dc.contributorHernández Oquendo, Rosa María
dc.creatorGuzmán Flores, Esthelvia Carolina
dc.date.accessioned2015-07-14T16:14:36Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:17:31Z
dc.date.available2015-07-14T16:14:36Z
dc.date.available2022-12-14T14:17:31Z
dc.date.created2015-07-14T16:14:36Z
dc.date.issued2011-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1904
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349580
dc.description.abstractLa identificación a través de las huellas de mordedura humana está basada en la observación de los caracteres de clase que permiten determinar generalidades, en la observación de los caracteres individuales que indican diastemas, anomalías de forma y/o posición, etc. y también en el estudio de los restos de saliva que se depositan en la piel cuando la boca del agresor hace contacto directo con la victima infligiendo una o varias mordidas. Sin embargo este importante indicio no tiene valor probatorio si no es colectado y documentado apropiadamente. El abordaje de las huellas de mordedura humana en cadáveres debe ceñirse a un protocolo de actuación minucioso para no perder la evidencia en si o detalles importantes que puedan afectar negativamente la elaboración del dictamen pericial conclusivo. En el presente trabajo se expone la Propuesta de una Guía Técnica para el abordaje de las huellas de mordedura humana en cadáveres aplicables a las ciencias forenses y la criminalística en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). El diseño del modelo se origina en una investigación No experimental, tipo de campo y documental, con nivel descriptivo y bajo la modalidad de Proyecto Factible. La población sobre la cual se realizó la investigación está determinada por los odontólogos forenses, patólogos forenses y médicos forenses que trabajan en el CICPC de Maracay Estado Aragua; es decir, cuatro (4) personas; igualmente se seleccionó como muestra intencional a los mencionados es decir la totalidad de la población. Entre las técnicas de recolección de datos utilizadas se encuentran la Encuesta y la observación directa y como Instrumento el Cuestionario tipo Dicotómico. La autora concluyó que la falta de una guía técnica puede llevar a una toma de decisiones inadecuadas por parte del ente regulador de la Administración de justicia.
dc.languagees_ES
dc.subjectMordedura humana
dc.subjectCadáveres
dc.subjectCiencias forenses
dc.subjectCriminalística
dc.titlePropuesta de una guía técnica para el abordaje de las huellas de mordedura humana en cadáveres aplicables a las ciencias forenses y la criminalística en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)
dc.typespecialtyThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución