dc.creatorMonge Arteaga, José Daniel
dc.date.accessioned2022-08-15T22:48:14Z
dc.date.accessioned2022-12-15T14:57:12Z
dc.date.available2022-08-15T22:48:14Z
dc.date.available2022-12-15T14:57:12Z
dc.date.created2022-08-15T22:48:14Z
dc.date.issued2022-01
dc.identifierMonge Arteaga, José Daniel. (enero- junio 2022). Deportaciones de EE.UU a El Salvador durante 2019: una aproximación al perfil de personas deportadas. Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.7 N°2. ISSN-E 2709- 2593 P. 29-47
dc.identifierISSN-E 2709- 2593
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11885/561
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5354676
dc.description.abstractLa llegada de Donald Trump en 2016 a la presidencia de EEUU generó expectativas de deportaciones masivas para El Salvador. Este trabajo documental y descriptivo intenta identificar el flujo de las deportaciones de salvadoreños durante 2019, caracterizar un perfil aproximado del deportado (a) e identificar algunos programas estatales/gubernamentales de atención y ayuda a las personas deportadas/retornadas. Para la identificación del flujo de deportaciones se consultó los registros de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para caracterizar el perfil aproximado de las personas deportadas. Sin embargo, como no se cuenta con bases de datos nacionales, se consultó la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur), administrada a personas salvadoreñas deportadas («devueltas» en la jerga mexicana de la encuesta) por autoridades estadounidenses, durante los años 2018-2019. Para la identificación de programas y proyectos de apoyo se realizó un rastreo de los sitios web de las instituciones público estatales. En ellos se encontró una variación de 205,948 entradas más durante 2019 que 2018 y 215,464 salidas más en la comparación de los mismos años. También, hubo 3,235 deportaciones más por vía aérea y 7,277 más por vía terrestre para un total de 10,512 deportaciones más que 2018. Se obtuvo un perfil aproximado, aplicando una serie de variables compatibles con la encuesta Emif Sur y se identificaron algunos programas de atención. Se concluye que las deportaciones no han sido masivas como se esperaba, el perfil de los deportados está caracterizado por la intención de regresar, por temor e incertidumbre al retorno. Además, los programas de atención y apoyo locales son insuficientes.
dc.publisherUniversidad Evangélica de El Salvador
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights©Universidad Evangélica de El Salvador
dc.subjectDeportado
dc.subjectRetornado
dc.subjectDevueltos
dc.subjectPerfil de deportación
dc.subjectProgramas de atención,
dc.subjectEl Salvador
dc.titleDeportaciones de EEUU a El Salvador durante 2019: una aproximación al perfil de personas deportadas
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución