dc.creatorFalcón Veloz, Nelson Leonardo
dc.creatorQuintero, Amilkar
dc.date.accessioned2015-06-25T18:26:26Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:17:11Z
dc.date.available2015-06-25T18:26:26Z
dc.date.available2022-12-14T14:17:11Z
dc.date.created2015-06-25T18:26:26Z
dc.date.issued2003-12
dc.identifierRevista Ingeniera UC, Vol. 6, No. 3, Diciembre 2009
dc.identifier1316-6832
dc.identifierDepósito Legal pp 92.0200
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1764
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349443
dc.description.abstractLos electrometeoros, como los rayos y los relámpagos, son manifestaciones del campo eléctrico atmosférico y de lapluviosidad. La microfísica asociada de los elecrometeoros parece estar asociada también a las propiedades físicas y químicas de la atmósfera local de ocurrencia. El metano es un aerosol asociado a la microfísica atmosférica. La concentración de metano en la troposfera superior podría favorecer la formación de núcleos polares donde el campo eléctrico se incrementa localmente en las nubes de tormentas. Se presenta un estudio microfísico de la influencia del metano como agente cocausal de los electrometeoros en la atmósfera baja. El modelo teórico elaborado muestra de que manera está vinculado el campo eléctrico local y los aerosoles piroelectricos, como el metano, con los procesos microfísicos de la convección y el transporte de cargas en nubes de tormentas. Se concluye que los cristales piroelectricos facilitan la génesis de electrometeoros en tormentas.
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad de Carabobo
dc.relationVolumen 6, Diciembre 2009;No. 3,
dc.subjectElectrometeoros
dc.subjectPiroelectridad
dc.subjectaerosoles: metano
dc.titleElectrometeoros y aerosoles piroelectricos en tormentas tropicales
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución