dc.creatorFalcón Veloz, Nelson Leonardo
dc.creatorGenova-Santos, Ricardo
dc.date.accessioned2015-06-24T00:33:55Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:17:10Z
dc.date.available2015-06-24T00:33:55Z
dc.date.available2022-12-14T14:17:10Z
dc.date.created2015-06-24T00:33:55Z
dc.date.issued2009
dc.identifierRevMexAA (Serie de Conferencias), 35, 217–218 (2009)
dc.identifier0185-1101
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1748
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349427
dc.description.abstractLa tasa de expansión a gran escala del Universo está determinada por el valor de la constante de Hubble. Diversos métodos se han empleado en su determinación: anisotropías de la Radiación Cósmica de Fondo, observación de supernovas y galaxias activas a alto corrimiento al rojo. En este trabajo se emplea el método de Grainge, para estimar el valor de la constante de Hubble, H, usando el efecto Sunyaev-Zeldovich. Para ello se emplean resultados del interferómetro VSA (Observatorio del Teide) y los del satélite ROSAT de rayos X. El resultado obtenido, h = 0.78, es consistente con el reportado para otros cúmulos de galaxias y ligeramente diferente al valor de h = 0.71 obtenido por otros métodos. Se discuten las posibles discrepancias en términos de las hipótesis de isotermalidad y esfericidad de los cúmulos, y del efecto cinético Sunyaev-Zeldovich.
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relationVol. 35 (2009);
dc.subjectSunyaev-Zeldovich
dc.subjectConstante de Hubble
dc.titleThe Sunyaev-Zeldovich effect in clusters of galaxies and the Hubble constant
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución