Evaluación de pulpa de totumo (Crescentia cujete L) ensilada en dos estados de maduración como alternativa en alimentación bovina

dc.creatorFlorez, Edwin
dc.date2012-01-01
dc.date.accessioned2022-12-15T14:44:47Z
dc.date.available2022-12-15T14:44:47Z
dc.identifierhttps://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/695
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5353786
dc.descriptionCattle produced in the Colombian Caribbean during the dry season have lost weight because of the scarcity of food rich in protein and carbohydrates. To help in the solution, the pulp silage of totumo was evaluated as an alternatively in animal feeding. Drying techniques to reduce the concentration of hydrocyanic acid of the pulp were used. The study was conducted at the Center for Research and Development of Engineering Popular University of Cesar, Valledupar, Colombia. The pulp was evaluated in two stages of maturity (green and ripe), silaged during four and eight days, crushed, sun-dried and baked. A completely randomized design with six treatments and three replications was used. Manual methods were used for pulping. For physicochemical analysis of the pulp, titulation, refractometry, potentiometry, flame photometry, drying flask and enzymatic hydrolysis techniques were used. Pulp yields in mature and green totumo were 57.87% and 59.63% respectively. Totumo pulp ripe silage during four days, crushed and dried in the sun, threw a higher percentage of carbohydrates with 42.71, and the green calabash, crushed, without silage and without drying, was lower with 5.44. From a nutritional standpoint and HCN hydrocyanic acid content, the pulp of ripe calabash, with eight days of silage, crushed and dried in the oven is considered to be the most suitable for cattle feeden-US
dc.descriptionLos bovinos producidos en el Caribe colombiano durante la época de sequia presentan pérdidas de peso debido a la escasez de alimentos ricos en proteínas y carbohidratos. Con el fin de contribuir en la solución se planteó evaluar la pulpa ensilada de totumo como alternativa en la alimentación animal mediante técnicas de secado de la pulpa para reducir la concentración de ácido cianhídrico. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y desarrollo de Ingeniería de la Universidad Popular del Cesar, Valledupar-Colombia. La pulpa se evaluó en dos estados de maduración (verde y maduro) ensilada por cuatro y ocho días, estrujada, secada al sol y al horno. Se aplicó un diseño completamente al azar de seis tratamientos y tres repeticiones. Se utilizaron métodos manuales para el despulpado. En el análisis fisicoquímico de la pulpa se usaron técnicas de titulación, refractometría, potenciometría, fotometría de llama, secado en mufla e hidrólisis enzimática. Los rendimientos en pulpa del totumo maduro y verde fueron de 57,87% y 59,63% respectivamente. La pulpa de totumo maduro, ensilada por cuatro días, estrujada y secada al sol, arrojó mayor porcentaje de carbohidratos con 42,71 y la de totumo verde, estrujada, sin ensilado y sin secado, fue menor con 5,44. Desde el punto de vista nutricional y de contenido de ácido cianhídrico HCN, la pulpa del totumo maduro, con ocho días de ensilado, estrujada y secada al horno se considera como la alternativa más conveniente para alimentación bovina.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Córdobaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/695/4367
dc.relationhttps://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/695/811
dc.relation/*ref*/Asociación oficial de química analítica (AOAC), métodos oficiales de análisis, Editado por S. Williams. Publicado en 1990 por la AOAC, Inc. USA p1015.
dc.relation/*ref*/Badui, J. 1993. Química de los alimentos, Editorial Alambra, México. p 60-65.
dc.relation/*ref*/Cooke, R.D. y Maduagwu, E.N. 1978. Los efectos de cianuro contenido en la elaboración sencilla de trozos de yuca. J. Food Technol 13: p 299-306. Tomado del seminario de Ottawa Canadá en 1982.
dc.relation/*ref*/Diario Oficial de las Comunidades Europeas 4. 5. 1999, Directiva 1999/29/CE DEL Consejo de 22 de abril de 1999 relativa a las sustancias y productos indeseables en la alimentación animal.
dc.relation/*ref*/FAO 1999. Uso del ensilaje en el trópico privilegiado opciones para pequeños campesinos. Tomada de las memorias de la Conferencia Electrónica de la FAO sobre el Ensilaje en los Trópicos, Roma 1 de septiembre a 15 diciembre de 2001, p60-70.
dc.relation/*ref*/Figueroa, S. y Bressani, R. 2000. Recursos alimenticios vegetales con potencial de explotación agroindustrial. Elaboración de leche vegetal a partir de la semilla del fruto de morro (Crescentia alata L). Reportado por archivos latinoamericanos de nutrición, Universidad del valle, Guatemala p164-170.
dc.relation/*ref*/Gómez-Brenes, R. A. 1980. Evaluación biológica de harina de morro o jicaro (Crescentia alata L) preparada por ensilaje y / o deshidratación. Institución de Nutrición de Centroamérica y panamá, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Venezuela 30(4):517-538.
dc.relation/*ref*/Inuyama, S. y M. Kaji. 1969. Concentración del contenido del ácido cianhídrico en diferentes partes del sorgo forrajero. J. Jap. Soc. Grsld. Sci. Herbage Abst 43(2),10.
dc.relation/*ref*/Murgueitio, E. y Ibrahim, M. 2004. Conferencia Agroforestería, Ganadería y medio ambiente en américa latina, XII congreso venezolano de producción e industria animal p190-192.
dc.relation/*ref*/Nwosu, M. 2008. La composición nutritiva y antinutritiva de la pulpa del fruto de la calabaza (Crescentia cujete L) Nigeria. Consultada en febrero del 2010 en el Diario de tecnología de alimentos, Medwell online. Revista de tecnología de los alimentos 6(6):267-270.
dc.relation/*ref*/Roncallo, B., Navas, A. y Caribella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes, sistema silvopastoriles, alternativas para la ganadería. Valledupar, Colombia p81-92.
dc.relation/*ref*/Wills, R., Lee, T., Mc, Glasson. B. y Graham, D. 1984. Fisiología y Manipulación de Frutas y Hortalizas Post-Recolección. Zaragoza, España. Acribia p18-22, 43-46, 81-83.
dc.relation/*ref*/Zamora, S., García, J., Bonilla, G., Aguilar, H., Harvey, C. y Ibrahim, M. 2001. Cómo utilizar los frutos de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ulmifolia), genízaro (Pithecellobiug saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal? Agrofestería en las Américas 8(31):45-49.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Temas Agrarioses-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourcesour topics; Vol. 17 No. 1 (2012): Revista Temas Agrarios volumen 17(1) (Enero - Junio 2012); 44-51en-US
dc.sourceTemas Agrarios; Vol. 17 Núm. 1 (2012): Revista Temas Agrarios volumen 17(1) (Enero - Junio 2012); 44-51es-ES
dc.source2389-9182
dc.subjecttotumoen-US
dc.subjectpulpen-US
dc.subjecthydrogen cyanideen-US
dc.subjectsilageen-US
dc.subjectdryen-US
dc.subjectTotumoes-ES
dc.subjectpulpaes-ES
dc.subjectácido cianhídricoes-ES
dc.subjectensiladoes-ES
dc.subjectsecado.es-ES
dc.titleEvaluation of pulp of totumo (Crescentia cujete L) ensilada in two states of maduration like alternative in nutrition bovinaen-US
dc.titleEvaluación de pulpa de totumo (Crescentia cujete L) ensilada en dos estados de maduración como alternativa en alimentación bovinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución