dc.contributorMoran Materon, Ciro
dc.creatorVélez Ríos, Diego Alejandro
dc.creatorSánchez Gil, Andrés Darío
dc.date.accessioned2021-12-14T20:50:17Z
dc.date.available2021-12-14T20:50:17Z
dc.date.created2021-12-14T20:50:17Z
dc.date.issued2011-11-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2097
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractLa corrupción no solo se presenta a nivel local, nacional sino también de manera internacional violando el orden jurídico y afectando economías nacionales, arruina empresas y Estados afectando los derechos humanos de las personas, puesto que mucho del dinero que debería ir para realizar escuelas, hospitales, vivienda, etc., va a parar es a las cuentas de los corruptos. Ahora bien, entre las nuevas formas de criminalidad se presentan los delitos de “cuello blanco” que se caracterizan por ser cometidos por personas de nivel socioeconómico elevado quienes violan la ley dentro sus actividades para llegar a obtener una ganancia mayor y entre los que se encuentra el soborno transnacional, que es un delito de corrupción de trascendencia internacional y forma parte de la jurisdicción universal, en el que se hace un ofrecimiento o entrega de dinero, promesas o ventajas a un funcionario por parte un representante bien sea de un Estado extranjero o una empresa para conseguir que ese funcionario realice u omita cualquier acto que pueda influir en la transacción a realizar, bien sea económica o comercial que tenga que ver con el ejercicio de su cargo. Dentro de esta óptica, en este trabajo de investigación se buscó analizar los delitos de cuello blanco y en especial el caso del soborno transnacional en Colombia y sus implicaciones jurídicas. Como objetivos específicos: a. Explicar aspectos de orden teórico de la corrupción y algunos de los sistemas internacionales y nacionales para luchar contra la corrupción y especialmente contra el soborno transnacional. b. Describir los delitos de cuello blanco y algunas de sus formas. c. Plantear un análisis del soborno transnacional desde sus perspectivas legales y la jurisdicción extranjera respecto a él, presentando situaciones en América Latina y Colombia. Igualmente en este documento en un primer capítulo se describirán las consideraciones generales acerca de la corrupción. En un segundo capítulo se exponen las generalidades del delito de cuello blanco. En un tercer capítulo se analiza el soborno transnacional en Colombia. Finalmente se presentan las conclusiones.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleDelitos de Cuello Blanco y Soborno Trasnacional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución