dc.contributorCruz Moreno, Carlos Alberto
dc.creatorCastellanos Díaz, Andrea del Pilar
dc.creatorGarcía Tabares, Richard Nilton
dc.date.accessioned2021-12-15T21:56:14Z
dc.date.available2021-12-15T21:56:14Z
dc.date.created2021-12-15T21:56:14Z
dc.date.issued2010-08-02
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2142
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractPor la ingestión de narcóticos, se ha demostrado que en las personas se producen alteraciones psicosomáticas porque cada una de estas drogas producen bien sea en forma directa o indirecta alteraciones en sus actitudes, creencias, personalidad y conducta llevándolos a realizar acciones que de otra manera no las hubiesen Realizado. En tales circunstancias, en el mundo cambiante de hoy cada país tiene su forma particular de manejar su política acerca de las drogas, por ejemplo en los países musulmanes los traficantes e incluso los que son hallados culpables de posesión de narcóticos reciben altas penas en prisión y hasta pueden ser condenados a pena de muerte. Mientras que en otras naciones como en los Países Bajos de los cuales muchas personas tienen el concepto de que son muy libres y tolerantes con el uso de las drogas, sin embargo nunca las han legalizado. Y en general la mayor parte de los países se encuentran en un punto intermedio de estas dos posturas. Aunque hacia la década de los años ochenta, hubo una preferencia mundial por penalizar incluso la dosis personal de un usuario. No obstante, en los últimos años ha aparecido una tendencia a considerar que el usuario de drogas es más un enfermo que debe manejar su problema con tratamientos médicos y no como un delincuente. Pero, en Colombia se ha sobrepenalizado las sustancias ilícitas, sobre todo por la presión que ejerce la comunidad internacional, especialmente Estados Unidos que lucha contra el poderío económico y el terrorismo provocado por el narcotráfico, pero que en este escenario también lo hace en contra del consumidor, que en muchas ocasiones termina igual como si fuese el delincuente traficante; con lo que la justicia colombiana no sólo penaliza la producción y exportación sino también el consumo.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titlePenalización de la tenencia de estupefacientes para uso personal en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución