dc.contributorGarzón Díaz, Fabio Alberto
dc.creatorVallejo Ayala, Nelson Julio
dc.date.accessioned2022-11-22T16:27:43Z
dc.date.accessioned2022-12-15T15:06:25Z
dc.date.available2022-11-22T16:27:43Z
dc.date.available2022-12-15T15:06:25Z
dc.date.created2022-11-22T16:27:43Z
dc.date.issued2022-06-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/41657
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5354710
dc.description.abstractEl presente trabajo se interioriza en la actuación de las instituciones financieras ecuatorianas frente al uso de las bases masivas de datos (Big Data) y la responsabilidad frente a la privacidad y confidencialidad de los datos de las personas y su autonomía, además de las consecuencias sociales por el procesamiento y uso de esa información, vistos desde la Bioética.
dc.languagespa
dc.publisherDoctorado en Bioética
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAgazzi. E. (1996). El bien el mal y la ciencia. Editorial Tecnos S.A. Madrid.
dc.relationAibar. E. (2001). "Fatalismo y tecnología: ¿es autónomo el desarrollo tecnológico?". http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.html
dc.relationAlthusser. L. (1976). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una investigación. Buenos Aires. Nueva Visión.
dc.relationAristovnik. A. (2014). Development of the information society and its impact on the education sector in the EU: efficiency at the regional (NUTS 2) level. Turkish online journal of educational technology. vol. 13. n. º 2. pp. 54-60.
dc.relationArrieta. B. (2017). Big Data en el ámbito sanitario. informe preliminar del Comité Internacional de Bioética (IBC) de la UNESCO. Revista Actualidad Jurídica Uria Menedez. Nº 80. https://www.uria.com/es/publicaciones/articulosjuridicos.html?id=5302&pub=Publicacion&tipo=es
dc.relationAsamblea. C. (2008). Constitución de la República Del Ecuador. Montecristi. Ecuador.
dc.relationAsamblea. N. (2014). Ley del sistema nacional de registro de datos públicos. Registro Oficial Suplemento 162 de 31-mar.-2010. Última modificación: 12- sep.-2014. Quito. Ecuador.
dc.relationAsamblea N. (2014). Código Orgánico Integral Penal. COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014. Última modificación: 05-feb.-2018. Quito. Ecuador.
dc.relationBaldi. V. (2017). Más Allá de la Sociedad Algorítmica y Automatizada. Para una reapropiación crítica de la Cultura Digital. Observatorio ISSN-e 1646-5954.
dc.relationBandelj. N. (2009). Emotions in economic action and interaction. Theory and Society 38.
dc.relationBauman. Z. (2007). Vida Líquida. Ed. Paidós Estado y Sociedad.
dc.relationBeltrán. M. y López. E. (2017). ¿Cómo afectan los medios sociales a la confidencialidad de los pacientes? revisión de los potenciales problemas y recomendaciones. Unidad Docente de Medicina Legal y Forense. Facultad de Medicina y Enfermería. Acta Bioethica 2017; 23 (1): 189-197. Universidad de Córdoba. España.
dc.relationBenbasat. I. Goldstein. D. & Mead. M. (1987). The case research Strategy in studies of information systems. MIS Quarterly. 3 (11). 369-386
dc.relationBerezin. M. (2005). Emotions and the Economy. En The Handbook of Economic Sociology. 2nd ed. Neil Smelser y Richard Swedberg (eds.). 109-127. New York and Princeton: Russell Sage Foundation and Princeton University Press.
dc.relationBlázquez. F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Mérida: Junta de Extremadura.
dc.relationBonache. J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características. críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. 3. 123-140.
dc.relationBriones. J. (2014). Datos. información y conocimiento: promesas y realidades de la red global. Universidad Complutense de Madrid
dc.relationBSA (The Software Alliance). (2015). Informe ¿Por qué son tan importantes los datos? Accessible en: https://data.bsa.org/wp- content/uploads/2015/10/BSADataStudy_es.pdf.
dc.relationBuger. C. (2015). El rol de los comités de ética en la evaluación de los contratos de investigación clínica. Bioética y Saludo Publica en y para América Latina. Federación Latinoamericana y del Cribe de Instituciones de Bioética. ISBN: 978-956-358-765-4. 1ª Edición. Santiago de Chile. P. 477-482.
dc.relationBustamante. A. Nikoletta. B. y Thais. S. (2017). Un acercamiento al Big Data y su utilización en comunicación. Ediciones Complutenses. ISSN-e: 1989-0494.
dc.relationButler. J. (1997). Mecanismos psíquicos de poder. Madrid. Ediciones Cátedra.
dc.relationCamps. V. (2001). Una vida de calidad. Barcelona. Reflexiones sobre bioética.
dc.relationCamps. V. (2005). La voluntad de vivir. Editorial Ariel. ISBN: 978-84-344-8774-1. Código: 934157. Barcelona. España.
dc.relationCamps V. (2013). Breve historia de la ética. RBA Libros. S.A. Barcelona. ISBN: 978- 84-9006-530-3.
dc.relationCanales. M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165.
dc.relationCarlson. E. Engebretson. J. y Chamberlain. R. (2005). The Evolution of Theory: A Case Study. International Journal of Qualitative Methods. 4 (3). 20-36.
dc.relationCaro. L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. ISSN: 1697-8293.
dc.relationCasas Pérez. M. L. (2010). México: sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Virtualis: revista de cultura digital. vol. 1. n.º 1. (Ejemplar dedicado a: Hacia la Sociedad de la Información). pp. 22-43.
dc.relationCastels. M. (1996). La Era de la Información. Economía. Sociedad y Cultura (I). Siglo XXI. -- et al. (2006). La Sociedad Red: Una Visión Global. Alianza editorial.
dc.relationCastells. M. (1997). La era de la información: Economía. sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red (versión castellana de Carmen Martínez Gimeno). Madrid: Alianza.
dc.relationCastro. E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Revista Nacional de administración.
dc.relationCepeda. C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. (ACEDE) n. 29. 057-082.
dc.relationCervantes Benavides. L. E. (2007). La sociedad del conocimiento y los servicios de educación superior en la globalización. Universidades. Nº 34. pp. 25-40.
dc.relationChetty. S. (1996). The case study method for research in small and medium sized firms. International Small Business Journal. 15. 73-85.
dc.relationCleveland. W. (2001). Data Science: an Action Plan for Expanding the Technical Areas of the Field of Statistics. International Statistical Review. Vol.69-1.. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1403527
dc.relationColectivo Ippolita (2012). En el Acuario de Facebook. Editorial Enclave de libros.
dc.relationColmenarejo. R. (2017). Ética aplicada a la gestión de datos masivos. Universidad Loyola Andalucía. España. ISSN 0008-7750.
dc.relationCongreso. N. (2002). Ley de comercio electrónico. firmas y mensajes de datos. Ley 67. Registro Oficial Suplemento 557 de 17-abr-2002. Quito. Ecuador
dc.relationContreras Gómez. C. (2017). El papel del Gobierno en la era digital. Un enfoque de economía pública. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
dc.relationCoombs. R; Richard. A; Saviotti. P y Walsh. V. (1996).Technological Collaboration. The Dynamics of Cooperation in Industrial Innovation. Edward Elgar Publishing. Gran Bretaña.
dc.relationCox. M. y Ellsworth. D. (1997). Application-Controlled Demand Pagin for Out of Core Visualization. Report NAS-97-010. NASA Ames Research Center MS T27A- 2.
dc.relationDawson. P. (1997). In at the deep end: conducting processual research on organizational change. Scandinavian Journal of Management. 13. 389-405.
dc.relationDe Andrés. B. (2005). “¿Qué es Internet?”. Principios de Derecho de Internet. Segunda Edición. Tirant lo Blanch. 2ª edición. Valencia. España.
dc.relationDeigh. J. (2008). Emotions. Values and the Law. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationDe Lecuona. I. (2018). Evaluación de los aspectos metodológicos. éticos. legales y sociales de proyectos de investigación en salud con datos masivos (Big Data). Revista gaceta Sanitaria. Sociedad española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Vol. 32. Núm. 6. p. 503-594. http://www.gacetasanitaria.org/es-evaluacion-los-aspectos- metodológicos- eticos-articulo-S0213911118300864.
dc.relationDe Soussa. B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
dc.relationDíaz. J. (2009). Formación para el ejercicio de la autonomía. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. España.
dc.relationDíaz. R. (2009). Los derechos humanos ante los nuevos avances científicos y tecnológicos. Genética e internet ante la constitución. Tirant Lo Blanch. Valencia. España.
dc.relationDubé. L. & Paré. G. (2003). Rigor in information systems positivist case research: Current practices. trends. and recommendations. MIS Quarterly. 27 (4). 597- 635.
dc.relationDUDH. (1948). Declaración de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. Paris. Francia.
dc.relationDyer & Wilkins (1991). The Case Study Method for Research in Small-and Medium- Sized Firms. Chetty International Small Business Journal.1996; 15. 73-85.
dc.relationEasterby. M. Thorpe. R. & Lowe. A. (1991). Management research: an introduction. Londres. Sage Publications.
dc.relationEisenhardt. K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review. 14 ( 4): 532-550.
dc.relationEkmekdjián. M. (1993). Tratado de Derecho Constitucional. Depalma. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationEl Mundo.es. (2014). Con el oPhone ya puedes enviar aromas desde el móvil. Unidad Editorial Internet. S.L. https://www.elmundo.es/yodona/blogs/techtaciones/2014/06/20/con-el-ophone-ya-puedes-enviar-aromas.html.
dc.relationEl Comercio. (2018). Lenin Moreno denuncia el robo de la base de datos del Plan Toda Una Vida. https://www.elcomercio.com/actualidad/leninmoreno- denuncia-robo-basededatos-plan.html.
dc.relationEl Expreso. (2018). Débitos no autorizados molestan a los clientes. https://www.expreso.ec/economia/debitos-no-autorizados- molestan-a-los- cliente-NAgr_4581611.
dc.relationEl Telégrafo. (2018). 8.582 conductores portan licencias tipo ‘B’ ilegales. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/conductores-licencias- ilegales.
dc.relationEl Universo. (2018). $ 8’000.000 del Bono de Desarrollo Humano habrían sido cobrados indebidamente; hay siete detenidos. https://www. eluniverso.com/noticias/2017/10/31/nota/6459943/8000000-bono- desarrollo-humano-habrian-sido-cobrados-indebidamente.
dc.relationEnríquez. L. (2017). Paradigmas de la protección de datos personales en Ecuador. Análisis del proyecto de Ley Orgánica de Protección a los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales. FORO Revista de Derecho. No. 27. ISSN 1390-2466 • UASB-E / CEN • Quito. Ecuador.
dc.relationEllul. J. (2004). El orden tecnológico. en C. Mitcham y R. Mackey (Eds.). pp. 112- 151.
dc.relationFigueres. J. (2018). Big Data. Ampliación Cognitiva. Procesos de Auto organización y Desarrollo Económico. Universidad Autónoma de Madrid
dc.relationFiscalía. E. (2018). https://www.fiscalia.gob.ec/consulta-de-noticias-del-delito/. Ecuador
dc.relationFiscalía. E. (2019). https://www.fiscalia.gob.ec/consulta-de-noticias-del-delito/. Ecuador.
dc.relationFloridi. L. (2005). The ontological interpretation of informational privacy. Ethics and Information Technology 7 (4):185–200.
dc.relationFong. C. (2002). El estudio de casos en la preparación de tesis de posgrado en el ámbito de la PYME. XXII Congreso anual de AEDEM. Salamanca. España.
dc.relationFoucault. M. (1992). Microfísica del poder. Madrid. Ed. La Piqueta.
dc.relationFriedman. T. (2005). La Tierra es Plana. Breve historia del mundo globalización del siglo XXI. MR Ed.
dc.relationFuenmayor. G. y Villasmil. Y. (2008). La percepción. la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA. ISSN 1317-102X. Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela.
dc.relationFunción. Judicial. (2019). http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf. Ecuador.
dc.relationGarcía. T. (2013). Revista Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Guayaquil. Recuperado de La aplicación del Derecho a la Intimidad en la publicidad registral en la actual legislación ecuatoriana: http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-publico-tomo2/271a296_la_aplicacion.pdf
dc.relationGarrafa. V. (2010). Bioética en Sudamérica: -Transculturalidad y DDHH- Colonialidad y Bioética de Intervención.
dc.relationGhauri. P. Gronhaug. K. & Kristianslund. I. (1995). Research methods in business studies: a practical guide. Prentice Hall. Nueva York.
dc.relationGhemawat. P. (2011). Mundo 3.0. Ed. Deusto. Grupo Planeta.
dc.relationGolvano. F. (2009). Cornelius Castoriadis figuras y praxis de la autonomía. El viejo topo.
dc.relationGómez. J. (1998). Racionalidad económica y estrategia. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
dc.relationGomez. N. (2005). La protección de datos personales. Editorial Aranzadi. Navarra. España.
dc.relationGrable. J. y Lyons. A. (2018). An Introduction to Big Data. Journal of financial service professionals.
dc.relationGrunow (1995). The research design in Organization Studies: problems and prospects. Organization Science. 6. 93-103.
dc.relationGummesson. E. (2000). Qualitative methods in management research. Sage Publications. London.
dc.relationHarari. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses. Debate. Barcelona. España.
dc.relationHartley. J. (1994). Case studies in organizational research. en CASELL. C. y SYMON. G. (Eds.). Qualitative methods in organizational research. Londres. Sage Publications. 208-229.
dc.relationHeinemann. K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona.
dc.relationHenke. N. y Kaka. N. (2018). Analytics comes of age. McKinsey Analytics. https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business%20Functions/McKinsey%20Analytics/Our%20Insights/Analytics%20comes%20of%20age/Ana lytics-comes-of-age.ashx
dc.relationHernández. R. Fernández. C. Baptista. P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationJamthe. S. (2016). IoT Disruption 2020. Getting to the Connected World of 2020 with Deep Learning IoT. Stanford Edition.
dc.relationKahneman. D. (2011). Pensar rápido. pensar despacio. Le Libros. http://lelibros.org/
dc.relationKant. I. (1984). Crítica de la razón práctica. Traducción de Emilio Miñana y Villagrasa y Manuel García Morente. Madrid: Editorial Espasa Calpe. SA. Orig. 1788.
dc.relationKidder. L. & Judd. C. (1986). Research Methods in Social Relations. Quinta edición. CBS College Publishing. New York.
dc.relationKirzner. I. (1995). Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. Editor digital: Titivillus ePub base r1.2.
dc.relationKottow. M. (2005). Bioethics and Biopolitics. Escuela de Salud Pública y Departamento de Bioética y Humanidades. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
dc.relationKuhn. T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
dc.relationKuri. R. (2012). Regnum hominis y el principio indiferencia. Universidad Veracruzana Veracruz. México.
dc.relationLacan. L. (1990). La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. Escritos 1. México: Siglo XXI.
dc.relationLafuente. M. y Genatios. C. (2006). ¿Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información? Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. n.º 133. 2006. pp. 20-24.
dc.relationLaney. D. (2005). 3D Management: Controlling Data Volume. Velocity and Variety
dc.relationLanier. J. (2010). Contra el Rebaño Digital. Un Manifiesto. Ed. Debate. -- (2013). ¿Quién Controla el Futuro? Editorial Debate
dc.relationLangley. A. & Royer. I. (2006); Perspectivas on Doing Case Study Research in Organizations. Management. 9 (3). 73-86.
dc.relationLlàcer. M. Casado. M. y Buisan. L. (2015). Documento sobre bioética y Big Data de salud: explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública. Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona España. ISBN 978-84-475-4266-0. UNESCO.
dc.relationLarsson. R. (1993). Case Survey Methodology: Qualitative Analysis of Patterns across Case Studies. Academy of Management Journal.
dc.relationLatour. B. (2009). Tarde’s idea of quantification. in The Social After Gabriel Tarde: Debates and Assessments. (ed M. Candea). London: Routledge. pp. 145-162.
dc.relationLee. I. (2017). Big Data: Dimensions. evolution. impacts. and challenges. Revista ScienceDirect. Editorial Business Horizons. Illinois. United States.
dc.relationLerena. O. (2019). Métodos y aplicaciones de la ciencia de datos para las políticas de CTI: redes sociales. minería de textos y clustering. Revista del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia. Tecnología e Innovación (CIECTI). ISBN 978-987-4193-34-6. Argentina.
dc.relationLeriche. C. y Caloca. O. (2007). ¿Homo economicus vs. homo creencial? Prolegómenos de una teoría del error. Revista Análisis Económico Núm. 51. vol. XXII Tercer cuatrimestre. ISSN: 0185-3937. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México.
dc.relationLevy. L. y Jaubert. A. (1980). Autocrítica de la ciencia. Editorial Nueva Imagen. México.
dc.relationLipovetsky. G. (2005) La Era del Vacío: Ensayo sobre el Individualismo Contemporáneo. Ed. Anagrama.
dc.relationLoasby. B. (1982). The Entrepreneur in Economic Theory. Scottish Journal of Political Economy. Vol 29 (3). https://doi.org/10.1111/j.1467- 9485.1982.tb00451.x
dc.relationLópez. A. (2015). Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la Identidad Digital. Revista Teknokultura. Universidad de Barcelona España. ISSN: 1549 2230.
dc.relationLópez. R. y Messeguer. P. (2017). Inteligencia artificial. CSIC.
dc.relationLowe. E. (2000). Filosofía de la mente. Barcelona. España: Idea Universitaria. 36. 1515-1546.
dc.relationMachlup. F. (1983). Semantic quirks in studies of information. en. F. Machlup y U. Mansfield (eds). The study of information (interdisciplinary Messages) New York.
dc.relationMackinnon. R. (2012). No Sin Nuestro Consentimiento: La Lucha por la Libertad en Internet. Ed. Deusto.
dc.relationMaldonado. C. (2003). Biopolítica de la guerra. Bogotá. Siglo del Hombre. Editores.
dc.relationMartínez. R. (2017). Cuestiones de ética jurídica al abordar proyectos de Big Data. El contexto del Reglamento general de protección de datos. Revista DILEMATA. ISSN 1989-7022.
dc.relationMarulanda. V. (1996). El supuesto de la racionalidad en economía. (Tesis). Facultad de Economía Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.
dc.relationMazzei. M. y Noble. D. (2017). Big Data dreams: A framework for corporate strategy.
dc.relationEl Sevier. Kelley School of Business. Indian University USA.
dc.relationMayer V. y Cukier K. (2013). Big Data. La revolución de los datos masivos. Edición original: Big Data. A Revolution That Will Transform How We Live. Work. and Think. Publicado por acuerdo especial con la editorial Houghton Mifflin Harcourt. ISBN: 978-84-15427-81-0. Madrid. España.
dc.relationMcAbee. S. Landis. R. y Burke. M. (2017). Inductive reasoning: The promise of Big Data. Human Resource Management Review. vol. 27. N. 2. pp. 277-290.
dc.relationMenger. C. (1871). Principios de Economía. Investigations into the Method of the Social Sciences with Special Reference to Economics. Unión Editorial.
dc.relationMeredith. J. (1998). Building operations management theory through case and field research. Journal of Operations Management.16. 441-454.
dc.relationMerrian. S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. 2. ed. Jossey-Bas Inc.
dc.relationMesía. R. (2007). Contexto ético de la investigación social. Revista. Investigación Educativa. ISSN 17285852. vol. 11 N.º 19. P.137-151.
dc.relationMiño. W. (2008) Breve historia bancaria del Ecuador. Corporación Editora Nacional.
dc.relationMiño. W. (2008) Breve historia bancaria del Ecuador. Corporación Editora Nacional. ISBN 978-9978-84-482-3. Primera Edición. Quito. Ecuador.
dc.relationMires. F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Editorial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela.
dc.relationMockus. A. (1983): Ciencia. técnica y tecnología. Naturaleza. Educación y Ciencia. Nº 3. mayo - diciembre. Colombia.
dc.relationMolero. G. Benítez. E. y Godoy. C. (2017). Interacción humano computadora y minería de datos para la generación y representación de conocimiento útil. Ciencias de la Información ISSN: 0864-4659.
dc.relationMonleón. A. (2015). El impacto del Big-data en la Sociedad de la Información. Significado y utilidad. Revista Historia y Comunicación Social Vol. 20. Núm.2. ISSN: 1137-0734.Universidad de Barcelona. España.
dc.relationMonleón. A. (2015). El impacto del Big-data en la Sociedad de la Información. Significado y utilidad. Revista Historia y Comunicación Social Vol. 20. Núm.2. ISSN: 1137-0734.Universidad de Barcelona. España.
dc.relationMorgan. G. & Smiricich. L. (1980). The case for qualitative research. Academy of Management Review. 5 (4). 491500.
dc.relationMorte. R. (2017). ¿Protección de datos/privacidad en la época del Big Data. IoT. wearables…? Sí. más que nunca. Revista DILEMATA. Universidad de Granda España. ISSN 1989-7022.
dc.relationMüller. O. Fay. M. y and Vom Brocke. J. (2018). The Effect of Big Data and Analytics on Firm Performance: An Econometric Analysis Considering Industry Characteristics. Journal of Management Information Systems is the property of Taylor & Francis Lda. ISSN 0742–1222
dc.relationMurga. L. (2014). Escribir sobre la indiferencia o para la indiferencia. Bartleby revisitado. Revista de Filosofía 136 año 46. Universidad Pedagógica Nacional. ISSN 0185348. México.
dc.relationNaciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/15/S1700334_e s.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2017). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2017/TheSustainableDevelopmentG oalsReport2017_Spanish.pdf.
dc.relationNaranjo. L. (2020). Situación de la protección de datos personales en Ecuador. CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Núm. 13. P. 6-33. Quito - Ecuador.
dc.relationNilsson N. (1980). Principles of artificial intelligence. Palo Alto. California. Tioga Press.
dc.relationNiño. M. y Illarramendi. A. (2015). entendiendo el Big Data: antecedentes. origen y desarrollo posterior. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Donostia-San Sebastián. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/NT7835.
dc.relationNumagami. T. (1998). The infeasibility of invariant laws in management studies: a reflective dialogue in defense of case studies. Organization Science. 9. 3-15.
dc.relationO’Driscoll y Rizzo. (1985). La economía del tiempo y de la ignorancia. ISBN 978- 84-7209-481-9. Unión Editorial. Nueva biblioteca de la libertad N.º 40.
dc.relationOntiveros. E. (2001). La Economía en la Red: Nueva Economía. Nuevas Finanzas. Editorial Taurus.
dc.relationOgrean. C. (2018). Relevance of Big Data for business and management. exploratory insights. Studies in Business & Economics. University of Sibiu. Lucian Blaga. DOI 10.2478/sbe-2018-0027.
dc.relationOrtega. F. y Rodríguez. J. (2011). El Potlatch Digital. Wikipedia y el Triunfo del Procomún y el Conocimiento Compartido. Editorial Cátedra.
dc.relationOxfam Internacional. (2018). Premiar el Trabajo no la Riqueza. Oxfam House. John Smith Drive. Cowley. Oxford. OX4 2JY. UK.
dc.relationPalacios. M. (2012). El poder de autodeterminación de los datos personales en internet. España. IDP: revista de Internet. derecho y política. Revista d'Internet. dret i política. N° 14.
dc.relationParlamento Europeo. (2017). Implicaciones de los macrodatos en los derechos fundamentales. Procedimiento : 2016/2225(INI). Estrasburgo. Francia. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2017-0076_ES.html
dc.relationPerry Ch. (1998). Processes of a case study methodology for postgraduate research in marketing. European Journal of Marketing. 32 (9/10): 785-802.
dc.relationPettigrew. A. (1990). Longitudinal field research on change: theory and practice. Organization Science. 1. 267-291.
dc.relationPierini. A. Lorences V. y Tornabene. M. (2002). Hábeas data. Derecho a la intimidad. 2ª ed. Editorial Universidad. Buenos Aires.
dc.relationPineda de Alcázar. M. (2018). La Internet de las Cosas. el Big Data y los nuevos problemas de la comunicación en el siglo XXI. Mediaciones Sociales. vol. 17. pp. 11-24.
dc.relationPitt. W. (1803). Speech on the Excise Bill. The Parliamentary History of England from the Earliest Period to the Year 1803. vol. 15. 1806-1820. London.
dc.relationPlatts. M. (1998). Poder y Autonomía. Revista ISONOMIA. N° 8. Universidad Autónoma de México.
dc.relationPopper. K. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona. España: Paidos
dc.relationPuyol. J. (2015). Aproximación jurídica y económica al Big Data. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia. España.
dc.relationQuiroga. L. (1991). Derecho a la Intimidad y objeción de conciencia. Universidad de Externado. Bogotá. Colombia.
dc.relationQuiroga. L. (1995). Los derechos humanos y su defensa ante la justicia. Temis S.A. Bogotá. Colombia.
dc.relationRAE. Diccionario. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/creatividad?m=form.
dc.relationRAY. DEBRAJ. (1998). Desarrollo Económico. Antoni Bosch editor.
dc.relationRawls. J. (2006). Teoría de la justicia. The Belknap Press of Harvard University Press: Cambridge Mass. ISBN 674-88014-5.
dc.relationReig. D. (2012). Socionomía ¿Vas a Perderte la Revolución Social? Ed. Deusto.
dc.relationRialp. A. (1998): El método del caso como técnica de investigación y su aplicación a la función directiva. Ponencia presentada en el IV Taller de metodología ACEDE. 2325 de abril. Arnedillo. La Rioja.
dc.relationRifkin. J. (1995). El Fin del Trabajo. Editorial Paidós.
dc.relationRifkin. J. (2000). La Era del Acceso. Editorial PAIDÓS Estado y sociedad.
dc.relationRoca. P. (2020). Sociedad de la Información. Sociedad Digital. Sociedad de Control. Revista INGURUAK N° 68. ISSN 0214 – 7912.
dc.relationRodríguez. F. (2016). Ubi societas. ibi ius: sobre las normas que organizan a los animales gregarios. IUS ET SCIENTIA: Revista electrónica de Derecho y Ciencia. ISSN-e 2444-8478. Vol. 2. Nº. 1. 2016. p. 1-34.
dc.relationRousseau. J. (1969). Oeuvres complètes. 4 vols. eds. B. Gagnebin y M. Raymond. Paris. Gallimard. La Pléiade. Vol. III.
dc.relationRuiz. M. (2016). “Derechos constitucionales. fiscalidad e Internet: necesidad de una reformulación de conceptos tradicionales”. en Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol. Universidad de Valencia. España.
dc.relationSádaba. J. (2002). La mirada interior. Los sentimientos morales. Quaderns de Filosofía y Ciencia vol. 30/31. Valencia. España.
dc.relationSalazar. F. y Sánchez. S. (2017). Concepciones de la cooperación social: Weber y Mises. Revista Justitia. Nº 15. ISSN: 1692-9403. ISSN DIGITAL: 2539-4657.
dc.relationSaldaña M. (2012). The right to privacy. La génesis de la protección de la privacidad en el sistema constitucional norteamericano: el centenario legado de Warren y Brandeis. UNED. Revista de Derecho Político N.º 85. septiembre- diciembre 2012. págs. 195-240. Universidad de Huelva. ISSN: 0211-979X. España.
dc.relationSalvat Martinrey. G. y Serrano Martin. V. (2011). La Revolución Digital y la Sociedad de la Información. Zamora: Comunicación Social.
dc.relationSamuel T. McAbee. Ronald S. Landis. Maura I. Burke. Inductive reasoning: The promise of Big Data.
dc.relationSánchez. C. (2009). “La protección de datos personales de las personas vulnerables”. en Anuario Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá II.. [en línea]. http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/6443.
dc.relationSánchez. A. (2016). La Sociedad de la Información. Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación. vol. 12. Nº 2. pp. 235-243.
dc.relationSchmidt. E. y Cohen. J. (2013). The New Digital Age. Reshaping the Future of People. Nations and Business. Editorial John Murray.
dc.relationScott. R. y Loewenstein. G. (2007). The Role of Emotion in Economic Behavior. En The Handbook of Emotions. 3rd ed. Michael Lewis. Jeannette M. Haviland- Jones y Lisa Feldman Barrett (eds). 138-158. London: Guildford Press.
dc.relationSepúlveda. C. (2004). Diccionario de Términos Económicos. Editorial Universitaria S.A. ISBN 956-11-1184-5. Undécima Edición. Santiago de Chile. 2004.
dc.relationSepúlveda. María. (2003) Autonomía moral: una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XII. No. 1.
dc.relationSierra. R. (1994): Técnicas de Investigación Social. Ed. Paraninfo. Madrid. España. Snowdon B. y Vane. H.R. (2005). Modern Macroeconomics: Its Origins. Development and Current State. Edward Elgar. Cheltenham.
dc.relationSoto. Y. (2017). Datos masivos con privacidad y no contra privacidad. Revista de Bioética y Derecho. Universidad de Barcelona España. ISSN 1886-5887.
dc.relationSternberg. R. y Lubart. T. I. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós.
dc.relationSternberg. R. y Lubart T. (1996). Creando mentes creativas. Revista UdeG. Dossier. La atención a los niños sobresalientes. N° 5. Guadalajara. México.
dc.relationSubiza. I. (2009). La protección de datos y sus mundos. La construcción del derecho a la protección de datos personales como un derecho autónomo. DAPP Publicaciones Jurídicas. Madrid. España.
dc.relationSutton. R. (1997): The virtues of closet qualitative research. Organization Science. 8. n. 1. 97-106.
dc.relationThaler. R. (1980). Toward a Positive Theory of Consumer Choice. Journal of Economic Behavior and Organization. vol. 1. n.º1.
dc.relationTapscott. D. (2009). La Era del Big Data. Cómo la Generación Net Está Transformando el Mundo. Editorial McGraw Hill.
dc.relationToffler. A. (1996). La Creación de la Nueva Civilización. Primera edición. ISBN: 84- 01-45934-6.
dc.relationUnesco. (2005). Actas de la Conferencia General. 33ª reunión. Volumen 1. Resoluciones. París. Francia.
dc.relationVanWynsberghe. R. & Khan. S. (2007): Redefining case study. International Journal of Qualitative Methods. 6 (2). 80-94.
dc.relationVoss. CH. Tsikriktsis. N. & Frohlich. M. (2002): Case research in operations management. International Journal of Operations and Production Management. 22 (2). 195-219.
dc.relationVpnmentor. (2018). https://www.vpnmentor.com/blog/report-ecuador-leak/
dc.relationWeber. K.E.M. (1922/2014). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWeber. K.E.M. (1923/2001). Historia económica general. (8a. Reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWeil. F. y Haarkötter. H. (2014). Ethics for the Internet of Things. International Review of Information Ethics. 22.
dc.relationWelivesecurity. (2019). https://www.welivesecurity.com/2019/09/17/ecuador- citizens-data-leak/
dc.relationWestin. A. (1967). Privacy and freedom. New York. NY: Atheneum.
dc.relationWroth. L. y Zobel. H. (1965). An Englishman’s dwelling House is his Castle. The law has erected a Fortification round it. Legal Papers of John Adams. 3 vols. Cambridge. Mass. Belknap Press of Harvard University Press. vol. I. p. 137-38. citado por FLAHERTY. D. H. Privacy in Colonial New England. op. cit. p. 88.
dc.relationYacuzzi. E. (2005). El Estudio de Caso como metodología de investigación: Teoría. mecanismos causales. validación. Universidad del CEMA. Buenos Aires. Argentina. 1-37.
dc.relationYin. R. Bateman. P. y Moore. G. (1983) Case Studies and Organizational Innovation Strengthening the Connection. COSMOS Corporation. Washington.
dc.relationYin. R. (1994): Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications. Thousand Oaks. CA.
dc.relationZDNet. (2018). https://www.zdnet.com/article/database-leaks-data-on-most-of- ecuadors-citizens-including-6-7-million-children/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleConfidencialidad, privacidad y autonomía como aspectos bioéticos en la manipulación de la información a través del big data en organizaciones financieras. El caso de bancos privados en el ecuador y su observancia en la normatividad colombiana


Este ítem pertenece a la siguiente institución