dc.creatorGarcía Rupaya, Carmen Rosa
dc.date2009-02-15
dc.date.accessioned2022-12-15T18:25:12Z
dc.date.available2022-12-15T18:25:12Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1094
dc.identifier10.18359/rlbi.1094
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5357055
dc.descriptionEl propósito del presente estudio fue evaluar la formación ética y bioética del docente de una Facultad Pública de Odontología en Lima, Perú. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario especialmente preparado para el estudio el cual fue sometido a un proceso de validación que se inició con un juicio de expertos. Consistió de 10 preguntas que incluyeron datos de conceptos de ética, bioética, consentimiento informado, autonomía del paciente, información completa, y código de ética del Colegio Odontológico. La muestra estuvo conformada por 45 docentes que trabajaban en diferentes áreas y con diferente tiempo de dedicación y antigüedad en la docencia. Se obtuvo frecuencias absolutas y relativas de las variables de estudio, asimismo, se aplicó el Rho de Spearman y el Chi cuadrado. En cuanto a los docentes, la edad promedio fue de 51 años, la antigüedad en la docencia en promedio fue de 15 años, y la mayoría refirió tener alguna creencia religiosa (978%). Los docentes alcanzaron un puntaje promedio de 7 sobre 10. No se encontró asociaciones significativas entre las variables de estudio. Se concluye que los docentes deben capacitarse para orientar eficientemente al alumno, en relación a los aspectos éticos y bioéticos, los cuales deben ir incluidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje del alumno de odontología a todo lo largo de su formación, pues estos conocimientos deben generar una actitud más sólida y responsable del profesional a lo largo de su ejercicio profesional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1094/830
dc.relation/*ref*/• ALONSO M, KRAFTCHENKO O. La comunicación médico- paciente como parte de la formación ético- profesional de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Educ Med Super, 2003; 17(1): 38-45.
dc.relation/*ref*/• BUENDÍA A, ÁLVAREZ DE LA CADENA C. Nivel de conocimiento de la bioética en carreras de odontología de dos Universidades de América Latina. Acta Bioethica 2006; 12 (1).
dc.relation/*ref*/• LEÓN F. La bioética: de la ética clínica a una bioética social. Revista CONAMED, 2004; 9 (1): 5-7.
dc.relation/*ref*/• LOLAS STEPKE F. Ética e innovación tecnológica. CIEB Universidad de Chile, 1ra Edición 2006.
dc.relation/*ref*/• PERNAS M, ORTIZ M, MENÉNDEZ A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. Rev Cubana Educ Med Super, 2002; 16 (2): 113-9.
dc.relation/*ref*/• RODRIGUEZ YUNTA E. Ética e innovación tecnológica. CIEB Universidad de Chile, 1ra Edición 2006.
dc.relation/*ref*/• STREINER Dl, NORMAN Gr. Devising the items. Health measurement scales. A practical guide to their development and use. New York: Oxford University Press, 1995; 15-27.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioéticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 9 Núm. 16 (2009): La Revista Latinoamericana de Bioética fue indexada en PUBLINDEX; 70-75es-ES
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectÉticaes-ES
dc.subjectbioéticaes-ES
dc.subjectodontología.es-ES
dc.titleConocimientos de ética y bioética del odontólogo en el ámbito de la actividad docentees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución