Educación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética. El caso de la transformación curricular en la Provincia de Córdoba (Argentina);
Ensino secundário autêntico: abordagem das questões transversais numa perspectiva da bioética. O caso da transformação curricular na província de córdoba (Argentina)

dc.creatorFerreyra, Horacio Ademar
dc.date2013-07-10
dc.date.accessioned2022-12-15T18:24:20Z
dc.date.available2022-12-15T18:24:20Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/591
dc.identifier10.18359/rlbi.591
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5356966
dc.descriptionThe approach of cross-curricular issues from a bioethics perspective within an authentic education is one of the most important challenges for education systems. Therefore, in this paper we present some reflections on issues related to the relationship between human development, learning and teaching of these issues in the context of secondary education.en-US
dc.descriptionEl abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética en el marco de una educación auténtica hace parte de los retos más importantes para los sistemas educativos. Por ello en este artículo presentamos algunas reflexiones sobre cuestiones vinculadas con la relación entre desarrollo humano, aprendizaje y enseñanza de dichas temáticas en el contexto de la educación secundaria.es-ES
dc.descriptionO abordagem das questões transversais do ponto de vista da bioética no âmbito de uma educação autêntica é um dos mais importantes desafios para os sistemas de ensino. Então, neste artigo apresentamos algumas reflexões sobre questões relativas com a relação entre desenvolvimento humano, aprendizagem e ensino de tais assuntos no contexto do ensino secundário.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/591/351
dc.relation/*ref*/•Abel Fabre, F. (2001). Bioética: orígenes, presente y futuro. Madrid: Instituto Borja de Bioética y Fundación Mapfre Medicina.
dc.relation/*ref*/•Antúnez, S. y otros (1996). Del Proyecto educativo a la programación del aula: el qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona, España: Gráo.
dc.relation/*ref*/•Baquero Lazcano, P. y otros (2001-2003). La mundialización en la realidad argentina. Tomos I-II. Córdoba, Argentina: El Copista.
dc.relation/*ref*/•Carneiro, P. (2005). La educación, el aprendizaje y el sentido. Presentación en Encuentro “Sentidos de la educación y la cultura. Cultivar la humanidad”. Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
dc.relation/*ref*/•Casado, M. (1998). Bioética, derecho y sociedad. Madrid: Trotta.
dc.relation/*ref*/•De Lora, P. Y Gascón, M. (2008). Bioética: Principios, desafios, debates. Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/•Delors, J. (1996). Informe: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
dc.relation/*ref*/•Derrida, J. (1993). Spectres de Marx. París: Galilée.
dc.relation/*ref*/•Escríbar, A.; Pérez, M. Y Villarroel, R. (comps.) (2004). Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Santiago: Mediterráneo.
dc.relation/*ref*/•España, Mec (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relation/*ref*/•Fernández Batanero, J. M. (2000). Una Escuela para Todos desde la Transversalidad: los Contenidos Transversales. En La Atención a las Necesidades Educativas Especiales: de la Educación Infantil a la Universidad (pp. 493-498). Lleida, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Lleida.
dc.relation/*ref*/•Ferrer, J.J. (2007). Deber y deliberación: Una invitación a la bioética. Mayagüez, Puerto Rico: Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM.
dc.relation/*ref*/•Ferreyra, A. (2009). El cooperativismo como contenido transversal en la secundaria superior. En Diálogos Pedagógicos, VII (14), Córdoba, Argentina: UCC.
dc.relation/*ref*/•Ferreyra, H. (2011). Construir futuros posibles: el desafío de aprender a emprender en las sociedades del conocimiento. En Tiempo de Educar, 12 (23), pp. 9-28. Recuperado el 27 de abril de 2013, de: http://www.redalyc.org/pdf/311/31121090002.pdf
dc.relation/*ref*/•Ferreyra, H. (2012). La educación: clave para el desarrollo humano. Una perspectiva desde la educación auténtica. Bogotá: USTA (Departamento de Humanidades).
dc.relation/*ref*/•Ferreyra, H. y Peretti, G. (comps.) (2006). Diseño y gestión de una Educación Auténtica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dc.relation/*ref*/•Gavidia, V. (1996). La construcción del concepto de transversalidad. En Aula de Innovación Educativa. Vol. 5, Nº 55, pp. 71-77. Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2011). Encuadre General de la Educación Secundaria 2011-2015. Córdoba, Argentina: Autor.
dc.relation/*ref*/•González Lucini, F. (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Anaya.
dc.relation/*ref*/•Gracia, D. (2004). Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Madrid: Triacastela.
dc.relation/*ref*/•Jaki, S. (2006). Fundamentos éticos de la bioética. Madrid: Ciencia y Cultura.
dc.relation/*ref*/•Leff, E. (1988). La incorporación de la dimensión ambiental en las ciencias sociales. En UNESCO/PNUMA. Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Bogotá.
dc.relation/*ref*/•Martínez Pérez, M. R. y Julve Negro, J. (1993). Ideas básicas sobre los ejes transversales en la enseñanza. En Revista Aula de Innovación Educativa, Nº 20 [Versión electrónica]. Graó. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2013). Los transversales como dispositivos de articulación de aprendizajes en la Educación Obligatoria y modalidades. Desarrollo Curricular. Córdoba, Argentina: Autor.
dc.relation/*ref*/•Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO-Santillana.
dc.relation/*ref*/•Morin, E. (2005). Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Entrevista. Cuadernos de Pedagogía, 342, pp. 42-46. Recuperado el 8 de octubre de 2012, de: http://www.humanizarleyendo.cl/recursos/entrevistas/morin.pdf
dc.relation/*ref*/•ONU (1987). Our Common Future: Brundtland Report. Recuperado el 5 de octubre de 2012, de: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
dc.relation/*ref*/•Pardo, A. (2010). Cuestiones básicas de Bioética. Madrid: Rialp.
dc.relation/*ref*/•PNUD (2011). Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Nueva York: Autor.
dc.relation/*ref*/•Sánchez Burón, J. M. (2009). La infancia en la Sociedad del Conocimiento. En: Revista CTS, 4 (11), pp. 23-43.
dc.relation/*ref*/•Segura Castillo, M. (2010). La bioética en los espacios de aprendiencia. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 20 (10), pp. 1-28. Recuperado el 25 de abril de 2013, de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/bioetica.pdf
dc.relation/*ref*/•Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Buenos Aires: IIPE UNESCO. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de: http://www.iipebuenosaires.org.ar/system/files/documentos/pilares-educacion-futuro.pdf
dc.relation/*ref*/•Tedesco, J. C. (comp.) (2005). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/•Valls, R. (2003). Ética para la bioética, y a ratos para la política. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation/*ref*/•Vidal, S. (2012). Nuevas y viejas preguntas en la educación en Bioética. En Vidal, S. (ed.) La Educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros. Uruguay: UNESCO.
dc.relation/*ref*/•Weber, V. (2006). Clase 30. Diplomado en constructivismo y educación. Buenos Aires: FLACSO.
dc.relation/*ref*/•Yus, R. (1997). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona, España: Grao.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioéticaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 13 Núm. 25-2 (2013): Bioética: la ética del siglo XXI; 8-19es-ES
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectSecondary educationen-US
dc.subjectcurriculumen-US
dc.subjectcross-curricularen-US
dc.subjectbioethicsen-US
dc.subjectEducación secundariaes-ES
dc.subjectcurrículumes-ES
dc.subjecttransversaleses-ES
dc.subjectbioéticaes-ES
dc.subjectEnsino secundáriopt-BR
dc.subjectcurrículopt-BR
dc.subjectquestões transversaispt-BR
dc.subjectbioéticapt-BR
dc.titleAuthentic secondary education: the crosscurricular approach from a bioethical perspective. The case of curriculum transformation in the province of cordoba (Argentina)en-US
dc.titleEducación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética. El caso de la transformación curricular en la Provincia de Córdoba (Argentina)es-ES
dc.titleEnsino secundário autêntico: abordagem das questões transversais numa perspectiva da bioética. O caso da transformação curricular na província de córdoba (Argentina)pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución