dc.creatorMarcano Martell, Marbella
dc.creatorSánchez, Jaeger Armando
dc.creatorEspig, Herbert
dc.creatorCarrasco, Samuel
dc.creatorPantoja, Nelly
dc.creatorPimentel, María
dc.creatorLuna, Josvman
dc.date.accessioned2015-06-22T15:25:24Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:17:03Z
dc.date.available2015-06-22T15:25:24Z
dc.date.available2022-12-14T14:17:03Z
dc.date.created2015-06-22T15:25:24Z
dc.date.issued2012
dc.identifier1316-7138
dc.identifierPP 97-0182
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1725
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349402
dc.description.abstractEl estilo de vida de los universitarios, induce inadecuados hábitos alimentarios, los cuales pueden afectar el rendimiento académico. Con la finalidad de valorar la condición nutricional y generar información que oriente la creación de programas de educación nutricional saludables, se realizó evaluación dietética- antropométrica a estudiantes del 5° año de Medicina, Universidad de Carabobo. Investigación tipo observacional, transversal y la muestra, no probabilística. Para evaluar la ingesta de energía, nutrientes y el patrón alimentario; se realizo un R24h y Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario, comparando los resultados con referencias venezolanas. Se evaluó peso, talla, se calculó IMC y se caracterizó por el criterio de la OMS Se calcularon estadísticos descriptivos y para determinar diferencias entre las variables, las pruebas Kruskal-Wallis y Mann Whitney (p=<0,05). Se evaluaron 52 estudiantes, el consumo promedio de energía y nutrientes fue “Adecuado”; sin embargo, al clasificar la ingesta se encontró una alta frecuencia de déficit para energía, vitamina A, calcio, hierro y zinc. El 25% realizaba tres comidas principales y dos meriendas y el 75% las omitía o sustituía por meriendas. El café y la margarina fueron los alimentos más consumidos diariamente. Con relación a la antropometría, hubo un 25% de déficit y 21% de exceso nutricional. Se observaron diferencias significativas en las adecuaciones del consumo de calorías, proteínas, grasas, vitamina A, hierro y calcio, al caracterizarlos en déficit y exceso. Se concluye, que existe riesgo nutricional debido a los malos hábitos alimentarios, elevada frecuencia de adecuaciones dietarias deficientes y a la malnutrición presente.
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad de Carabobo
dc.relationVolumen 16;Suplemento 2012
dc.subjectPatrón alimentario
dc.subjectEncuestas de consumo
dc.subjectAntropometría
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectMalnutrición
dc.subjectDietary patterns
dc.subjectAnthropometry
dc.subjectCollege students
dc.subjectMalnutrition
dc.titlePatrón alimentario y evaluación antropométrica en estudiantes universitarios
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución