Violencia política en Chile entre el pueblo Mapuche y el gobierno del presidente Ricardo Lagos;
Violência política no Chile entre o povo Mapuche e o governo do presidente Ricardo Lagos

dc.creatorDonoso Jiménez, Javiera
dc.date2013-07-05
dc.date.accessioned2022-12-15T15:24:47Z
dc.date.available2022-12-15T15:24:47Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/59
dc.identifier10.18359/ries.59
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5354757
dc.descriptionThe return of the socialist left to the Palacio de la Moneda in Chile brought the hope that democracy would at last be consolidated in Chile. However, the repressive and violent character of the Chilean State persisted and endured as a mechanism of social control. During Ricardo Lagos'government, the social protest of the Mapuche was repressed, persecuted and criminalized, using as argument the need for protection to political governability and to the democratic institutions. The methodology we used is based on the review of newspaper articles that report the episodes of violence from the Mapuche and from the Chilean State; this information allowed us to compare the intensity of violence between both parties. The most significant results we found, were that the Chilean State maintains control and monopoly of violence in the country, and the repressive State violence always surpasses that of the Mapuche. The criminalization of the Mapuche protest is efficient and effective thanks to the reforms on the judicial system, which allows judging and incarcerating the people in conflict under a treatment given to terrorists.en-US
dc.descriptionCon el retorno de la izquierda socialista al Palacio de la Moneda se esperaba que la democracia se consolidara definitivamente en Chile. Sin embargo, los métodos represivos y violentos utilizados por el Estado perduraron y se perpetuaron como mecanismo de control social. Durante el gobierno de Ricardo Lagos, la protesta social Mapuche fue reprimida, perseguida y criminalizada, tras el argumento de la protección a la gobernabilidad política y la institucionalidad democrática. La metodología que se utilizó se basa en la revisión de prensa para registrar los episodios de violencia provenientes del pueblo Mapuche y del Estado chileno. Con esa información se comparó el uso de la violencia entre ambos actores. El principal resultado encontrado es que el Estado chileno mantiene el control y monopolio de la violencia en el país, siendo la violencia represiva del Estado siempre superior a la proveniente de la protesta Mapuche. La criminalización de la protesta Mapuche se logra de manera eficiente y efectiva gracias a las reformas que experimentó el poder judicial, lo que permitió enjuiciar y encarcelar a la población en conflicto bajo la figura de terrorismo.es-ES
dc.descriptionCom o retorno da esquerda socialista ao Palacio de la Moneda era de se esperar que a democrática se consolidaria de forma definitiva no Chile. No entanto, o âmbito repressivo e violento do Estado persistiu e se perpetuou como mecanismo de controle social. Durante o governo de Ricardo Lagos, o protesto social Mapuche foi reprimido, perseguido e criminalizado sob o argumento de uma proteção da governação política e da institucionalidade democrática.A metodologia utilizada está baseada na revisão da imprensa para registrar os casos de violência procedente do povo Mapuche e do Estado chileno. Com esta informação se comparou o uso da violência entre os dois atores. O principal resultado é que o governo chileno mantém o controle e monopólio da violência no país, sendo a violência repressiva do Estado sempre maior do que a do protesto Mapuche. A criminalização do protesto Mapuche é alcançada de forma eficiente e efetiva graças às reformas vividas pelo Poder Judiciário, que permitiu processar e encarcerar as pessoas em conflito sob a acusação de terrorismo.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/59/1699
dc.relation/*ref*/Álvarez, R. (2001). Gran empresariado, poderes fácticos e imaginarios políticos. El caso de la transición democrática chilena (1990-2000).Texto inédito, Santiago de Chile 2010
dc.relation/*ref*/Arendt, H. (1970). Sobre la Violencia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Berger, Lucio (2005). Entre el desierto verde y el país productivo. El modelo forestal en Uruguay y el Cono Sur, Amigos de la Tierra y la Casa Bertolt Brecht. Web: http://www.olca.cl/oca/chile/region10/cisnes152
dc.relation/*ref*/Bengoa, J. (2007). Historia de un conflicto. Los Mapuche y el Estado nacional durante el siglo XX. Santiago: Editorial Plantea.
dc.relation/*ref*/Bengoa, J. (2000) Historia del pueblo Mapuche. Siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones LOM.
dc.relation/*ref*/Bengoa, J. (1995). Breve Historia de la legislación indígena en Chile. En: Etnia y Nación en América Latina. México: Editorial Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
dc.relation/*ref*/Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
dc.relation/*ref*/Casta-eda, J. (2006). Latin América's Left Turn. Foreign Affairs 85(3):28-25. http://dx.doi.org/10.2307/20031965
dc.relation/*ref*/Declaración de Principios suscrito por los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la Segunda Cumbre de las Américas (1998). Recuperado de: http://www.summit-americas.org/ii_summit/ii_summit_dec_sp.pdf
dc.relation/*ref*/Faúndez, J. J. (2004). Reformas a la Justicia en Chile y Criminalización de las Demandas Indígenas. Memorias del IV Congreso de la ed Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU). Quito.
dc.relation/*ref*/Galtung, J. (2004). Trascender y transformar. Un introducción al trabajo de conflictos. México: Editorial Quimera.
dc.relation/*ref*/Gómez Tarín, F. J. (2001). De la violencia física a la violencia simbólica. La estructura de la ficción y el poder. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.relation/*ref*/Hernández, I. (2003). Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo Mapuche en Chile y Argentina. Santiago: CEPAL.
dc.relation/*ref*/Informe de la Comisión verdad Histórica y Nueva trato con los Pueblos Indígenas (2008). Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27374.pdf
dc.relation/*ref*/Kay, C. (2005). Violencia y regulación de conflictos en América Latina. En: Violencia y regulación de conflictos en América latina. Caracas: Nueva Sociedad.
dc.relation/*ref*/Lagos, R. (2005) en radio Cooperativa Ricardo Lagos: "Hemos logrado consolidar una democracia" Recuperado de: http://www.cooperativa.cl, 05 de octubre de 2005
dc.relation/*ref*/Le-bert, J. M. (2004). Informe final de evaluación Programa Orígenes Ministerio de Planificación y Cooperación. Recuperado de: http://www.dipres.gob.cl/574/articles-14937_doc_pdf.
dc.relation/*ref*/Martínez, C. (2009). Comunidades y redes de participación Mapuche en el siglo XX. Nuevos actores étnicos, doble contingencia y esfera pública. En: Las disputas por la etnicidad en América latina: movilizaciones indígenas en Chipas y Araucanía. Ediciones Catalonia
dc.relation/*ref*/Mella, E. (2008). Criminalización de la protesta Mapuche. antecedentes históricos y sociales. Revista Reflexión, 36.
dc.relation/*ref*/Mella, E. (2012). El Estado chileno contra la protesta social, 2000-2010. Revista Sudhistoria, 4. Recuperado de: http://www.sudhistoria.cl
dc.relation/*ref*/Michaud, Y. (1989). Violencia y Política. Buenos Aires: Ediciones Sudamericana.
dc.relation/*ref*/Pairicán, F. y Álvares, R. (2011). La nueva Guerra de Arauco: La Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia en el Chile de la Concertación (1997-2009). En: M. Modonesi y J. Rebón (comps.), Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones CLACSO.
dc.relation/*ref*/Pineda, C. (2012). Dominación y emancipación en el pueblo Mapuche. El pensamiento de la Coordinadora Arauco Malleco. Revista Sudhistoria, 4. Recuperado de: http://www.sudhistoria.cl
dc.relation/*ref*/Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político (texto de 1932), Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid: Alianza, 1999.
dc.relation/*ref*/Sorel, G. (1971). Reflexiones sobre la Violencia. Buenos Aires: Ediciones Sur.
dc.relation/*ref*/Toledo LLancaqueo, V. (2006). Pueblo Mapuche. Derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Santiago: Ediciones LOM.
dc.relation/*ref*/Villegas Días, M. (2009). El Pueblo Mapuche como enemigo del derecho (penal). Consideraciones desde la biopolítica y el derecho penal del enemigo. Publicaciones del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional. Recuperado de: http://www.cienciaspenales.net/descargas/idp_docs/doctrinas/Mapuche%20actor%20social%20enemigo.
dc.relation/*ref*/Ya-ez, N., Aylwin, J. (eds.) (2007). El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el 'nuevo trato'. Paradojas de la democracia chilena. LOM Ediciones (libro completo consultado)
dc.relation/*ref*/Weber, M. (1997). El Político y el Científico. Madrid: Editorial Alianza
dc.rightsDerechos de autor 2016 De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridades-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Vol. 8 No. 2 (2013): REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD; 63-93en-US
dc.sourceRevista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; Vol. 8 Núm. 2 (2013): REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD; 63-93es-ES
dc.sourceRevista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; v. 8 n. 2 (2013): REVISTA DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD; 63-93pt-BR
dc.source1909-7743
dc.source1909-3063
dc.subjectRicardo Lagos' governmenten-US
dc.subjectpolitical violenceen-US
dc.subjectstate repressionen-US
dc.subjectsocial protesten-US
dc.subjectMapuche nationen-US
dc.subjectGobierno de Ricardo Lagoses-ES
dc.subjectviolencia políticaes-ES
dc.subjectrepresión estatales-ES
dc.subjectprotesta sociales-ES
dc.subjectpueblo Mapuchees-ES
dc.subjectGoverno de Ricardo Lagospt-BR
dc.subjectviolência políticapt-BR
dc.subjectrepressão estatalpt-BR
dc.subjectprotesto socialpt-BR
dc.subjectpovo Mapuchept-BR
dc.titlePolitical violence in Chile between the Mapuche nation and president Ricardo Lagos' governmenten-US
dc.titleViolencia política en Chile entre el pueblo Mapuche y el gobierno del presidente Ricardo Lagoses-ES
dc.titleViolência política no Chile entre o povo Mapuche e o governo do presidente Ricardo Lagospt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución