dc.contributorCastejón Sandoval, Olivar Clemente
dc.creatorRichani Selman, Himan
dc.date.accessioned2015-06-22T11:49:30Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:17:03Z
dc.date.available2015-06-22T11:49:30Z
dc.date.available2022-12-14T14:17:03Z
dc.date.created2015-06-22T11:49:30Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1719
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349397
dc.description.abstractLa presente investigación se encuentra inserta en la línea de investigación Inmunología y enfermedades virales del programa doctoral y adscrito a la unidad de investigación CIADANA. Estudio abordado bajo el enfoque epistémico positivista, metodología empírico analítica, de nivel comparativo correlacional, de campo y corte longitudinal. La muestra utilizada fue de 110 pacientes, no probalistica intencional, de una población de 270 pacientes que acudieron a consulta ginecológica privada; a dichas pacientes se les realizó diagnóstico clínico, citológico, colposcopico, biopsia y PCR para la detección del VPH. Los resultados obtenidos fueron: el PCR detectó el virus con una frecuencia del 90,9%, la biopsia 88,2%, la colposcopia 84,5%, la clínica y citología reportaron 57,3% y 40% respectivamente. La sensibilidad y la especificidad fueron mayor para la biopsia y colposcopia con 97%, 100% y 90% y 70% con diferenciación poco significativa. Contrariamente la citología resulto ser poco sensible 40% y especificidad 60%. Los virus de bajo riesgo 6 y 11 fueron significativamente más frecuentes que los de alto riesgo, 88% y 22% respectivamente. Se observó mayor frecuencia de infección por VPH de alto riesgo en el grupo de mayor edad (42%), siendo los más comunes los virus 31,53 y 45. Durante el control de seguimiento, el PCR fue negativo para la identificación del virus durante el post tratamiento y a los 6 meses, no siendo igual al año y año y medio, donde se detectaron 4 y 16 casos positivos de VPH (20%). De ellos, 2 fueron por el mismo subtipo viral diagnosticado inicialmente y 18% presentaron tipo de ADN viral diferentes. Esto se explica como una enfermedad residivante después del año o una reinfección.
dc.languagees_ES
dc.subjectVPH
dc.subjectEvaluación
dc.subjectDiagnóstico
dc.subjectSeguimiento
dc.subjectInmunología y enfermedades virales
dc.subjectGinecología
dc.titleEvaluación a través del diagnóstico y seguimiento de la infección por virus Papiloma Humano en una población femenina
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución