Formación (en competencias) investigativa(s) en los estudiantes de contaduría pública: caso Universidad del Atlántico 2015-2019;
Formação (em competências) investigativa nos estudantes de contabilidade pública: caso Universidad del Atlántico, Colômbia, 2015-2019

dc.creatorRodelo Sehuanes, Mario
dc.creatorChamorro González, Candy
dc.creatorArchibold Barrios, Wendell
dc.date2021-10-06
dc.date.accessioned2022-12-15T18:22:44Z
dc.date.available2022-12-15T18:22:44Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5165
dc.identifier10.18359/rfce.5165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5356792
dc.descriptionThe investigative competences play a fundamental cornerstone of the generative principle in the comprehensive training of the public accounting student in the current context of the knowledge society. For this reason, it seeks to diagnose the current level of training in investigative competencies of public accounting students at the Universidad del Atlántico to evaluate the educational quality that affects the improvement of their scientific skills, necessary in the labor-academic market. The methodological approach is qualitative based on a case study, which carried out an exhaustive documentary and institutional review between 2015 and 2019. The results indicate that the training in investigative competencies of the public accounting students of the Universidad del Atlántico is favorable with an improvement forecast. It is thus conceived, the implementation of pedagogical mechanisms and the development of extracurricular spaces for the strengthening of formative research.en-US
dc.descriptionLas competencias investigativas desempeñan un pilar fundamental del principio generativo en la formación integral del estudiante de contaduría pública en el actual contexto de la sociedad del conocimiento. A razón de ello, se busca diagnosticar el nivel actual de formación en competencias investigativas de los estudiantes de contaduría pública de la Universidad del Atlántico con el objetivo de evaluar la calidad educativa que repercute en la mejora de sus destrezas científicas, necesarias en el mercado laboral-académico. El enfoque metodológico es cualitativo sustentado en un estudio de caso, que ejecutó una exhaustiva revisión documental e institucional entre 2015 y 2019. Los resultados indican que la formación en competencias investigativas de los estudiantes de contaduría pública de la Universidad del Atlántico es favorable con proyección de mejora. Se concibe así, la implementación de mecanismos pedagógicos y el desarrollo de espacios extracurriculares para el fortalecimiento de la investigación formativa.es-ES
dc.descriptionAs competências investigativas desempenham um pilar fundamental do princípio generativo na formação integral do estudante de contabilidade pública no atual contexto da sociedade do conhecimento. Por isso, busca-se diagnosticar o nível atual de formação em competências investigativas dos estudantes de contabilidade pública da Universidad del Atlántico, Colômbia, com o objetivo de avaliar a qualidade educativa que impacta na melhoria de suas destrezas científicas, necessárias no mercado profissional-acadêmico. A abordagem metodológica é qualitativa, apoiada em um estudo de caso, que executou uma exaustiva revisão documental e institucional entre 2015 e 2019. Os resultados indicam que a formação em competências investigativas dos estudantes de contabilidade pública da Universidad del Atlántico é favorável com projeção de melhora. Assim, concebe-se a implementação de mecanismos pedagógicos e o desenvolvimento de espaços extracurriculares para fortalecer a pesquisa formativa.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5165/4826
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5165/4886
dc.relation/*ref*/Aguilar, J. C. (2015). Competencias específicas Tuning en programas de administración: Colombia y su región sur occidente. Contexto, 4, 111-117. https://doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.410
dc.relation/*ref*/Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. https://bit.ly/3yuaH3f
dc.relation/*ref*/Arias, J. D. (2013). Al rescate el ser universitario: una reflexión crítica en torno al extravío de la universidad contemporánea. Adversia, Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, (13), 1-10. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/18666
dc.relation/*ref*/Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3.a edición). Pearson. https://bit.ly/3f8Dlzd
dc.relation/*ref*/Cardona, J. C. y Zapata, M. A. (2016). Educación contable: antecedente, actualidad y prospectiva. Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relation/*ref*/Castaño, C. (2016). Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia. Panorama Económico, 24, 163-174. https://bit.ly/2QHtvLv https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0/2016/110
dc.relation/*ref*/Castillo, S. (2018). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matemáticas. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(2), 57-73. http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/acta/article/view/64/64
dc.relation/*ref*/Colciencias. (2006). Los semilleros de investigación, una cultura de investigación formativa. http://www.semanaciencia.info/article.php?id_article=99
dc.relation/*ref*/Correa, J. E. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Editorial Universidad del Rosario. https://bit.ly/3fcIwhT
dc.relation/*ref*/Cubides, H., Maldonado. A., Machado, M., Visbal, F. y Gracia, É. (1991). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación. Ediciones Universidad Central.
dc.relation/*ref*/De Zubiría, J. (2014). Cómo diseñar un currículo por competencias. Magisterio.
dc.relation/*ref*/Elizondo, A. (2010). Metodología de la investigación contable. Thomson.
dc.relation/*ref*/Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral (3.a edición). Universidad Libre de Colombia. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/reflexiones-contables.pdf
dc.relation/*ref*/Gimeno, J. (2009). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Morata.
dc.relation/*ref*/Gómez, V. M. (2015). El énfasis disciplinar en la formación del contador público de la Universidad Nacional de Colombia: aportes desde la teoría contable. En Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Contribución al desarrollo disciplinar de la contabilidad. 50 años del programa de contaduría Pública, 1965-2015 (pp. 113-146).
dc.relation/*ref*/Gómez, Y. y Martínez, A. (2014). La investigación en el currículo: un reto para los programas de contaduría pública en Colombia. Ponencia presentada en el XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, octubre 8, 9 y 10 de 2014, Ciudad Universitaria, México, D. F. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/8.13.pdf
dc.relation/*ref*/Gracia, E. (1998). Sobre las profesiones y disciplinas. Lúmina, (2), 35-38. https://doi.org/10.30554/lumina.02.1120.1998
dc.relation/*ref*/Gracia, E. (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. En O. Quijano et al., Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia (pp. 85-112). Universidad del Cauca, Popayán.
dc.relation/*ref*/Grijalva Verdugo, A. y Urrea Zazueta, M. (2017). Cultura científica desde la universidad. Evaluación de la competencia investigativa en estudiantes de Verano Científico. Education in the Knowledge Society (eks), 18(3), 15-35. https://doi.org/10.14201/eks20171831535
dc.relation/*ref*/Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf
dc.relation/*ref*/Hernández Navarro, M., Panunzio, A., Nader, J. y Royero Moya, M. (2019). Las competencias investigativas en la educación superior. Yachana, Revista Científica, 8(3), 25-36. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/610/354
dc.relation/*ref*/Machado, M. (2005). Investigación contable formativa para construir comunidad investigativa. Revista asfacop, (8), 21-38.
dc.relation/*ref*/Maldonado, M. Á. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Ecoe Ediciones. https://bit.ly/3f9pkRP
dc.relation/*ref*/Mármol, M., y Ferrer, A. (2011). Currículo y cultura investigativa en los programas de contaduría. Revista Memorias, 9(15), 106-117.
dc.relation/*ref*/Martínez, G. (2005). Educación contable: nuevo contexto, nuevas tensiones, otro modelo. Ponencia presentada en el III Foro Colombiano sobre Educación Contable. Sogamoso, Boyacá.
dc.relation/*ref*/Martínez, G. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. Contaduría Universidad de Antioquia, (50), 43-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2121
dc.relation/*ref*/Mérida, R. y García, M. (2005). La formación de competencias en la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017146012.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional [men]. (2003, 30 de diciembre). Resolución 3459. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-85909.html?_noredirect=1
dc.relation/*ref*/Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2006). Cómo desarrollar competencias investigativas en Educación. Magisterio.
dc.relation/*ref*/Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7), 57-77. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400707.pdf
dc.relation/*ref*/Patiño, R., Romero, A. y Jara, K. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 171-199. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a07.pdf
dc.relation/*ref*/Patiño, R., Valero, G., García, J. y Díaz, M. (2016). La investigación contable en Colombia. Una aproximación a su compresión. Teuken Bidikay, 7(9), 37-54. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1008
dc.relation/*ref*/Patiño, R. y Santos, G. (2009a). La investigación formativa en los programas de contaduría pública, caso Colombia. Capic Review, 7, 23-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736534
dc.relation/*ref*/Patiño, R. y Santos, G. (2009b). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 37, 131-163.
dc.relation/*ref*/Pérez. M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones unad, (1), 1-34. https://bit.ly/3oJdOjA
dc.relation/*ref*/Ríos León, R. A. (2014a). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 129-148. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a08.pdf https://doi.org/10.21830/19006586.60
dc.relation/*ref*/Ríos León, R. A. (2014b). Investigación contable: un estudio de caso. De la formación para la investigación a la investigación aplicada. Grupo Editorial Nueva Legislación.
dc.relation/*ref*/Rojas, M. (2005). Investigar la investigación. ceres.
dc.relation/*ref*/Santiváñez, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Ediciones de la U.
dc.relation/*ref*/Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. https://bit.ly/344jRFQ
dc.relation/*ref*/Valera, L. (2009). Propuesta de competencias profesionales para los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (1). 45-63.
dc.relation/*ref*/Valero, G. Patiño, R. y Duque. Ó. (2013). Competencias para el programa de contaduría pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia, (62), 11-36. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/18910
dc.relation/*ref*/Vasco, C. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logro y competencias: ¿y ahora estándares? https://bit.ly/3uiepKg
dc.relation/*ref*/Vásquez, N. y Patiño, R. (2015). El subsistema de formación contable en Colombia y México. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 87-102. https://www.redalyc.org/pdf/909/90933063005.pdf https://doi.org/10.18359/rfce.609
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.
dc.relation/*ref*/Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de sueños.
dc.rightsDerechos de autor 2021 Revista Facultad de Ciencias Económicases-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 29 No. 2 (2021); 67-85en-US
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 29 Núm. 2 (2021); 67-85es-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 29 n. 2 (2021); 67-85pt-BR
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.subjecteducational qualityen-US
dc.subjectinvestigative competencesen-US
dc.subjectaccounting educationen-US
dc.subjectformative researchen-US
dc.subjectcalidad educativaes-ES
dc.subjectcompetencias investigativases-ES
dc.subjecteducación contablees-ES
dc.subjectinvestigación formativaes-ES
dc.subjectqualidade educativapt-BR
dc.subjectcompetências investigativaspt-BR
dc.subjecteducação contábilpt-BR
dc.subjectpesquisa formativapt-BR
dc.titleTraining (in Investigative Competences) in Public Accounting Students : Case of Universidad del Atlántico 2015-2019en-US
dc.titleFormación (en competencias) investigativa(s) en los estudiantes de contaduría pública: caso Universidad del Atlántico 2015-2019es-ES
dc.titleFormação (em competências) investigativa nos estudantes de contabilidade pública: caso Universidad del Atlántico, Colômbia, 2015-2019pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución