuil) pp. 816-821; Ídem (1977): El método, 1: La naturaleza de la naturaleza. (Madrid, Cátedra, 1981); Ídem. (1980a): El método, 2: La vida de la vida. (Madrid, Cátedra, 1983); Ídem. (1980b): L'unidualité de l'homme. En C. Delacampagne y R. Maggiori (coord.), Philosopher. (París, Fayard) pp. 41-49; Ídem (1981): Para salir del siglo XX (Barcelona, Kayros, 1982); Ídem (1986): El método, 3: El conocimiento delconocimiento. (Madrid, Cátedra, 1989); Ídem (1991): El método, 4: Las ideas, (Madrid, Cátedra, 1992); Ídem. y A. B. Kern (1993): Tierra- Patria (Barcelona, Kayros); Ídem y M. Piattelli-Palmarini (1983): La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria. En Leo Apostel (y otros). Interdisciplinariedad y ciencias humanas (Madrid, Tecnos/UNESCO) pp. 188-212.
dc.relation/*ref*/• MORIN, E. (1982): o.c. pp 191.
dc.relation/*ref*/• MORIN, E. (1974): o.c. pp 818-819
dc.relation/*ref*/• PIAGET, J: El criterio moral en el niño (Barcelona, 1971). KOHLBERG, L. (1973): Collected papers on moral development and moral education (Boston, Harvard Univ.). KAY, W: El desarrollo moral (Buenos Aires, 1976). ALLPORT, G. W: La personalidad (Barcelona, 1968). BELTRAN, J: Estructuras y evolución del comportamiento moral Rev. Esp. Pedagogía n. 35 (1977). WILLIAMS, N. y S: Desarrollo moral del niño (México, 1976). BULL, N. J: La educación moral (Estella, 1976).
dc.relation/*ref*/• FOWLER, J.W. (1981): Stages of Faith: The Psychology of Human Development and the Quest for Meaning (San Francisco, Harper and Row); Idem (1996): Faithful Change: The Personal and Public Challenges of Postmodern Life (Nashville, Abingdon Press); SCHMIDT, E. (1993): Moralización a fondo: un aporte a la luz de la Teoría del Desarrollo Humano de James W. Fowler (Lima, Universidad del Pacífico).
dc.relation/*ref*/• Se citan p.ej.: FREIRE, Paulo (1976) Cartas a Guinea-Bissau (México: Siglo XXI, 1987 ); Idem. (1996) Pedagogía de la autonomía (México, Siglo XXI, 1997); Idem. (1968) Pedagogía del oprimido (México: Siglo XXI, 1978); GADOTTI, Moacir 2001 Lecciones de Freire cruzando fronteras: tres hablas que se completan (Sao Paulo: Instituto Paulo Freire); MARTÍ, José 2000 "Maestros ambulantes", en Hart, Armando José Martí y elequilibrio del mundo (México: FCE); MARTÍ, José 1882/1975: Obras completas (La Habana: Ciencias Sociales); MATURANA, H. y N. SIMA (1997): Formación humana y capacitación (Santiago de Chile, Dolmen); MATURANA, H. y VERDER-ZOLLER (1994): Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el Patriarcado a la Democracia (Santiago de Chile, Inst. Terapia Cognitiva).
dc.relation/*ref*/• UNESCO (2002): Los futuros posibles: diez tendencias para el siglo XXI. En Rev. El nuevo correo, UNESCO (mayo 2002). pp. 38-59.
dc.relation/*ref*/• WEBER, Max (2001): Rudolf Stammler et le matérialisme historique (Quebec, Les Presses de lÙniversité Laval).
dc.relation/*ref*/• VIDAL, M. (1991): o.c.
dc.relation/*ref*/• KANT, Inmanuel: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. 2 (Madrid, Espasa Calpe, 199410) pp. 117-118.
dc.relation/*ref*/• MOUNIER, E. (1967): Manifiesto al servicio del personalismo. (Madrid, Taurus) pp. 75-77.
dc.relation/*ref*/• El concepto de «constitución» según Hans Kelsen tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo. (1) La Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico. (2) Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en este sentido nace como un grado inmediatamente inferior al de la Constitución en su sentido lógico-jurídico.
dc.relation/*ref*/• RUBIO LLORENTE (2003): Las formas del poder; estudios sobre la constitución (Madrid, Centro de Estudios Constitucionales).
dc.relation/*ref*/• Artículo en PÉREZ LUÑO, A.E. (Coord) (1996): Derechos humanos y constitucionalismo ante el tercer milenio (Madrid, Marcial Pons) p. 222.
dc.relation/*ref*/• VALADÉS, Diego (2001): Peter Häberle: Un jurista para el siglo XXI: Estudio introductorio (México, UNAM) Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/1/14/2.pdf.
dc.relation/*ref*/• MANZANARES, Juan (s/f): Hacia una idea de Constitución (Concepto, funciones y tipo de constitución (Contraclave) p.1. Disponible en http://www.contraclave.org/historia/constitucion.pdf.
dc.relation/*ref*/• HÄBERLE (2001). Cit. Nota 298, p.169.
dc.relation/*ref*/• Ibid. p.169
dc.relation/*ref*/• LAÍN ENTRALGO, Pedro (1961): Teoría y realidad del otro (Madrid, Revista de Occidente) Tomo II, pp. 231s.
dc.relation/*ref*/• El debate cuerpo-alma, ha vivido siempre de la idea de que lo específico del ser humano es una originalidad primigenia vivida por y en él mismo. En una concepción dualista resultaba fácil identificar esta originalidad primigenia con el alma. En cambio, una especulación enraizada en la antigüedad y bien consolidada en la dogmática cristiana la define como personalidad del ser humano. Precisamente el trasfondo de la teología cristiana permitió ver esta originalidad primigenia como condicionada creacionalmente, donación gratuita del Dios uno y tripersonal, el único que ha hecho así al ser humano. Aquí estriba y se funda su humanidad, y cuanto ella supone: su dignidad, libertad y responsabilidad, su autonomía e indisponibilidad. El ser humano existe o deja de existir con su ser persona. Mientras la teología lo valore sin concesiones, prestará a la disputa antropológica una profundidad y una seriedad que trasciende la antigua problemática cuerpo-alma.
dc.relation/*ref*/• El texto más antiguo de la creación del ser humano (Gn 2,7) la describe así: Entonces Yahvé Dios formó al ser humano con polvo del suelo, sopló en su nariz aliento de vida y el ser humano se convirtió en ser vivo. Ser imagen de Dios conlleva la responsabilidad y su condición previa, la libertad, como características del nuevo ser. El cuidado señorial sobre el resto de la creación por encargo divino requiere sopesar, decidir, proponerse un fin, operaciones que suponen y exigen procesos conscientes de valoración.
dc.relation/*ref*/• KANT, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Madrid, Espasa Calpe, 199410) cap. 2 p. 103-104.
dc.relation/*ref*/• SCHELER, Max (1942): Ética (Madrid, Revista de Occidente) pp. 39-40
dc.relation/*ref*/• VIDAL, Marciano (1991): Moral de Actitudes (Madrid, PS Edt.) Tomo IIº, Iª parte: Moral de la persona y Bioética teológica.
dc.relation/*ref*/• Suma contra gentiles, V. II
dc.relation/*ref*/• AQUINO, Tomas: Suma Teológica I. q, 2 Prólogo.
dc.relation/*ref*/• Cit. VIDAL (1991): o.c. p. 102; MARÍAS, Julián (1979): Dos imágenes sobre el hombre. En El País, 20 de septiembre, p.11.
dc.relation/*ref*/• ARISTÖTELES: Ética a Nicómaco (Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1985) l.1, 4, 1095ª, p. 3
dc.relation/*ref*/• KANT, I: Crítica de la razón práctica (Buenos Aires, Losada, 1961) l, 1, § 2 p . 30.
dc.relation/*ref*/• Como científico humanista beligerante y comprometido, propuso Potter un "credo bioético personal" que se incluye a continuación (Potter, 1971, 2000):
dc.relation/*ref*/• CREDO BIOÉTICO PERSONAL Acto de fe: Acepto la necesidad de una acción inmediata que remedie un mundo en crisis. Compromiso: Me comprometo a trabajar con otros para mejorar la formulación de mis creencias, desarrollar otros credos adicionales y unirme a un movimiento mundial que haga posibles la supervivencia y un desarrollo más provechoso de la humanidad en armonía con el medio ambiente natural. Acto de fe: Acepto que la supervivencia y el desarrollo futuros de la humanidad, tanto a nivel cultural como biológico, están fuertemente condicionados por las actividades y programas actuales del hombre. Compromiso: Procuraré vivir mi propia vida, e influir en la de los demás, de manera que promueva el desarrollo de un mundo mejor para las futuras generaciones de la humanidad, y procuraré evitar las acciones que pongan en peligro su futuro. Acto de fe: Acepto el carácter único de cada individuo y su instintiva necesidad de contribuir al establecimiento de una sociedad mejor de una forma que sea compatible con las necesidades a largo plazo de la sociedad. Compromiso: Procuraré escuchar los puntos de vista razonados de otros, sean ellos mayoría o minoría; y reconoceré el papel del compromiso emocional para producir acciones eficaces. Acto de fe: Acepto el carácter inevitable de ciertos sufrimientos humanos que resultan forzosamente del desorden natural en los seres vivos y en el mundo físico, pero no acepto pasivamente el sufrimiento que provenga del comportamiento inhumano del hombre hacia el hombre. Compromiso: Procuraré hacer frente a mis propios problemas con dignidad y coraje, ayudar a mis semejantes cuando se sientan afligidos y trabajaré con el objetivo de eliminar el sufrimiento inútil que padece el conjunto de la humanidad Acto de fe: Acepto el carácter definitivo de la muerte, como parte necesaria de la vida. Afirmo mi veneración por la vida, mi creencia en la fraternidad de todos los hombres y mi creencia en que tengo una obligación hacia las futuras generaciones humanas. Compromiso: Procuraré vivir de manera beneficiosa para la vida de mis semejantes presentes y futuros y ser recordado favorablemente por aquellos que me sobrevivan.
dc.relation/*ref*/• Cit. VIDAL (1991): o.c.. p. 102; RAHNER, Karl (1961): Dignidad y libertad del hombre. En Schriften zur Theologie II (Zurich) trad. Escritos Teológicos II (Madrid, BAC,1962) pp. 245-246
dc.relation/*ref*/• CARDONA GARCÍA, Gustavo (2002): Naturaleza biológica y dignidad. En Rev. Latinoamericana de Bioética n.2 Enero
dc.relation/*ref*/• MARTÍN VELASCO, J. (1976): Al encuentro con Dios (Madrid, Cristiandad) p.215.
dc.relation/*ref*/• HELVÉTIUS (1758): De l'Esprit, II, p.13.
dc.relation/*ref*/• Las leyes de la naturaleza en HOBBES, Thomas: Leviatán, XIV, XV (Madrid, Editora Nacional, 1977) pp. 228-240.
dc.relation/*ref*/• ROUSSEAU: El Contrato social (Madrid, Tecnos, 1988) p. 9.
dc.relation/*ref*/• FOUCAULT, M. (1991): Frente a los gobiernos los derechos humanos. En La vida de los hombre infames (Madrid, La Piqueta) p. 313.
dc.relation/*ref*/• DWORKIN, R. (1989): Los derechos en serio (Barcelona, Ariel).
dc.relation/*ref*/• Se resumen muchas de las obras referenciadas. Para una lectura comprensiva se recomienda PÉREZ, José (2006): Sociología: comprender la humanidad en el siglo XXI (Madrid, Edc. Internacionales universitarias).
dc.relation/*ref*/• LÓPEZ DE LA VIEJA, Teresa, en Román REYES (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales expresa: En Teoría de la ciencia y en Filosofía moral, "Constructivismo" se refiere a un programa de pensamiento metódico que ha desarrollado la Escuela de Erlangen. A medio camino entre el Racionalismo crítico y la Teoría crítica, autores como P. Lorenzen, O. Schwemmer, F. Kambartel, W. Kamlah, K. Lorenz, J. Mittelstrass, P. Janich, C.F.Gethmann, Ch. Thiel critican, tanto el déficit pragmático de la Teoría analítica como la deficiente terminología de la Escuela de Frankfurt. El Constructivismo de Erlangen presenta un tipo de teoría no naturalista, en la cual el lenguaje establecerá las condiciones de todo discurso racional. A su vez, la racionalidad dependerá de un procedimiento, capaz de asegurar un nuevo comienzo: el "pensamiento metódico" es disciplina del pensar y del lenguaje. El nuevo rigor del procedimiento recuerda bastante las tesis de O.Neurath sobre los lenguajes modelos, con items bien definidos desde un núcleo de términos que sirven para avanzar paso a paso en el conocimiento. Sin embargo, la propedéutica lógica del Constructivismo no pretende establecer tan sólo un lenguaje riguroso, puesto que considera también los aspectos prácticos, todo lo que sucede en el nivel de la acción y la deliberación práctica. Por eso pretende definir normas del habla racional, para asegurar el entendimiento y la cooperación entre los agentes. Incluso el lenguaje básico tiene contenido, no todo es sintaxis lógica. Lo cual no impide que, como pensamiento metódico, trate de definir un lenguaje riguroso y básico que establezca las condiciones generales de posibilidad para el conocimiento científico y para la Filosofía. Las nuevas reglas del método sirven ante todo para definir los pasos de un argumento o de un diálogo, entre agentes que sopesan las razones a favor y las razones en contra de determinadas proposiciones. Los agentes tendrán motivos y demandas subjetivas, pero terminarán por acatar ciertas reglas compartidas, para facilitar el entendimiento mutuo. Por eso mismo, porque están deliberando sobre cuestiones que les atañen, querrán evitar las contingencias del lenguaje natural. Entonces habrán de construir argumentos racionales, para articular sus intereses y opiniones, por dispares que éstos sean. Así entra en escena el lenguaje básico, construido paso a paso y como base de acuerdo para tratar problemas de todos los campos y disciplinas. Ese nuevo lenguaje sirve también de puente entre teorías científicas y teorías filosóficas. El vocabulario básico es, por tanto, tanto el instrumento como el resultado óptimo de una investigación interdisciplinar o de un "saber infradisciplinar". Por todo ello, en el Constructivismo la Filosofía se define como "protociencia" o como investigación crítica de los fundamentos. Su función consiste principalmente en reconstruir aspectos básicos para el conocimiento y para la acción: o mediante fundamentos pragmáticos, o un tipo de argumentación rigurosa, o un uso racional del lenguaje. Disponible en http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/constructivismo.htm.
dc.relation/*ref*/• Este es un eje conceptual en Sociología, sin embargo se recomiendan autores como DAHRENDORF, R (1959): Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial (Madrid, Rialp, 1974); ETZIONI, A. y ETZIONI, E. (1964): A Social Change (Nueva Cork, Basic Books); MOORE, W. (1963): Social Change (Nueva Jersey, Prentice-Hall); SMELSER (1967): Sociology: An Introduction (Nueva Cork, Wiley); APPELBAUM, R. (1970): Theories of Social Change (Chicago, Rand McNally Coll. Publ. Co.); NISBET, R. (1992): Cambio social e Historia (Buenos Áires, Amorrortu).
dc.relation/*ref*/• Entre las principales obras pueden citarse: BOUDON, R. (1973): L'Inégalité des chances (París, Armand Colin); Idem. (1977): Effets pervers et ordre social (Paris, PUF); Idem. (1979): La Logique du social (Paris, Hachette); Idem. (1985): La Place du désordre. Critique des théories du changement social (Paris, PUF); Idem. (1986): L'Idéologie, ou l'origine des idées reçues (Paris, Fayard); Idem. (1990): L'Art de se persuader, des idées douteuses, fragiles ou fausses (Paris, Fayard);Idem. (1995): Le Juste et le Vrai : études sur l'objectivité des valeurs et de la connaissance (Paris, Fayard); Idem. (1999): Le Sens des valeurs, (París, PUF); Idem. (2005): Tocqueville aujourd'hui (París, Odile Jacob); Idem. (2004): Pourquoi les intellectuels n'aiment pas le libéralisme (París, Odile Jacob); Idem. (2006): Pourquoi les hommes politiques n'aiment pas le libéralisme (París, Odile Jacob).
dc.relation/*ref*/• Los investigadores sociales asumen la contextualización de la transubjetividad para acercarse de manera interpretativa a la realidad; pero ello sólo es posible si se transita por las distintas subjetividades que emanan de la práctica histórica concreta. Por ejemplo en los análisis históricos-antropológicos. Los investigadores sociales no deben incurrir en versiones univocistas, unidireccionales, unilineales; por el contrario, deben partir de las múltiples interpretaciones, de las relaciones transdisciplinarias y de las transubjetividades emanadas de la realidad, para construir una historia contada desde varias perspectivas.
dc.relation/*ref*/• ETZIONI, A. (1964): Modern Organizations; Idem. (1968): The Active Society (). Trad. : La sociedad activa. Una teoría de los procesos sociales y políticos (Madrid, Aguilar, 1980); Idem. (1988): The Moral Dimension: Toward a New Economics (New York: Free Press); Idem. (1993): The Spirit of Community (Nueva York: Crown Books).Trad. La tercera vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo (Madrid, Trotta, 2001); Idem. (1996): The New Golden Rules (New York: Basic Books). Trad. La nueva regla de oro. Comunidad y moralidad en una sociedad democrática (Barcelona, Paidós, 1999); Idem. (1999): The Limits of Privacy (Nueva York: Basic Books); Idem. (2001): The Monochrome Society (Princeton: Princeton University Press); Idem. (2002): How Patriotic is the Patriot Act?: Freedom Versus Security in the Age of Terrorism; Idem. (2003): My brother's Keeper: A Memoir and a Message (Maryland, Rowman & Littlefield); Idem. (2004): From Empire to Community: A New Approach to International Relations (New York: Palgrave Macmillan).
dc.relation/*ref*/• La noción parte de la idea de sujeto como ser racional, y de la definición de la sociedad como construcción también racional, tal y como se ha visto en el trabajo. Esta construcción racional se circunscribe al concepto de nación, de estado-nación, síntesis a partir de la cual la ciudadanía reduce el individuo al ciudadano, a ese que acepta las leyes y necesidades del estado, que tiene derechos, pero sólo si además cumple sus deberes. La ciudadanía que corresponde a esta identidad nacional se afianza sobre la figura del derecho a ser considerado igual; todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
dc.relation/*ref*/• Se recomienda la lectura del trabajo de BELLO, Gabriel (1997): La construcción ética del otro (Oviedo, Edic. Nobel).
dc.relation/*ref*/• Alteridad (del latín alter, otro) Característica contraria a identidad. Como característica general de las cosas -que son múltiples y diversas entre sí-, Platón, que la llama «lo otro», le da el rango de ser una de las propiedades generales (o clases generales) de las ideas, o formas, junto con el movimiento, la quietud, la existencia (o el ser) y la igualdad, y es lo que hace que cada cosa sea «otra respecto de las demás» (Platón, Sofista 255e), así como la «existencia» propia del no ser (Platón, Sofista 257b), que no puede existir en un sentido absoluto, sino sólo relacional: el no ser existe sólo en cuanto una cosa «no es» la otra; en la multiplicidad de lo que es. Para Aristóteles la alteridad es la diferencia. La lógica del género y la diferencia le basta para poder precisar con sentido lo que algo es o no es. La filosofía de Hegel en Lógica da a la alteridad, con el nombre de «lo otro», un lugar destacado, y hasta necesario, en la constitución del sentido (y de la realidad) de las cosas. Todo es lo que es, pero la comprensión de lo que algo es depende de comprender lo que no es, porque nada «es» simplemente; todo se relaciona -dialécticamente- con todo. Lo finito no es sólo un límite cuantitativo; es la negación de todas las otras cosas que puede ser: no ser (cualitativamente) estas otras cosas es su sentido80. Entre las cosas que para ser plena- La filosofía contemporánea, en autores sobre todo como Husserl, Sartre, Merleau-Ponty y Levinas, ha desarrollado el concepto de alteridad como la presencia necesaria del otro, no sólo para la existencia y constitución del propio yo, sino sobre todo para la constitución de la intersubjetividad.
dc.relation/*ref*/• El problema del otro o de la alteridad ha sido tratado de forma preferente y esmerada por la filosofía moderna y contemporánea. SCHELER, HEIDEGGER, SARTRE, MARCEL, JASPERS le han dedicado páginas llenas de agudeza y belleza. Entre nosotros, ORTEGA, ZUBIRI, ARANGUREN y Pedro LAÍN han Precisamente la comprensión de persona destaca su apertura y comunicabilidad, rasgos que reciben varias formulaciones: consideración del hombre como «animal político» (Aristóteles), como «ser indigente y oblativo» (LAÍN), como «realidad sintáctica» (ZUBIRI), como «ser para el encuentro» (ROF), como «ser dialogal» (BUBER), etc.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioéticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 7 Núm. 12 (2007): De la Bioética, a la biopolítica y al bioderecho; 126-155es-ES
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectDignidades-ES
dc.subjectlibertades-ES
dc.subjectBioéticaes-ES
dc.subjectbiopolíticaes-ES
dc.subjectpersonaes-ES
dc.subjectciudadanoes-ES
dc.subjectEstadoes-ES
dc.titleLa dignidad como fundamento de la biopolíticaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución