dc.creatorGonzález Tous, Marco
dc.creatorMattar V, Salim
dc.date2012-05-05
dc.date.accessioned2022-12-15T14:41:17Z
dc.date.available2022-12-15T14:41:17Z
dc.identifierhttps://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/228
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5352786
dc.descriptionComo se informara en una editorial anterior, las revistas científicas e investigadores utilizan el formato IMRyD (1) para la publicación de sus manuscritos, aspirando cada una de las partes que se logre la mayor difusión posible a nivel global. El manuscrito, en su presentación debe tener un título (español e inglés), nombre del autor o autores, resumen (español e inglés), palabras clave (español e inglés) y luego el desarrollo del manuscrito de acuerdo con el formato antes referido o normas particulares de cada revista.Teniendo presente las múltiples ocupaciones de los investigadores y en especial el “factor tiempo” que generalmente está en “contra de todos”, se debe tener extrema precaución en la redacción del resumen y “Abstract” (objetivos, materiales y método, resultados, conclusiones y palabras clave), en especial, escribir lo que se debe escribir y nada más, pues con absoluta seguridad, es la sección del manuscrito más consultada y leída y quizás, en algunas ocasiones la única, pues de su buena escritura y contenido el lector se interesará en leer o no el manuscrito completo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Córdobaes-ES
dc.relationhttps://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/228/297
dc.relation/*ref*/1. González M, Mattar S. ¿Formato IMRaD o IMRyD para artículos científicos? Rev MVZ Córdoba 2010; 15(1):1895-1896.
dc.relation/*ref*/2. Granda Orive JI, García Río F, Sánchez LC. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev Esp Salud Pública 2003; 77:765-767. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272003000600010
dc.relation/*ref*/3. ISO 2788 1986 (E) Documentation – Guidelines for the establishment and development of monolingual thesauri. (Directrices para el establecimiento y el desarrollo de tesauros monolingües.). [Accesado 22 de Agosto de 2012]. URL Disponible en: http://www.iso.org/ iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=7776
dc.relation/*ref*/4. Granda Orive JI de, García Río F, Roig Vázquez F, Escobar Sacristán J, Gutiérrez Jiménez T, Callol Sánchez L. Las palabras clave como herramientas imprescindibles en las búsquedas bibliográficas. Análisis de las áreas del sistema respiratorio a través de Archivos de Bronconeumología. Arch Bronconeumol 2005; 41:78-83. http://dx.doi.org/10.1157/13070803
dc.sourceJournal MVZ Cordoba; Vol. 17 No. 2 (2012): Revista MVZ Córdoba Volumen 17(2) Mayo-Agosto 2012; 2955-2956en-US
dc.sourceRevista MVZ Córdoba; Vol. 17 Núm. 2 (2012): Revista MVZ Córdoba Volumen 17(2) Mayo-Agosto 2012; 2955-2956es-ES
dc.source1909-0544
dc.source0122-0268
dc.titleLas claves de las palabras clave en los artículos científicoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución