dc.creatorCantor Lopez, Sandra Albenis
dc.creatorRiascos Camacho, Daly Yajaira
dc.date.accessioned2021-12-09T17:15:58Z
dc.date.available2021-12-09T17:15:58Z
dc.date.created2021-12-09T17:15:58Z
dc.date.issued2021-01-25
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2069
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractThe reality of some territories in Colombia due to the intangible presence of the armed conflict constitutes a serious problem that produces waves of repercussions that reveal a wide impact, not only at an economic, socio-political and material level, but also at a psychological and social organization level. This violence has been gestated in the country due to inequity and the lack of state presence not only through the public force, but also through policies, plans, programs and projects that allow improving the living conditions of the population. The Inter-American Commission on Human Rights has repeatedly expressed its conviction about the obligation of the Colombian State to make reparation to the victims individually considered, as well as to the population of Trujillo and to Colombian society socially and morally affected by the events that occurred in the year 1990. This project has been built with a greater willingness to know that it covers a prevalence issue that seeks to make visible the constant struggle of the victims of the armed conflict to overcome the problems of impunity in which the violent events in Trujillo find themselves, such as the prescription, the res judicata and other legal and institutional reasons that constitute this need to continue exploring ways that allow the acquisition of the guarantees contemplated in the regulations for the full enjoyment of the legitimate rights that shelter the victims of the armed conflict.
dc.description.abstractLa realidad de algunos territorios en Colombia por la presencia intangible del conflicto armado constituye un grave problema que produce hondas de repercusiones que dejan ver un amplio impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material sino también psicológico y de organización social. Esta violencia, se ha gestado en el país por la inequidad y la falta de presencia del estado no solo a través de la fuerza pública, sino también, a través de políticas, planes, programas y proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población. La Comisión interamericana de derechos humanos en reiteradas oportunidades ha expresado su convicción sobre la obligación del Estado colombiano de reparar a las víctimas individualmente consideradas, así como a la población de Trujillo y a la sociedad colombiana de manera social y moralmente afectadas por los hechos acontecidos en el año 1990. Este proyecto se ha construido con mayor disposición a saber que abarca un tema de prevalencia que busca visibilizar la lucha constante de las víctimas del conflicto armado para superar los problemas de impunidad en que se encuentran los sucesos violentos de Trujillo, tales como la prescripción, la cosa juzgada y otros motivos de orden jurídico e institucional que constituyen esa necesidad de continuar explorando vías que permitan la adquisición de las garantías contempladas en la normatividad para el goce a plenitud de los derechos legítimos que acobija a las víctimas del conflicto armado.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.relationANDRADE SALAZAR, J. ACEVEDO Nossa, S. GONZÁLEZ RÍOS, D. BUITRAGO SALDARRIAGA, L. Memoria, violencia lineal y pena moral: Narrativas de la masacre de Trujillo. Piermont, Leider Restrepo. 2019.
dc.relationCIDH. Informe sobre el 157 Período de Sesiones de la CIDH. 2 al 15 de abril de 2016. Disponible en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/informe-157.pdf. Consultado el: 15 de mayo de 2020
dc.relationCIDH. ACUERDO DE SOLUCIÓN AMISTOSA SUSCRITO EN EL CASO 11.007 MASACRE DE TRUJILLO, TRAMITADO ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Disponible en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/1-042016acuerdosa_trujillo_vbo-2.pdf. Consultado el: 16 de junio de 2020
dc.relationCOLOMBIA. CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. Trujillo una tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Taurus – Pensamiento. Bogotá. 2011. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/Trujillo-Una-tragedia-que-no-cesa.pdf. Consulta 19 de octubre de 2018.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1448 DE 2018 – Unidad para las víctimas. Consulta 19 de abril de 2020.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Decreto 4800 de diciembre 20 de 2011.
dc.relationCOLOMBIA.CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 975 DE JULIO 25 DE 2005.
dc.relationCOLOMBIA. CONSTITUCION POLITICA DE 1991
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE JUSTICA Y DEL DERECHO.4829 de diciembre 20 de 2011.
dc.relationCONPES. (01 de 12 de 2011). 3712. PLAN DE FINANCIACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA LEY 1448 DE 2011. Bogotá
dc.relationCOLOMBIA. Corte Constitucional, C-250 (2012)
dc.relationCOLOMBIA. Corte Constitucional, C-069 (2016). • COLOMBIA. Decreto 4802 de diciembre 20 de 2011 • COLOMBIA. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ. (2008). Los complejos debates de la ley de victimas • NARANJO GIRALDO, G. (2001). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD E IMPLICACIONES EN LAS CULTURAS LOCALES Y NACIONAL. Universidad de Barcelona: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 2001. • NÚÑEZ MARÍN, Raúl Fernando. ZULUAGA JARAMILLO, Lady Nancy. Estándares internacionales de reparación de violaciones de derechos humanos: principios de implementación en el derecho colombiano. Revista Análisis Internacional. Bogotá. 2012. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/853/864. Consultado el: 15 de julio de 2020. • ONU. Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia. En Trujillo aún esperan reparación y no repetición de la violencia. Disponible en: https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/53victimas/7692-en-trujillo-aun-esperan-reparacion-y-no-repeticion-de-laviolencia. Consultado el 13 de agosto de 2020.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis al acuerdo de solución amistosa emitido por la comisión interamericana de derechos humanos para la reparación integral de las víctimas de Trujilllo como consecuencia de la masacre perpetrada en el año 1990
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución