dc.creatorJuárez de Amaya, Cristina
dc.creatorCastro Figueroa, Cecilia Jeannette
dc.creatorRivera de Flores, Astrid Carolina
dc.creatorCruz Barahona, Vladimir Humberto
dc.date.accessioned2017-03-27T23:04:40Z
dc.date.accessioned2022-12-15T14:54:38Z
dc.date.available2017-03-27T23:04:40Z
dc.date.available2022-12-15T14:54:38Z
dc.date.created2017-03-27T23:04:40Z
dc.date.issued2016-10
dc.identifierJuárez de Amaya, Cristina,Castro Figueroa, Cecilia Jeannette, Rivera de Flores, Astrid Carolina, Cruz Barahona, Vladimir Humberto. (OCTUBRE, 2016). SALUD: “Diagnóstico de los servicios de tratamiento y rehabilitación por consumo de drogas en establecimientos e instituciones de El Salvador” Anuario de Investigación UEES 2012. P. 63
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11885/274
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5354469
dc.description.abstractEste estudio busca responder a una necesidad de país: disponer de un registro nacional de los centros que brindan servicios de tratamiento y rehabilitación a personas afectas a drogas (MEM, 2003-2004) (MEM, 2007-2009). La investigación se desarrolló a nivel nacional y se centra en la oferta de los servicios que las instituciones y establecimientos públicos y privados brindan en el año 2012. Se parte de un enfoque cualitativo-cuantitativo y de corte transversal. La finalidad fue determinar las modalidades terapéuticas, caracterizar la oferta de atención y categorizar los servicios de acuerdo a las condiciones mínimas establecidas en las normativas vigentes en El Salvador. Participaron en la investigación un total de 28 centros. Se utilizó una ficha de observación y una guía de entrevista semi-estructurada, se entrevistó al responsable de cada centro o programa. El Software utilizado para el procesamiento de los datos fue Microsoft Excel. De acuerdo a los resultados, se concluye que en El Salvador los servicios especializados en las áreas de tratamiento y rehabilitación son ofrecidos en su mayoría por instituciones públicas, mientras que los servicios no especializados son ofrecidos por establecimientos privados. Los centros especializados ofrecen 2 modalidades de tratamiento, la residencial y no residencial, siendo la más frecuente la modalidad no residencial. En el caso de los centros no especializados, ofrecen solamente la modalidad de tratamiento ambulatorio. Los servicios que brindan los centros especializados se caracterizan por aplicar los 3 tipos de actividades terapéuticas definidas. En relación a los centros no especializados, la mayoría no aplica los 3 tipos de actividades terapéuticas definidas, sino que basan su encuadre terapéutico en un enfoque moral y espiritual, la cual no está considerada como actividad terapéutica en la normativa vigente. Los centros especializados se ubican como categoría A sólo en el rubro de Recursos humanos, y como Categoría B en lo relacionado a Recursos normativos, Infraestructura y Parámetros de Evaluación Integral. El total de los centros no especializados se catalogan como categoría B en los 4 rubros.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Evangélica de El Salvador
dc.relationEJE TRANSVERSAL: Drogas / Gestión de calidad institucional.;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights©Universidad Evangelica de El Salvador
dc.subjectAbuso de drogas
dc.subjectServicios especializados
dc.subjectServicios no especializados
dc.subjectModalidades de tratamiento
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectEl Salvador
dc.titleSALUD: “Diagnóstico de los servicios de tratamiento y rehabilitación por consumo de drogas en establecimientos e instituciones de El Salvador”
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución