dc.contributorNúñez, Juan
dc.contributorPérez, Amílcar
dc.creatorMontoya Galea, Betty Carolina
dc.date.accessioned2015-06-19T13:04:25Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:17:02Z
dc.date.available2015-06-19T13:04:25Z
dc.date.available2022-12-14T14:17:02Z
dc.date.created2015-06-19T13:04:25Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1713
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5349391
dc.description.abstractLa EHP se caracteriza clínicamente sobre todo por un “tumor pilórico” o más conocido como “oliva pilórica”. Objetivo General: Analizar las Características Clínicas y Epidemiológicas de los Pacientes con diagnostico de estenosis Hipertrófica del Píloro en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde en el Período comprendido Enero 2011 – Diciembre 2013. Materiales y Métodos: Es un estudio de tipo observacional y descriptivo, el diseño adoptado para el presente estudio es el no experimental, De igual forma según la temporalidad la investigación es de tipo transversal – retrospectiva la población estará constituida por los pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde en el periodo antes precisado. La muestra a utilizar es de tipo no probabilística. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la revisión documental a través de una ficha de registro. Se sistematizó la base de datos en Microsoft ® Excel, luego a partir del procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1. C. Resultados: De los 22 pacientes con diagnóstico de EHP fueron más frecuente el sexo masculino (16 casos: 72,73%). Se registró un promedio de días de aparición de los síntomas 3 a 7 días (68,18%= 17 casos). El total de pacientes presentó vómitos; un 86,36% (19 casos) se le palpó la oliva pilórica. Un 68,18% (15 casos) presentó ondas de lucha: La seriada esofagogastroduodenal no se realizó en un 90,91% de los pacientes estudiados (20 casos), Las complicaciones se mostraron ausente en la mayoría de los pacientes (95,45%= 21 casos) Conclusión: El diagnostico de EHP se realiza mediante examen físico del paciente palpando la oliva pilórica y así recurrir menos a los estudios de imagenologia y ecografía.
dc.languagees_ES
dc.subjectEstenosis hipertrófica
dc.subjectPíloro
dc.subjectCirugía pediátrica
dc.subjectlactantes
dc.subjectpiloromiotomía
dc.titleCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro. Servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Período enero 2011 - diciembre 2013
dc.typespecialtyThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución