Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas

dc.creatorVera Rodíguez, Jorge Mario
dc.creatorAlbarracin Calderón, Adriana Paola
dc.date2017-08-01
dc.date.accessioned2022-12-15T16:04:14Z
dc.date.available2022-12-15T16:04:14Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/2309
dc.identifier10.18359/rcin.2309
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5355678
dc.descriptionRisk management is a fundamental component of the distribution of watersheds and, in general, for the integral administration of the territory. However, risk management exercises have been hegemonized from the partial visions of the natural and applied sciences, so they have focused mainly on the analysis of threats, giving less importance to the components of vulnerability. This work outlines a methodological proposal for the analysis and spatialization of the vulnerability to flooding threat, mass removal and torrential flows, supported by a holistic theoretical framework and the use of geographic information systems. This methodology was applied to a micro basin of the Combeima River, located in the department of Tolima. The obtained results allow verifying its practical viability, being also susceptible of generalization.en-US
dc.descriptionLa gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, soportada en un marco teórico holístico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se aplicó a una microcuenca del río Combeima, ubicada en el departamento del Tolima. Los resultados obtenidos permiten verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de generalización.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/msword
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/2309/2495
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/2309/2664
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/2309/3133
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/2309/3134
dc.relation/*ref*/G. Wilches. Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o Yo voy a correr el riesgo. Lima, Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1998.
dc.relation/*ref*/L. Narváez, A. Lavell y G. Pérez. La gestión del riesgo. Un enfoque basado en procesos. Lima, Perú: Comunidad Andina. Secretaría General; Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (Predecan), 2009.
dc.relation/*ref*/A. Maskrey (Comp.). Los desastres no son naturales. Lima, Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1993.
dc.relation/*ref*/E. Mansilla. Desastres modelo para armar: colección de piezas de un rompecabezas social. Lima, Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1996.
dc.relation/*ref*/A. Lavell. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala, Guatemala: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central [Cepredenac], Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2003.
dc.relation/*ref*/O. Cardona. Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe; Informe Técnico Principal. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
dc.relation/*ref*/O. Cardona, “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión,” en Int, Work-Conf. on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Wageningen, Holanda, 2001.
dc.relation/*ref*/O. Cardona, “Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos,” Tesis de doctorado, Escola Tècnica Superior D’Enginyers, de Camins, Canals i Port, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, 2001.
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia, “Ley 1523 de 2012,” en Diario Oficial 48411, p. 48, 2012.
dc.relation/*ref*/G. C. Gallopín, “Linkages between vulnerability, resilience, and adaptive capacity,” Global Environmental Change, vol. 16, no. 3, pp. 293-303, 2006. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.004
dc.relation/*ref*/P. Blaikie, T. Cannon, L. David y B. Wisner. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Lima, Perú: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1996.
dc.relation/*ref*/C. Polsky, R. Neff y B. Yarnal, “Building comparable global change vulnerability assessments: The vulnerability scoping diagram,” Global Environmental Change, vol. 17, no. 3, pp. 472-485, 2007. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.01.005.
dc.relation/*ref*/D. Schroter, C. Polsky y A. G. Patt, “Assessing vulnerabilities to the effects of global change: an eight steop approach,” Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, vol. 10, pp. 573-596, 2005. https://doi.org/10.1007/s11027-005-6135-9.
dc.relation/*ref*/Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial, 2012.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Medio Ambiente, “Decreto 1729 de 2002”, en Diario oficial 44893, p. 7, 2012.
dc.relation/*ref*/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2008.
dc.relation/*ref*/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2004.
dc.relation/*ref*/Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Decreto 1640 de 2012”, en Diario oficial 48510, p. 28, 2012.
dc.relation/*ref*/Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Anexo B. Gestión del riesgo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014.
dc.relation/*ref*/J. Vera y A. Albarracín, “Propuesta metodológica para el análisis y espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas hidroclimáticas, para la gestión integral del riesgo en la planificación ambiental de cuencas hidrográficas,” Tesis de maestría, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia, 2015.
dc.relation/*ref*/Colombia, Alcaldía de Ibagué. Estudio de caracterización para el ordenamiento del Corregimiento N° Nueve (9) del municipio de Ibagué. Ibagué, Colombia: Alcaldía de Ibagué, Secretaría de Planeación municipal, 2006.
dc.relation/*ref*/Cortolima. Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del Río Coello. Fases de diagnóstico y formulación. Ibagué, Colombia: Cortolima, 2006.
dc.relation/*ref*/Geotec Group. Estudio de amenazas naturales, vulnerabilidad y escenarios de riesgo en los centros poblados de Villa Restrepo, Llanitos, Juntas, Pastales, Pico de Oro, Bocatoma Combeima y Cay por flujos torrenciales en las Microcuencas del Rio Combeima. Ibagué, Colombia: Cortolima, 2013.
dc.relation/*ref*/C. Flórez, F. Espinoza y L. Sánchez. Diseño del índice SISBÉN en su tercera versión -SISBÉN III-. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación, 2008.
dc.relation/*ref*/Colombia, Ministerio de Agricultura, “Decreto 1449 de 1977,” en Diario Oficial No. 34827, p. 5, 1977.
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia, “Decreto 2811 de 1974,” en Diario Oficial No. 34243, 1974.
dc.relation/*ref*/Colombia Ministerio del Medio Ambiente, “Decreto 1791 de 1996,” en Régimen de Aprovechamiento Forestal, 1996.
dc.relation/*ref*/L. Ocampo y L. Ramírez, “Determinación de la producción de sedimentos, bajo escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Coello, departamento del Tolima,” Tesis de maestría, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, 2013.
dc.relation/*ref*/Transparencia por Colombia, “Índice de transparencia de las entidades públicas,” 2016. [En línea]. Disponible en: http://indicedetransparencia.org.co
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación, “Evaluación del despeño fiscal de los entes territoriales,” 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
dc.relation/*ref*/NASA, “ASTER Global Digital Elevation Map,” 2011. [En línea]. Disponible en: https://asterweb.jpl.nasa.gov/gdem.asp
dc.rightsDerechos de autor 2017 Ciencia e Ingeniería Neogranadinaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceCiencia e Ingenieria Neogranadina; Vol. 27 No. 2 (2017); 109-136en-US
dc.sourceCiencia e Ingeniería Neogranadina; Vol. 27 Núm. 2 (2017); 109-136es-ES
dc.sourceCiencia e Ingeniería Neogranadina; v. 27 n. 2 (2017); 109-136pt-BR
dc.source1909-7735
dc.source0124-8170
dc.subjectvulnerabilityen-US
dc.subjectrisk managementen-US
dc.subjectwatersheden-US
dc.subjectflood threaten-US
dc.subjectmass removalen-US
dc.subjecttorrential flowsen-US
dc.subjectvulnerabilidades-ES
dc.subjectgestión del riesgoes-ES
dc.subjectcuencas hidrográficases-ES
dc.subjectamenaza por inundaciónes-ES
dc.subjectremoción en masaes-ES
dc.subjectflujos torrencialeses-ES
dc.titleMethodology for analysis of vulnerability for flood hazards, mass movements and watershed torrent flowen-US
dc.titleMetodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución