dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.creatorMaldonado Pablón, Claudia Lorena
dc.creatorConcha Vásquez, Yudy Marcela
dc.creatorLondoño Cruz, Ana Ligia
dc.date.accessioned2021-12-15T16:41:46Z
dc.date.available2021-12-15T16:41:46Z
dc.date.created2021-12-15T16:41:46Z
dc.date.issued2011-05-13
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2115
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractLa violencia en Colombia ha provocado un desplazamiento que afecta a la población civil. Así pues, el conflicto armado que aqueja al país hace muchos años ha llevado a que muchos campesinos salgan de sus hogares para moverse hacia otros lugares en los que se sientan más protegidos y su vida no corra peligro junto a la de sus familias. Entre algunas de sus causas se encuentran: el narcotráfico, falsos positivos, el reclutamiento forzado, los enfrentamientos entre el ejército y grupos al margen de la ley (paramilitares, guerrilla, bandas criminales –bacrim, etc.), ya que en esta situación son violados los derechos humanos y existen transgresiones al Derecho Internacional Humanitario. En este orden de ideas, este documento tiene como objetivo que los lectores puedan tener una visión del desplazamiento forzado en cuanto al desarrollo de competencias colectivas en Derechos Humanos y la red institucional a la que pueden acudir las personas víctimas de esta situación. El proyecto “PORQUE SOMOS SUJETOS DE DERECHO LOS CONOCEMOS Y EXIGIMOS SU CUMPLIMIENTO…” tuvo como propósito: fortalecer la capacidad para la exigibilidad de garantías en el ejercicio de sus derechos de la población desplazada y afectada por la violencia en el centro del Valle del Cauca. Teniendo como Producto 1: desarrollo de competencias colectivas en Derechos Humanos, marco jurídico desplazamiento (Ley 387 y desarrollos), marco jurídico víctimas (Ley 975 y desarrollos). Producto 2: Promover una red institucional en función de facilitar la implementación de procesos de exigibilidad, protección y restitución de los derechos de las víctimas. Este proyecto se realizó con las siguientes instituciones: Unidad Central del Valle del Cauca, Instituto Julián Mendoza Guerrero, Pastoral Social del Centro del Valle, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y Corporación Nuevo Arco Iris. En una primera parte se abordan las herramientas básicas para gobiernos locales en la atención a población víctima del conflicto armado – Políticas públicas aplicadas por el gobierno local a los desplazados. En cuanto a la segunda se expusieron las formas propias y alternativas para la definición autónoma de restablecimiento de los derechos en cuanto a lo que se está haciendo con la población desplazada en Guadalajara de Buga. En lo que se refiere a las herramientas jurídicas para exigir los derechos de la población desplazada de Guadalajara de Buga se encuentra en la Tercera parte. En la cuarta se explican las rutas institucionales para el restablecimiento de los derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado en Guadalajara de Buga.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titlePorque somos sujetos de derechos y los conocemos y exigimos su cumplimiento
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución