ICTs IN EDUCATION – RESEARCH TRENDS
Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas;
TECNOLOGIAS DA INFORMAÇÃO NA EDUCAÇÃO: TENDÊNCIAS INVESTIGATIVAS.
dc.creator | Rojas Bahamón, Magda Julissa | |
dc.creator | Silva Silva, Ana Milena | |
dc.creator | Correa Cruz, Lucelly | |
dc.date | 2014-12-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-12-15T15:30:05Z | |
dc.date.available | 2022-12-15T15:30:05Z | |
dc.identifier | https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/316 | |
dc.identifier | 10.18359/ravi.316 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5355084 | |
dc.description | Although information and communication technologies have had a big impact at the present time, they have not been incorporated entirely in the field of education. In this regard, there are many investigative experiences that have been developed in different scenarios, for this reason, the aim of this article is to present an assessment of the most common aspects found in research background published in the web by various authors with regard to ICT in education. The methodology used was qualitative, hermeneutics, documentary and descriptive type, being used as an instrument, the grid of analysis using a database in Microsoft Access. The main conclusions reveal that not all educational institutions are prepared to deal with the digital age, but they recognize that ICT are a necessary way, although not absolute to improve and be more effective in the learning of the student. In a few words, ICT improve the way to teach and therefore, to learn, without forgetting the traditional methods. | en-US |
dc.description | incorporadas del todo en el ámbito educativo. Al respecto existen muchas experiencias investigativas que han sido desarrolladas en diferentes escenarios; por esta razón, el objetivo de este artículo es presentar un balance de losaspectos más comunes encontrados en los antecedentes investigativos publicados en la red por diversos autores con relación a las tic en la educación.La metodología utilizada fue cualitativa, hermenéutica, de tipo documental y descriptiva, utilizándose como instrumento, la rejilla de análisis mediante una base de datos en Microsoft Access. Las principales conclusiones, asimismo, develan que no todas las instituciones educativas se encuentran preparas para afrontar la era digital, pero reconocen que las tic son una manera necesaria, aunque no absoluta de mejorar y ser más efectivos en el aprendizaje del estudiantado. En pocas palabras, las tic mejoran la forma de enseñar y, por ende, de aprender, sin olvidar los métodos tradicionales.Palabras clave: educación, estudiante, profesor, tic. | es-ES |
dc.description | Embora as tecnologias da informação e comunicação têm tido um grão impacto na atualidade, não têm sido incorporadas completamente no meio educativo. Ao respeito existem muitas experiências investigativas que têm sido desenvolvidas em diversos cenários; por isso, o objetivo deste artigo é apresentar um balanço dos aspetos mais comuns achados nos antecedentes investigativos publicados na rede por diversos autores respeito das TIC na educação. A metodologia utilizada foi qualitativa, hermenêutica, de tipo documental e descritiva, utilizando como instrumento a grelha de analise por meio de uma base de dados em Microsoft Access. As principais conclusões, assim mesmo, revelam que não todas as instituições educativas estão preparadas para afrontar a era digital, mas reconhecem que as TIC são uma maneira necessária, embora não absoluta, de melhorar e serem mais efetivos no aprendizado dos estudantes. Em poucas palavras, as TIC melhoram o jeito de ensinar e, em consequência, de aprender, sem esquecer os métodos tradicionais. | pt-BR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | es-ES |
dc.relation | https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/316/199 | |
dc.relation | /*ref*/Alcántara, M. D. (2009). “Importancia de las tic para la educación”. Depósito Legal, N°45. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/ mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20 DOLORES_ALCANTARA_1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Aliaga, F. y Bartolomé, A. (2005). “El impacto de las nuevas tecnologías en educación”. Recuperado de http://www.uv.es/aliaga/curriculum/ Aliaga&Bartolome-2005-borrador.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Baelo, R. y Cantón, I. (2010). “Las tic en las Universidades de Castilla y León”. En: Comunicar, 18(35), 159- 166. Recuperado de https://www.google.com. co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAA& url=http%3A%2F%2Fwww.revistacomunicar. com%2Fverpdf.php%3Fnumero%3D35%26artic ulo%3D35-2010-19&ei=ohS_U5KsDOersQSg_ ID4CA&usg=AFQjCNHTTpNjXwprAulB4syQI NxZKWz-8Q&bvm=bv.70810081,d.b2U | |
dc.relation | /*ref*/Borello, M. (s.f.) “Educación y tic. Líneas para caracterizar sus relaciones”. En: TE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de http:// teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No5/ TEYET5-art02.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Bueno, G. (2010). “Modelo De repositorio institucional de contenido educativo (RICE): La Gestión de materiales digitales de docencia y aprendizaje en la biblioteca universitaria” (Tesis doctoral). Universidad Carlos III De Madrid, Getafe, España. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/ bitstream/handle/10016/9154/Tesis%20doctoralGema_Bueno.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | /*ref*/Cabero, J.; Barroso, J. y Llorente, M.C. (2010). “El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en tic”. En: Digital Education Review, 18, 27-37. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/ stories/jca7979.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Cárdenas, J.L. (2010). “Método Para Diseñar Recursos De Tele Educación En El Aprendizaje Del Diseño Arquitectónico” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://posgradofeuady.org.mx/ wp-content/uploads/2010/07/Cardenas-JoseMINE20101.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Castañeda, M.L. (2011). “Tecnologías digitales y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria” (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado de http://tesis.romo.info/ TomoI.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Choque, R. (2009). “Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades tic” (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://blog. pucp.edu.pe/media/avatar/746.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Collazos, C.A., y Guerrero, L.A. (2008). “Diseño de Software Educativo”. Recuperado de http://users. dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CVEI-01.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Corral, S. (2005). “La educación superior tecnológica frente al proceso de globalización: La influencia de las nuevas tecnologías de información en el Instituto Tecnológico de Puebla” (Tesis doctoral). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Recuperado de http://www. eumed.net/tesis-doctorales/2009/scg/ | |
dc.relation | /*ref*/Cu Acosta, P.R. (2012). “Plataforma tecnológica como estrategia de enseñanza y aprendizaje de apreciación musical del mundo occidental una experiencia con el blog” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://posgradofeuady.org.mx/wpcontent/uploads/2012/04/Cu-Pedro-MINE2012- Resumen1.pdf1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Domínguez, R. (2004). Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI. Etic@net, N°4, 1-13. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/ Numero4/Articulos/Formateados/NTIC_SXXI. Pdf | |
dc.relation | /*ref*/Duart, J.M. y Lupiáñez, F. (2005). “E-strategias en la introducción y uso de las tic en la universidad”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(1), 5-31. Recuperado de http:// www.uoc.edu/rusc/dt/esp/duart0405.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Espuny, C.; Gisbert, M. y Coiduras, J. (2005). “La dinamización de las tic en las escuelas.” En: EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, N°32. Recuperado de http://edutec. rediris.es/Revelec2/revelec32/articulos_n32_pdf/ Edutec-e_n32_Espuny_Gisbert_Coiduras.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, B. y Arabito, J. (2014). “tic y educación: acerca de las representaciones de los estudiantes de formación docente”. Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/n63/bfernandez.html | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, M.S. (2005). “La aplicación de las nuevas tecnologías en la educación”. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/ Articulos/2001_06_06.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Flores, O. (2011). “tic y docencia universitaria: ¿cambian las metodologías docentes según el grado de presencialidad de las asignaturas?” En: PíxelBit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/ A11_010_premaq-preprint.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gamiz, V.M. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación, implementación, experimentación y evaluación de la plataforma aula web (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://openswad.org/paper/pdf/1850436x.pdf | |
dc.relation | /*ref*/García, M. y González, O. (2004). “Aplicación de las tic en la Educación Superior”. Universidad de Granma, Cuba. Recuperado de http://www. monografias.com/trabajos47/tic-educacionsuperior/tic-educacion-superior.shtml | |
dc.relation | /*ref*/García, J.L.; Santizo, J.A. & Alonso, C.M. (2009). “Uso de las tic de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes”. En; Revista Iberoamericana de Educación, N° 48, 1-14. Recuperado de http:// www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gewerc, A. y Montero, L. (2013). “Culturas, formación y desarrollo profesional. La integración de las tic en las instituciones educativas”. En: Revista de Educación, 323-347. Recuperado de http://www. revistaeducacion.mec.es/doi/362_163.pdf | |
dc.relation | /*ref*/González, O.E. (2005). “Nuevas tecnologías en la formación de formadores: impacto y retos”. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/ articulos/nuevas_tecnologias_formacion_ formadores_gonzalez_perez.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Guido, L.M. (2005). “Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad y Territorio Construcción de `Campus Virtuales` en Argentina” (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Recuperado de http:// www.revistacts.net/files/Portafolio/tesis%20doctoral%20Luciana%20Guido.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gutiérrez, A. (2007). “Integración curricular de las tic y educación para los medios en la sociedad del conocimiento”. Recuperado de http://www.rieoei. org/rie45a06.htm | |
dc.relation | /*ref*/Gutiérrez, A.; Palacios, A. y Torrego, L. (2010). “La formación de los futuros maestros y la integración de las tic en la educación: anatomía de un desencuentro”. En; Revista de Educación. Recuperado de http://www.revistaeducacion. educacion.es/re352/re352_tic.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, A. y Quintero, A. (2009). “La integración de las tic en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado”. En: REIFOP, 12(2), 103–119. Recuperado de http://www.aufop.com/ aufop/uploaded_files/articulos/1248479648.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Interian, L.A. (2012). “La web 2.0 como herramienta para la formación en el trabajo colaborativo de la asignatura de biología” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://posgradofeuady.org.mx/ wp-content/uploads/2012/04/Tesis-Luis-AngelInterian-Mendicuti-20121.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Lacruz, M. (s.f.) “Educación y nuevas tecnologías ante el siglo xxi”. Recuperado de http://tecnologiaedu. us.es/cuestionario/bibliovir/xxi.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Loffi de Ranalletti, V.M. y Collazo, H. (2012). “Reflexiones en torno a las tic en la educación media y la formación de docentes”. Clío & Asociados, (16), 168-178. Recuperado de http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5547/pr.5547. pdf | |
dc.relation | /*ref*/Marín, V. y Romero, M.A. (2009). “La formación docente universitaria a través de las tic”. En; Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 35, 97–103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=36812381008 | |
dc.relation | /*ref*/Márquez, P. (2004). “El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo”. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/impacto.htm | |
dc.relation | /*ref*/Marqués, P. (2012). “Impacto de las tic en la educación: funciones y limitaciones”. En: Revista de investigación. Recuperado de http://www.3ciencias.com/wp-content/ uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Molina, A.M. (2012). “Las tic en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento”. En: ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 106-114. Recuperado de http:// www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.15- Molina.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Moreno, P.M. (2010). “Análisis de uso universitario de plataformas de gestión del aprendizaje” (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/ handle/10803/10005 | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz, A.M. et ál. (2014). “Formación en tic de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la universidad de Jaén”. En: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº44, 127-142. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/ p44/09.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Parra, C.A. (2012). “tic, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros”. En: Nómadas, 36, 145-159. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ noma/n36/n36a10.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Pérez, N.A. (2011). “Diseño de un curso b-Learning para el desarrollo de habilidades informáticas en profesores de nivel medio superior” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/ uploads/2012/04/Tesis-Norma-P%C3%A9rez_ MINE1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Pizarro, R.A. (2009). “Las tic en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de Métodos Numéricos” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/ Magisters/Tecnologia_Informatica_Aplicada_en_ Educacion/Tesis/Pizarro.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Polanco, C. (s.f.) “Políticas públicas y tic en la educación”. En: Revista CTS, 6(18), 221- 239. Recuperado de http://www.revistacts. net/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=412:politicas-publicas-y-tic-en-laeducacion&catid=103:dossier | |
dc.relation | /*ref*/Pompeya, V.E. (2008). “Blended Learning. La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://postgrado.info.unlp.edu. ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_ Aplicada_en_Educacion/Tesis/Eliana_Lopez.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Quiñonez, S.H. (2009). “Diseño, implementación y evaluación de un curso en la modalidad de aprendizaje combinado (Blended Learning)” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/ uploads/2010/07/TesisSHQP1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, E. (2006). “tic: Las influencias y perspectivas para la educación en el siglo xxi”. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos76/ tic-perspectivas-educacion-siglo-veintiuno/ticperspectivas-educacion-siglo-veintiuno.shtml | |
dc.relation | /*ref*/Rojas, M.J. (2012). “Diagnóstico acerca del uso y apropiación de las tic como mediación didáctica en la IECEM”. En: Revista Amazonia Investiga, 1(1), 5-18. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index. php/amazonia-investiga/article/view/936/832 | |
dc.relation | /*ref*/Salinas, J. (2004). “Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria”. En; Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/ esp/salinas1104.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Trigueros, F.J, Sánchez, R. y Vera, M.I. (2012). “El profesorado de Educación Primaria ante las tic: realidad y retos”. En: REIFOP, 15(1), 101-112. Recuperado de | |
dc.relation | /*ref*/Ureña, W. (2010). “El impacto de la tecnología en la educación”. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=217024398008 | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, J., Garrido, M.C, y Fernández, R. (2010). “Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con tic”. En: TESI. Teoría de la Educación Sociedad de la Información, 11(3), 203-229. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index. php/revistatesi/article/view/5840/5866 | |
dc.relation | /*ref*/Vera, J.A., Torres, L.E., y Martínez, E.E. (2014). “Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México”. En: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 44. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/ images/stories/p44/10.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Zabala, C.; Marcano, N. y Chávez, S. (2013). “Enfoques para el diseño de competencias e inserción de las tic en educación”. Depósito Legal, N°14, 160- 183. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4339644 | |
dc.rights | Derechos de autor 2017 Academia y Virtualidad | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Academia y Virtualidad; Vol. 7 No. 2 (2014): july - december; 27-40 | en-US |
dc.source | Academia y Virtualidad; Vol. 7 Núm. 2 (2014): julio - diciembre; 27-40 | es-ES |
dc.source | Academia y Virtualidad; v. 7 n. 2 (2014): julho - dezembro; 27-40 | pt-BR |
dc.source | 2011-0731 | |
dc.subject | Education | en-US |
dc.subject | ict | en-US |
dc.subject | teacher | en-US |
dc.subject | student | en-US |
dc.subject | Educación | es-ES |
dc.subject | estudiante | es-ES |
dc.subject | profesor | es-ES |
dc.subject | tic | es-ES |
dc.subject | Educação estudante | pt-BR |
dc.subject | professor | pt-BR |
dc.subject | TIC | pt-BR |
dc.title | ICTs IN EDUCATION – RESEARCH TRENDS | en-US |
dc.title | Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas | es-ES |
dc.title | TECNOLOGIAS DA INFORMAÇÃO NA EDUCAÇÃO: TENDÊNCIAS INVESTIGATIVAS. | pt-BR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |