dc.creatorMuñoz G, Jorge
dc.creatorArnes V, Verónica
dc.creatorMieres L, Marcelo
dc.creatorNoro, Mirela
dc.date2013-01-12
dc.date.accessioned2022-12-15T14:41:09Z
dc.date.available2022-12-15T14:41:09Z
dc.identifierhttps://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/204
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5352762
dc.descriptionRESUMENObjetivo. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios hematológicos y de presión arterial en perros después de una picadura cutánea de abejas. Material y métodos. Se utilizaron 10 perros adultos, a los cuales se les inoculó veneno de abeja mediante una picadura cutánea controlada. De cada animal se extrajo una muestra de sangre previa y los 15 y 300 minutos post inoculación. Se registró la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD), media (PAM) y de pulso (PP) desde 15 minutos previos hasta 45 minutos posteriores a la inoculación. Resultados. El recuento de eritrocitos, el hematocrito y la concentración de hemoglobina se redujeron a los 15 minutos post-inoculación (p<0.05), retornando a valores basales al tiempo 300. El recuento de reticulocitos disminuyó al tiempo 15 en relación al tiempo 0 (p<0.05), manteniéndose bajo a los 300 minutos. Se observó una disminución del recuento relativo de eosinófilos a los 300 minutos relación al tiempo 0 (p<0.05). La media de la PAS a los minutos 3, 15, 30 y 39 fueron inferiores a la del minuto -15, y en la PAD, las medias de los minutos 15, 42 y 45 fueron inferiores a del minuto 9 (p<0.05). A su vez, la PAM y la PP permanecieron constantes (p>0.05). Conclusiones. La picadura cutánea de abejas produce un descenso transitorio del recuento de eritrocitos, hematocrito y concentración de hemoglobina, junto con una disminución en el recuento de reticulocitos y del recuento relativo de eosinófilos, sin alterar mayormente la presión sanguínea.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Córdobaes-ES
dc.relationhttps://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/204/273
dc.relation/*ref*/1. Lee MS, Pittler MH, Shin BC, Kong JC, Ernst E. Bee venom acupuncture for musculoskeletal pain: a review. J Pain 2008; 9 (4):289-297. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpain.2007.11.012
dc.relation/*ref*/2. Fitzgerald KT, Flood AA. Hymenoptera sting. Clin Tech Small Anim Pract 2006; 21(4):194-204. http://dx.doi.org/10.1053/j.ctsap.2006.10.002
dc.relation/*ref*/3. Son JS, Lee JW, Lee YH, Song HS, Lee CK, Hong JT. Therapeutic application of anti-arthritis, pain-releasing, and anticancer effects of bee venom and its constituent compounds. Pharm Therap 2007; 115(2):246-270. http://dx.doi.org/10.1016/j.pharmthera.2007.04.004
dc.relation/*ref*/4. Vit P. Productos de la colmena secretados por las abejas: Cera de abejas, jalea real y veneno de abejas. INHRR 2005; 36(1):35-42.
dc.relation/*ref*/5. de Fighera RA, de Souza TM, de Barros CSL. Acidente provocado por picada de abelhas como causa de morte de cães. Cienc Rural 2007; 37(2):590-593. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-84782007000200050
dc.relation/*ref*/6. Kwon YB, Lee HJ, Han HJ, Mar WC, Kang SK, Yoon OB et al. The water-soluble fraction of bee venom produces antinociceptive and antiinflammatory effects on rheumatoid arthritis in rats. Life Sci 2002; 71(2):191-204. http://dx.doi.org/10.1016/S0024-3205(02)01617-X
dc.relation/*ref*/7. Guyton AC, Hall JE. La Circulación. En: Guyton AC, Hall JE. Editores. Tratado de Fisiología Médica. 10ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p. 175-222.
dc.relation/*ref*/8. Zalat S, Nabil Z, Hussein A, Rakha M. Biochemical and haematological studies of some solitary and social bee venoms. Egypt J Biol 1999; 1:57-71.
dc.relation/*ref*/9. Ettinger SJ, Feldman EC. Situaciones asociadas a cambios hematológicos. En: Ettinger SJ, Feldman EC. Editores. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
dc.relation/*ref*/10. Kaplinsky E, Ishay J, Ben-Shachar D, Gitter S. Effects of bee (Apis mellifera) venom on the electrocardiogram and blood pressure. Toxicon 1977; 15(3):251-256. http://dx.doi.org/10.1016/0041-0101(77)90051-4
dc.relation/*ref*/11. Pe-a L, Pineda ME, Hernández M, RodríguezAcosta A. Toxinas naturales: abejas y sus venenos. AVFT 2006; 25(1):6-10.
dc.relation/*ref*/12. Contreras E, Zuluaga SX, Casas IC. Envenenamiento por múltiples picaduras de abejas y choque anafiláctico secundario: descripción de un caso clínico y revisión de la literatura. Acta Toxicol Argent 2008; 16(2):27-32.
dc.sourceJournal MVZ Cordoba; Vol. 18 No. 1 (2013): Revista MVZ Córdoba Volumen 18(1) Enero-Abril 2013; 3399-3404en-US
dc.sourceRevista MVZ Córdoba; Vol. 18 Núm. 1 (2013): Revista MVZ Córdoba Volumen 18(1) Enero-Abril 2013; 3399-3404es-ES
dc.source1909-0544
dc.source0122-0268
dc.subjectBee venomes-ES
dc.subjectblood pressurees-ES
dc.subjectdogses-ES
dc.subjecthematologyes-ES
dc.titleVariaciones hematológicas y de presión sanguínea en perros después de una picadura de abejases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución