dc.creatorCruz B., Paola
dc.creatorEscobar, Alexander
dc.creatorAlmanza, María Teresa
dc.creatorCure, José Ricardo
dc.date2017-01-24
dc.date.accessioned2022-12-15T18:16:17Z
dc.date.available2022-12-15T18:16:17Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2233
dc.identifier10.18359/rfcb.2233
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5356206
dc.descriptionNuestro grupo de investigación ha logrado emplear exitosamente colonias del abejorro Bombus pauloensis criadas en cautiverio para la polinización de tomate; sin embargo, falta aun establecer las condiciones que permitan la producción de sexuados y el efecto que tienen las condiciones de invernadero sobre las colonias. Con esto se busca desarrollar un modelo tecnificado de producción en cautiverio. Se hizo seguimiento a una colonia de B. pauloensis desde la iniciación en la cámara de cría a partir de una reina silvestre, el desarrollo en un cultivo de tomate bajo invernadero, hasta la producción, selección y cruce de nuevas reinas. En cautiverio se evaluó el efecto de la alimentación de larvas vía bolsillo en el peso de los individuos emergidos. Se obtuvieron obreras de 0,26 g en promedio. Estas obreras fueron de mayor peso que las obtenidas sin este tipo de alimentación en otros trabajos. En el invernadero se registró el número de obreras forrajeras, las visitas en tres momentos del día y el porcentaje de flores polinizadas. Se presentó la mayor actividad forrajera a las 10:00 a.m con 81% de flores polinizadas en promedio. Adicionalmente, se hizo un censo del número de nuevas reinas y el tiempo en alcanzar el punto de cambio. Este se presentó después de 172 días a partir de la primera oviposición por parte de la reina fundadora y se obtuvieron 53 reinas nuevas de las cuales 37 se seleccionaron por su mayor tamaño para ser cruzadas y 26 se cruzaron exitosamente en cautiverio.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2233/1940
dc.relation/*ref*/1- Alford DV. 1975. Bumblebees. Davis Poynter Ltd. Londres. U.K. 2- Almanza MT. 2002 Biología de nidación y cría de abejorros del género Bombus (Hymenoptera: Apidae). Memorias del I Encuentro colombiano de abejas silvestres. Bogotá. LABUN Universidad Nacional de Colombia 3- Almanza MT. 2007. Managment of Bombus pauloensis bumblebees to pollinate Lulo (Solanum quitoense L), a native fruit from Andes of Colombia. Ecology and Development Series No 50. ZEF Bonn. 4- Bohart GE. 1972. Management of wild bees for the pollination of crops. Entomology Research Division. - U.S . Department of Agruculture, Logan Utah. 5- Cruz P, Almanza MT, Cure JR. 2007. Logros y perspectivas de la cría de abejorros del genero Bombus en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Militar Nueva Granada. Vol III No 1. Colombia. 6- Free J. 1955. The Division of Labour within Bumblebees colonies. Ins. Soc. 7- Garófalo CA. 1978. Bionomics of Bombus (Fervidobombus) morio. II. Body size and length of life of workers. J. Apic. Res. 17 8- González VH, Mejia A, Rasmussen C. 2004. Ecology nesting behavior of Bombus atratus Franklin in Andean highlands. J. Hym. Res. 13 (2). 9- Michener CD. 1974. The social behavior of the bees. Hardvard University. Cambridge-Massachusetts. 10- Prys-Jones OE, Corbet SA. 1991. Bumblebees. Richmond Publishing Co. Ltd. England. 11- Rojas D, Vecil D, Almanza MT, Cure JR. 2003. “Desarrollo, patrón de construcción y forma de alimentación en colonias de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) criadas en cautiverio.” XXX Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Cali. SOCOLEN. 12- Rojas D. 2006. Dinámica de crecimiento de una colonia de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en condiciones de cautiverio y en condiciones de campo en un cultivo de lulo (Solanum quitoense Lam) var septentrionale bajo poli sombra. Tesis de grado para obtener el título de Biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 13- Sakagami SF, Akahira Y, Zucchi R.1967. Nest architecture and brood development in a neotropical bumblebee Bombus atratus. Insects Sociaux. 14 (4). Paris. 14- Torres E, Gómez JD. 2008. Evaluación de diferentes tipos de dieta para la iniciación de colonias de abejorros Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en cautiverio. Tesis de grado para obtener el título de Biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 15- Yeninar H, Kaftanoglu O. 1997. Colony Development of Anatolian Bumblebees (Bombus terrestris) under laboratory conditions. Acta Hort. 437
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Facultad de Ciencias Básicases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 4 No. 1-2 (2008); 70-83en-US
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 4 Núm. 1-2 (2008); 70-83es-ES
dc.source2500-5316
dc.source1900-4699
dc.subjectabejorroses-ES
dc.subjectBombus pauloensises-ES
dc.subjectcría en cautiverioes-ES
dc.subjectpolinización.es-ES
dc.titleImplementación de mejoras para la cría en cautiverio de colonias del abejorro nativo Bombus pauloensis (= B. atratus) (Hymenoptera: Apoidea)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución