La internacionalización del Amazonas y otras cuestiones coloniales: hacia la remitificación de la anarquía en las relaciones internacionales

dc.creatorBetancourt Vélez, Ricardo
dc.date2016-12-01
dc.date.accessioned2022-12-15T15:51:24Z
dc.date.available2022-12-15T15:51:24Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2609
dc.identifier10.18359/ravi.2609
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5355168
dc.descriptionAfter Amazon internationalization proposal to save against destruction, a debate has led to a strategic value of this forest as a reserve. This paper offers a concept analysis, rather than material, of the Amazon that involves questioning theoretical assumptions based on classical theories of foreign affairs. Instead, we propose other theoretical perspective of the foreign operation from daily power practices. For that, we start from a new understanding of the power concept based on Michel Foucault’s approach that matches the international study to postcolonial and subordinate models.en-US
dc.descriptionAnte la propuesta de la internacionalización del Amazonas para salvarla de su destrucción, se ha propiciado un debate sobre el valor estratégico de esta selva como recurso material. Este artículo propone un análisis no material del Amazonas, lo que implica cuestionar los supuestos teóricos sobre los que se basan las teorías clásicas de las relaciones internacionales. En su lugar, se propone otra mirada teórica que estudia el funcionamiento de lo internacional desde las prácticas cotidianas del poder. Para esto, se parte de un entendimiento alternativo del concepto de poder basado en los planteamientos de Michel Foucault que permite armonizar el estudio de lo internacional con los enfoques poscoloniales y subalternos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2609/2345
dc.relation/*ref*/Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina (págs. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation/*ref*/BBC Mundo.com. (25 de 2 de 2005). Brasil no cederá el Amazonas. Obtenido de Sitio web de BBC Mundo.com: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4299000/4299623.stm
dc.relation/*ref*/BBC News. (5 de 12 de 2011). Fight to protect Congo’s rainforest. Obtenido de Citio Web de BBC News Africa: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-16042360
dc.relation/*ref*/Carvajal, L. (2011). El acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos: ¿disuación por soberanía? En D. Cardona, Colombia: una política exterior en transición (págs. 273-307). Bogotá: FESCOL.
dc.relation/*ref*/Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation/*ref*/Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation/*ref*/Cox, R. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millenium: Journal od International Studies.
dc.relation/*ref*/De La Perriêre, G. (1567). Le Miroir politique, contenant diverses manteres de gouverner et policer les républiques.París.
dc.relation/*ref*/Escobar, A. (2006). La invención del Tercer Mundo. Construccion y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
dc.relation/*ref*/Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En S. Jost, Colombia ¿Una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (págs. 19-38). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidos.
dc.relation/*ref*/Herrera, B. (2011). La proyección regional y mundial de Brasil: un desafío para la política exterior del Estado colombiano. En E. Pastrana, S. Jost, & M. L. Márquez, Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes (págs. 475-484). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relation/*ref*/Hobbes, T. (1651). Leviatan. O la materia forma y poder de una república eclesiastica y civil.
dc.relation/*ref*/Kant, I. (2003). Sobre la paz perpetua. Traducción de Joaquín Abellan. Madrid: Tecnos.
dc.relation/*ref*/Londoño, J. F. (2011). Colombia y Estados Unidos: ¿Una relación por revisar? En D. Cardona, Colombia: Una política exterior en transición (págs. 235-272). Bogotá: FESCOL.
dc.relation/*ref*/Maquiavelo, N. (1532). Il Principe. Roma.
dc.relation/*ref*/Mignolo, W. (1998). Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina. Cuadernos Americanos, Año XII.UNAM.
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (1985). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Nueva York: McGraw-Hill.
dc.relation/*ref*/Pacheco, Y. V. (2012). Colombia y su pretención de liderazgo regional en la política ambiental. En S. Jost, Colombia ¿Una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (págs. 543-561). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relation/*ref*/Pastrana, E. (2011). amazónica, El papel de Brasil en la integración. Perspectiva. Revista latinoamericana de política, economía y sociedad, 63-65.
dc.relation/*ref*/Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Bogotá: Universidad Javeriana/ Universidad Central/ Siglo del Hombre.
dc.relation/*ref*/Ramírez, S. (2007). Colombia y Brasil: una lenta y paradójica aproximación. En W. Hofmeister, F. Rojas, & L. G. Solís, La percepción de Brasil en el contexto internacional: perspectivas y desafíos. Tomo 1: América Latina (págs. 135-174). Rio de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relation/*ref*/Rostow, W. W. (1970). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Said, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Ediciones Libertarias.
dc.relation/*ref*/Secreto, M. V. (2011). “Ese comunismo esteril en que vegetan” El individualismo agrario frente a las formas ancestrales de propiedad de la tierrra. En H. Alimonda, La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana (págs. 113-123). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation/*ref*/Spivak, G. (1990). The Post-Colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues. Londres: Routledge.
dc.relation/*ref*/The Guardian. (17 de 12 de 2009). Copenhagen: Barack Obama backs Norway-Brazil forest protection plan. Obtenido de Citio Web de The Guardian UK.: http://www.guardian.co.uk/environment/2009/dec/10/obamabacks- norway-brazil-forest-plan
dc.relation/*ref*/Waltz, K. (1988). Teoria de la Política Internacional. Buenos Aires: Editorial Catarata.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Academia y Virtualidades-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 5 No. 1 (2012): january - december ; 108-122en-US
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 5 Núm. 1 (2012): enero - diciembre; 108-122es-ES
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 5 n. 1 (2012): janeiro - dezembro; 108-122pt-BR
dc.source2011-0731
dc.subjectAmazonen-US
dc.subjectpostcolonial studiesen-US
dc.subjectgovernmentalityen-US
dc.subjectACTOen-US
dc.subjectforeign affairs theories.en-US
dc.subjectTeorías de las Relaciones Internacionaleses-ES
dc.subjectGubernamentalidades-ES
dc.subjectEstudios Poscolonialeses-ES
dc.subjectAmazonases-ES
dc.subjectOTCAes-ES
dc.titleThe Amazon internationalization and other Colonial issues:– Towards a new myth of anarchy in foreign affairsen-US
dc.titleLa internacionalización del Amazonas y otras cuestiones coloniales: hacia la remitificación de la anarquía en las relaciones internacionaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución